dc.contributorPérez Salas, Claudia, supervisora de grado
dc.creatorHerrera Seda, Constanza
dc.date.accessioned2017-12-01T17:42:05Z
dc.date.accessioned2019-12-03T15:39:53Z
dc.date.available2017-12-01T17:42:05Z
dc.date.available2019-12-03T15:39:53Z
dc.date.created2017-12-01T17:42:05Z
dc.date.created2019-12-03T15:39:53Z
dc.date.issued2017
dc.identifierhttp://repositorio.udec.cl/jspui/handle/11594/2352
dc.description.abstractEn la actualidad, la amplia diversidad de los estudiantes que asisten a las universidades chilenas ha desafiado a las instituciones de educación superior a generar acciones que permitan a todos los alumnos a participar plenamente y alcanzar los objetivos de aprendizaje definidos en los planes de estudio, contribuyendo a favorecer la permanencia y el egreso oportuno de estos. La presente investigación aborda la formación de estudiantes de pedagogía desde la perspectiva de la inclusión educativa, entiendo su relevancia para el logro de una educación equitativa y de calidad tanto a nivel universitario como escolar. Particularmente esta investigación se desarrolló desde un enfoque mixto, con el objetivo de comprender el rol que poseen las prácticas de enseñanza y las teorías implícitas de los docentes en la inclusión de estudiantes de pedagogía, considerando la influencia que estas tienen en el efecto de las variables psicosociales y educativas de los estudiantes sobre su aprendizaje; y el modo en que se desarrollan a partir de las características y experiencias de los docentes y las condiciones del entorno universitario. En el primero estudio, de amplio alcance y con una estrategia cuantitativa, se evaluó un modelo jerárquico para comprender el rol moderador que poseen las variables del docente vinculadas a la inclusión educativa (segundo nivel) sobre el efecto que poseen las variables cognitivo motivacionales y socioeducativas de los estudiantes (primer nivel) sobre el aprendizaje percibido por estos. En el segundo estudio, con un enfoque cuantitativo y un diseño de casos múltiples, se buscó conocer las experiencias y características de docentes que habían sido reconocidos por sus estudiantes por desarrollar con frecuencia prácticas de enseñanza inclusivas; e identificar las condiciones del entorno universitario que facilitan o dificultad la generación de dichas prácticas. En la investigación participaron 27 docentes y 663 estudiantes de 9 carreras de pedagogía de una universidad privada perteneciente a la Red de Universidades Públicas No Estatales (G9) que forman parte del Consejo de Rectores de las Universidades de Chile. Los datos fueron recopilados mediante encuestas en el primer estudio y a partir de observaciones de aula y relatos de vida en el segundo estudio. El Estudio 1 permitió corroborar que las estrategias de enseñanza inclusiva que emplean los docentes tienen un efecto positivo en el aprendizaje de los futuros formadores. El uso de prácticas de enseñanza para un aprendizaje significativo favorece directamente los logros alcanzados por los estudiantes; mientras que el apoyo que los académicos otorgan a los alumnos para atender su diversidad potencia el efecto positivo que las estrategias de un enfoque profundo tienen sobre el aprendizaje percibido. Sin embargo, no se pudo corroborar un efecto significativo de las teorías implícitas de los docentes acerca de la inclusión sobre el aprendizaje de los estudiantes. El Estudio 2 mostró que los docentes destacados por sus estudiantes como promotores de procesos inclusivos utilizan una serie de estrategias que se caracterizan por estimular la interacción dentro del aula y la construcción colectiva del conocimiento; además, generan condiciones para que los alumnos se sientan acogidos y apoyados a lo largo de su formación.Asimismo, las experiencias que han descrito los participantes les han permitido desarrollar valores y actitudes que les motivan a ubicar a los seres humanos en el centro de su interés y a comprender la cooperación como un factor clave del bienestar personal y colectivo. Las vivencias también les han ayudado a desarrollar competencias que les permiten implementar procesos educativos de calidad, donde el aprendizaje de todos y la atención a las necesidades particulares resulta una condición clave de la efectividad. Adicionalmente, se observó que las características del entorno universitario que promueven la inclusión se relacionan con la creación de ambientes de trabajo donde los docentes tienen la oportunidad de cooperar y apoyarse mutuamente; mientras que aquellas que la dificultan desvían los recursos y los esfuerzos de los académicos de su tarea de formadores. Finalmente, en el trabajo se discuten los alcances y limitaciones de este trabajo, las líneas de investigación que es posible desarrollar a partir de estos resultados, y la relevancia de estos últimos para la formación inicial de profesores y el desarrollo profesional de los académicos de carreras de pedagogía.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad de Concepción, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Psicología.
dc.subjectEducadores -- Educación Superior
dc.subjectEducación Inclusiva -- Chile
dc.subjectEducación Superior -- Aspectos Sociales -- Chile
dc.subjectEfectividad del Docente
dc.titleEl docente universitario como motor de la inclusión educativa. Teorías implícitas y prácticas docentes y su efecto en el aprendizaje de estudiantes de pedagogía.
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución