dc.description.abstract | Tanto a nivel mundial como en nuestro país, se ha observado en las décadas recientes
un aumento progresivo de la prevalencia de diversas condiciones de hipersensibilidad
alimentaria en niños y niñas, estimándose ésta en alrededor de un 6%.
Si bien esta condición en la mayoría de los casos es reversible, la alta demanda que
suponen los tratamientos, sumados a las condiciones socioeconómicas y contextuales de
la familia a nivel económico y emocional, pueden significar cambios vitales importantes
en madres y padres, incidiendo en sus niveles de estrés parental y en las distintas
dimensiones del bienestar subjetivo. Frente a esto, la percepción de contar con apoyo
social de familiares y amigos y el sentido de competencia parental que estos padres y
madres tienen sobre su rol, pudiesen ser factores que atenúen este impacto.
El objetivo general de este estudio fue identificar las relaciones entre cambios vitales
percibidos, apoyo social percibido, sentido de competencia parental, con el estrés parental
y bienestar subjetivo de padres y madres de niños y niñas con diagnóstico de
hipersensibilidad alimentaria.
El diseño de la presente investigación corresponde a un diseño cuantitativo de carácter
descriptivo y correlacional-transversal.
El estudio fue realizado con padres y madres de pacientes diagnosticados con algún
tipo de hipersensibilidad alimentaria. El número efectivo de participantes fue de 151
padres y madres de niños y niñas con este diagnóstico Se observaron en la muestra estudiada diversos cambios vitales percibidos asociados
al diagnóstico de hipersensibilidad alimentaria en un hijo o hija. Los más destacados
fueron el nivel de gastos, algún grado de afectación en la relación con su pareja, además
de tener que realizar cambios drásticos en su vida y mayor irritabilidad, pudiéndose
interpretar que la hipersensibilidad alimentaria en un hijo o hija trae consigo repercusiones
a nivel económico, conductuales y emocionales en los padres y madres.
Los/as madres y padres estudiados, en general, informan de un nivel alto de eficacia en
el rol parental y una satisfacción con su rol moderada. Perciben un moderado apoyo social
de sus familias y amigos. Experimentan niveles medios de malestar parental, bajo estrés
de interacción disfuncional con sus hijos o hijas, bajo a moderado nivel de percepción de
niño difícil, una moderada presencia de afectos positivos, baja presencia de afectos
negativos y moderada a alta satisfacción con la vida.
La presencia de cambios sobre sus vidas debido al diagnóstico de hipersensibilidad
alimentaria en un hijo o hija se relaciona con una menor percepción de apoyo social tanto
de sus familias como amigos, menor sentido de competencia parental, mayor sensación
de malestar en su rol de crianza, mayor valoración disfuncional de las relaciones
establecidas con sus hijos e hijas, mayor percepción de disruptividad de sus hijos e hijas,
una menor satisfacción con la vida en general y la tendencia a mantener un estado
emocional negativo. No obstante, no se apreciaron relaciones de moderación por parte del
apoyo social percibido y del sentido de competencia parental sobre el estrés parental y el
bienestar subjetivo Al analizar los resultados de este estudio, es posible indicar que el experimentar la
hipersensibilidad alimentaria en un hijo o hija resulta ser una vivencia con un impacto
significativo para los padres y madres, con un grado de intensidad variable, tendiente a
grados moderados a altos, siendo por tanto una condición demandante e influyente en el
funcionamiento normal de sus vidas. El grado de intensidad con que los padres y madres
experimentan este impacto en sus vidas, se relaciona estrechamente con el nivel estrés que
pueden percibir en la labor de crianza y el grado de satisfacción que pueden sentir con su
vida en general, posiblemente por la afectación que manifiestan sobre las áreas económica,
familiar y social. También es importante considerar, que si bien no hay efectos
moderadores por parte de las variables independientes como se plantea en los objetivos e
hipótesis de este estudio, el apoyo social percibido y el sentido de competencia parental
por si solas muestran que existe una merma sustancial a en cuanto a la percepción de
contar con recursos individuales y sociales a la hora de enfrentar esta condición médica,
vínculo que está sujeto al nivel de impactado percibido de manera individual en la vida de
cada uno de los padres y madres de niños y niñas con diagnóstico de hipersensibilidad
alimentaria. | |