dc.contributorBecerra Allende, José Violido; supervisor de grado
dc.creatorSalazar Vidal, Viviana Edith
dc.date.accessioned2020-10-17T13:22:33Z
dc.date.available2020-10-17T13:22:33Z
dc.date.created2020-10-17T13:22:33Z
dc.date.issued2019
dc.identifierhttp://repositorio.udec.cl/jspui/handle/11594/869
dc.description.abstractEl género Cyttaria pertenece a la familia Cyttariaceae (División Ascomycota) y sus especies son parásitos obligados de árboles del género Nothofagus. Se distribuye naturalmente en el hemisferio sur en lugares donde existe presencia de estas especies arbóreas, encontrándose siete especies de Cyttaria presentes en nuestro país: C. berteroi, C. darwinii, C. espinosae, C. hariotii, C. hookeri, C. johowii y C. exigua, que comúnmente se conocen como “Digüeñes” y que tienen gran importancia desde el punto de vista alimenticio, ya que han sido consumidos desde la prehistoria por pueblos originarios. En Chile se han realizado estudios sobre taxonomía, ecología y análisis químico-nutricional de algunas especies del género Cyttaria, recolectadas principalmente en la Región Metropolitana y Región del Maule. Por este motivo, en esta investigación se incluyen especies de otras zonas geográficas de Chile y se propone determinar cuál de estas especies estudiadas presenta una mejor composición nutricional y un alto potencial medicinal para combatir enfermedades asociadas a estrés oxidativo y cáncer, lo que puede aportar información relevante. El objetivo de esta investigación fue determinar la composición nutricional, capacidad antioxidante y actividad citotóxica de las especies del género Cyttaria más consumidas en Chile recolectadas durante el año 2018. El presente estudio describe el análisis de la composición nutricional de Cyttaria spp., para lo que se utilizó el procedimiento oficial descrito en AOAC. El contenido fenólico total y la capacidad antioxidante de diferentes extractos de las especies C. hariotii y C. espinosae, se evaluó mediante un ensayo ABTS•+. Por otro lado, los fenoles totales fueron determinados por el ensayo Folin-Ciocalteu y se expresaron como equivalentes de ácido gálico. Dentro de los resultados obtenidos, la especie C. espinosae presentó un alto contenido de proteínas con un promedio de 20 g/100 g en peso seco. El extracto de C. hariotii presentó una cantidad promedio de 1,1 mg/g equivalentes de ácido gálico, asociado a un alto contenido de compuestos fenólicos y una capacidad antioxidante promedio de 10,8 mg de equivalentes Trolox/100g de extracto. Asimismo, el extracto de polisacáridos de uno de los extractos de C. hariotii mostró un efecto citotóxico sobre las células de la línea celular de leucemia humana donde se obtuvo un valor IC50 de 2,1 mg/mL que disminuyó el % de viabilidad celular.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Concepción.
dc.publisherFacultad de Ciencias Forestales
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.rightsCreative Commoms CC BY NC ND 4.0 internacional (Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional)
dc.subjectCyttaria
dc.subjectEfectos Fisiológicos
dc.subjectHongos Comestibles
dc.subjectEstrés Oxidativo
dc.subjectAntioxidantes
dc.subjectEfectos Fisiológicos
dc.subjectCitotoxinas
dc.subjectVida de Ecosistemas Terrestres
dc.subjectCyttaria
dc.subjectEfectos Fisiológicos
dc.subjectHongos Comestibles
dc.subjectEstrés Oxidativo
dc.subjectAntioxidantes
dc.subjectEfectos Fisiológicos
dc.subjectCitotoxinas
dc.subjectVida de Ecosistemas Terrestres
dc.titleComparación de parámetros químico-nutricionales de las especies del género Cyttaria más consumidas en Chile.
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución