dc.contributorGonzález Sánchez, Patricia del Carmen , supervisora de grado
dc.contributorMoraga Palacios, Ana María , supervisora de grado
dc.creatorOrtiz Salgado , Valentina Andrea
dc.date.accessioned2019-10-04T16:07:29Z
dc.date.accessioned2019-11-26T14:08:55Z
dc.date.accessioned2020-10-20T13:09:14Z
dc.date.available2019-10-04T16:07:29Z
dc.date.available2019-11-26T14:08:55Z
dc.date.available2020-10-20T13:09:14Z
dc.date.created2019-10-04T16:07:29Z
dc.date.created2019-11-26T14:08:55Z
dc.date.issued2019
dc.identifier242541
dc.identifierhttp://repositorio.udec.cl/jspui/handle/11594/3580
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3291736
dc.description.abstractLos eventos de calor extremo, Olas de Calor (OC), son cada vez más frecuentes e intensos en el mundo, debido a la acción del cambio climático. En Chile, también se ha visto el aumento en su frecuencia e intensidad, situación preocupante, considerando la vulnerabilidad del país frente al cambio climático, debido a su diversa geografía de norte a sur como de este a oeste. Las OC, se definen en el país, como 3 días consecutivos en los cuales se supera una temperatura umbral, es obtenida a través del percentil 90 de la serie de temperaturas de un lugar, en el periodo comprendido entre noviembre y marzo del año siguiente. En este estudio se analizó el efecto que estos eventos y los días cálidos, generan en la morbilidad y mortalidad de la población, variables medidas a través de los ingresos hospitalarios diarios y las defunciones diarias, ambas obtenidas del DEIS. Se determinaron las olas de calor y cantidad de días cálidos ocurridos entre 2011 y 2016 en tres comunas de la región metropolitana: Santiago, Cerro Navia y El Bosque, a través de datos obtenidos de las estaciones del SINCA. Como principales resultados, se encontró un riesgo para la población de Santiago (RR=2,8 [1,07-7,27]), de morir por causas respiratorias (personas entre 24 y 65 años de edad), atribuyéndose un 64,1% de los fallecidos en el periodo, a los eventos de olas de calor. De igual forma, las olas de calor representan un riesgo en Cerro Navia (en adultos mayores), de morir por causas cardiovasculares (RR=2,6 [1,13-5,87]), atribuyéndose un 61,1% de las defunciones a las olas de calor. Estudios similares realizados en España, obtuvieron un RR entre 1,1 y 1,2 para mortalidad diaria por causas naturales en todos los grupos de edad y, para causas respiratorias y cardiovasculares (López-Bueno et al., 2019; Díaz J., 2015). Respecto a los ingresos hospitalarios, no mostraron relación con las Olas de Calor, sin embargo, se encontraron riesgos entre 1,04 y 1,20 de hospitalizarse por causas cardiovasculares y todas las causas, en un día cálido. Sin lugar a dudas existen otras variables que pudiesen afectar en estas relaciones, como lo son: el nivel socioeconómico, la calidad de las viviendas, el fenómeno de Islas de Calor Urbanas y la contaminación atmosférica, entre otras, las cuales debiesen ser estudiadas a profundidad en estudios futuros, a razón de gestionar los riesgos y prevenir que Olas de Calor más fuertes e intensas puedan generar mayor impacto en la población.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad de Concepción. |b Facultad de Ciencias Ambientales
dc.subjectOlas de Calor (Metereología)
dc.subjectSalud Ambiental - Chile - Santiago
dc.subjectCalentamiento Global - Investigaciones
dc.subjectCambios de la Temperatura Global
dc.subjectCalor - Efectos Fisiológicos
dc.titleEvaluación del riesgo para la salud de la población durante episodios de ola de calor, en Santiago, El Bosque y Cerro Navia para el periodo de estudio 2011-2016
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución