dc.contributorParada Luna, Fernando; supervisor de grado
dc.creatorMuñoz Valdebenito, Matías Ricardo
dc.date.accessioned2018-09-26T12:36:49Z
dc.date.accessioned2019-12-18T11:09:16Z
dc.date.available2018-09-26T12:36:49Z
dc.date.available2019-12-18T11:09:16Z
dc.date.created2018-09-26T12:36:49Z
dc.date.created2019-12-18T11:09:16Z
dc.date.issued2018
dc.identifier236703
dc.identifierhttp://repositorio.udec.cl/jspui/handle/11594/2960
dc.description.abstractLa presente memoria de título reporta los resultados obtenidos de una investigación experimental desarrollada en el laboratorio de hidrometalurgia del Departamento de Ingeniería Metalúrgica de la Universidad de Concepción. Esta investigación estuvo orientada a evaluar la recuperación de antimonio desde dos muestras de residuos; una del botadero Montecristo y otra de polvos de fundición de Chuquicamata, mediante intercambio iónico utilizando la resina catiónica UR3300S. Las pruebas de laboratorio se realizaron contactando la resina UR3300S, selectiva para antimonio, con el PLS generado a partir de estas muestras. Los resultados obtenidos son la base experimental de la investigación que concluyó con la factibilidad de recuperar antimonio desde estos residuos, generando extracción por sobre el 90% del Sb en solución y comprobándose la selectividad de la resina para el antimonio por sobre los otros elementos en solución (Fe, As y Cu). Además, los resultados muestran que es factible llevar a cabo un proceso selectivo de descarga de la resina, lo cual permite separar impurezas que fueron captadas en la etapa de extracción y así mejorar la selectividad global del proceso. Se observó que la reextracción del Sb es más eficiente con soluciones de elución a concentraciones más altas de HCl (superior a 6M). El As, en cambio, se reextrae en todo el rango de acidez evaluado (de 2M a 10M) con facilidad. El Fe y el Cu se reextraen sólo parcialmente e independiente de la concentración de HCl. Así, se puede generar como producto una solución rica en antimonio, adecuada para generar un producto comercial de este elemento, y que podría representar aproximadamente el 75% del antimonio inicial de acuerdo al comportamiento observado de la resina. Cabe destacar que esta solución está libre de otros elementos.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Concepción.
dc.publisherDepartamento de Ingeniería Metalúrgica
dc.publisherDepartamento de Ingeniería Metalúrgica.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.rightsCreative Commoms CC BY NC ND 4.0 internacional (Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional)
dc.subjectAntimonio
dc.subjectArsénico
dc.subjectIntercambio de Iones
dc.subjectGomas y Resinas
dc.subjectDesechos Metalúrgicos
dc.subjectAprovechamiento de Desechos
dc.titleRecuperación de antimonio desde residuo arsenical y polvos de fundición mediante intercambio iónico
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución