dc.contributorEncinas Martín, Alfonso; supervisor de grado
dc.creatorMiranda Sepúlveda, Sergio Ignacio
dc.date.accessioned2018-12-11T19:47:39Z
dc.date.accessioned2019-12-03T14:36:39Z
dc.date.available2018-12-11T19:47:39Z
dc.date.available2019-12-03T14:36:39Z
dc.date.created2018-12-11T19:47:39Z
dc.date.created2019-12-03T14:36:39Z
dc.date.issued2018
dc.identifierhttp://repositorio.udec.cl/jspui/handle/11594/3111
dc.description.abstractLa Formación Ranquil (Mioceno inferior), aflora en la parte suroriental de la Península de Arauco. En esta formación se diferencian cuatro unidades, que se distribuyen de base a techo de la siguiente manera: conglomerado basal, luego una secuencia de areniscas verdes fosilíferas; una potente secuencia de lutitas afectadas por múltiples intrusiones clásticas en diversas direcciones rellenas de arena; sobreyace a esta una secuencia de areniscas amarillentas con niveles de intraclastos de lutitas; y finalmente una capa de arenisca calcárea fosilífera. La generación de inyectitas en unidades sedimentarias ha sido ampliamente estudiada y asociada a diversos ambientes geológicos, gracias a la investigación principalmente asociada a la extracción de hidrocarburos, llegando a definirse principalmente dos mecanismos para su formación. Intrusiones ascendentes que se generan debido a la sobrecarga que implica la sedimentación de potentes capas de sedimento sobre areniscas sobresaturadas en agua, las cuales aprovechan las fracturas de la roca sobreyacente para generar diques y sill de arena. En el caso de intrusiones descendentes, importantes volúmenes de arena son depositados violentamente en sectores profundos de la cuenca sobre las capas de lutita, por las cuales se inyecta la arena fluidizada a través de los planos de debilidad existentes. En el presente estudio se han comparado mediante la observación al microscopio y análisis granulométrico muestras obtenidas en diferentes localidades, correspondientes a inyectitas y capas de sedimento de las unidades que conforman la Formación Ranquil, a fin de establecer similitudes o diferencias entre los diques de arena. Además se pretende determinar si el relleno de las intrusiones clásticas corresponde a alguna de las unidades de la Formación Ranquil. Como resultado se ha logrado determinar que las inyectitas provienen de una fuente común, la que probablemente corresponde a la unidad “Arenisca Huentehuapi”, sin embargo esto aún no es posible confirmar. Además se establece, la posibilidad de que las areniscas con intraclastos que afloran en Caleta Ranquil (localidad tipo de la Formación homónima) correspondan a un potente sill y no a una capa como se tenía entendido, debido a la forma y tamaño de los intraclastos presentes en la arenisca y a relaciones de contacto que muestran a este gran sill cortando un dique de menor tamaño que antes intruyera las lutitas.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Concepción.
dc.publisherFacultad de Ciencias Químicas
dc.publisherDepartamento de Ciencias de la Tierra.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.rightsCreative Commoms CC BY NC ND 4.0 internacional (Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional)
dc.subjectGranulometría - Análisis
dc.subjectFormaciones (Geología) - Mioceno
dc.subjectRocas - Chile - Peninsula de Arauco - Mioceno
dc.subjectSedimentos (Geologia) - Chile - Peninsula de Arauco - Mioceno
dc.subjectEstratigrafia - Chile - Peninsula de Arauco - Mioceno
dc.subjectPenínsula de Arauco (Chile) - Geomorfología - Mioceno
dc.titlePetrografía y proveniencia de las intrusiones clásticas de la formación Ranquil (mioceno), Península de Arauco, Región del Biobío, Chile.
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución