dc.contributorMeléndrez Castro, Manuel; supervisor de grado
dc.contributorRojas Jara, David; supervisor de grado
dc.creatorMora Toledo, Laura Stephanie
dc.date.accessioned2019-06-18T18:37:27Z
dc.date.accessioned2019-12-12T16:50:38Z
dc.date.available2019-06-18T18:37:27Z
dc.date.available2019-12-12T16:50:38Z
dc.date.created2019-06-18T18:37:27Z
dc.date.created2019-12-12T16:50:38Z
dc.date.issued2018
dc.identifier239299
dc.identifierhttp://repositorio.udec.cl/jspui/handle/11594/3432
dc.description.abstractHoy en día uno de los problemas que producen la mayor cantidad de pérdidas en el ámbito industrial, son los daños estructurales producidos por el efecto de la corrosión, sobre todo en plantas industriales ubicadas en el borde costero por la alta concentración de iones cloruro en el ambiente. Por lo cual, el objetivo principal de esta tesis es evaluar el comportamiento de polifenoles incorporados a un recubrimiento tipo imprimante, que tiene como característica principal su química epóxica entrecruzada con poliamida, para analizar su efecto en cuanto a la resistencia a la corrosión en aleaciones de aluminio. En sí, el aluminio es uno de los materiales más utilizado en las construcciones livianas industriales. Para proteger este material frente a la corrosión existen diferentes técnicas, tales como: la composición de la aleación, electrodeposición y recubrimientos. Cuando se protege el aluminio con recubrimientos, se emplea usualmente matrices poliméricas con aditivos como pigmentos anticorrosivos e inhibidores de corrosión, siendo estos últimos en la actualidad, los más utilizados para la protección del aluminio, pero con impactos medioambientales considerables. En este estudio se pretende evaluar el efecto de un inhibidor de corrosión orgánico de origen natural extraído del Pinus Radiata por medio de una técnica no destructiva en la aleación Aluminio Al-6061. Este imprimante formulado en un estudio anterior se analiza en sustratos de aluminio estructural comercial Al-6061, el cual a pesar de su buena resistencia a la corrosión, en general en ambientes marinos en presencia de iones cloruros se produce corrosión por picado. Durante la extracción de los taninos utilizados se obtuvieron dos fracciones una soluble en agua (hidrolizables) y la otra soluble en solvente (condensado), que en el caso de este estudio serán los denominados bajo peso molecular y alto peso molecular respectivamente. La evaluación de los efectos producidos por estas dos fracciones de taninos se realizó mediante la técnica de EIS, el que es un método electroquímico utilizado en estudios de corrosión, el cual se basa en el uso de una señal de corriente alterna que es aplicada a un electrodo y determina la respuesta en diagramas como los de Nyquist y Bode. No sólo se analizaron las muestras mediante EIS, sino también con metalografías para analizar las capas formadas entre el aluminio y el recubrimiento, además de una inspección visual para evaluar el comportamiento superficial de las muestras. Las propiedades entregadas por los taninos obtenidos del pino radiata son bastante aceptables, aumentando la adherencia entre el aluminio y la pintura anticorrosiva, la cual es la propiedad principal de un buen imprimante, así el polifenol con un mejor comportamiento ante el efecto de la corrosión resultó ser el de Bajo Peso Molecular
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Concepción.
dc.publisherDepartamento de Ingeniería de Materiales
dc.publisherDepartamento de Ingeniería de Materiales.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.rightsCreative Commoms CC BY NC ND 4.0 internacional (Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional)
dc.subjectCorrosión del Aluminio
dc.subjectAluminio
dc.subjectCompuestos Fenólicos
dc.subjectAntioxidantes
dc.subjectAleaciones de Aluminio
dc.subjectCorrosión Marina
dc.subjectIndustria, Innovación e Infraestructura
dc.titleDeterminación del Comportamiento corrosivo del aluminio con recubrimientos con aditivos polifenoles extraídos de pino radiata en ambientes marinos
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución