dc.contributorNúñez González, Andrés Alfonso.
dc.contributorPontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de Geografía.
dc.creatorMorales Céspedes, Javier.
dc.date.accessioned2019-12-09T16:10:17Z
dc.date.accessioned2020-09-25T15:02:08Z
dc.date.available2019-12-09T16:10:17Z
dc.date.available2020-09-25T15:02:08Z
dc.date.created2019-12-09T16:10:17Z
dc.date.issued2019
dc.identifierhttps://repositorio.uc.cl/handle/11534/26992
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3290091
dc.description.abstractLa presente investigación surge de una reflexión sobre las ferias libres como un elemento relevante en el desarrollo de la ciudad, en este caso de Santiago de Chile – comuna de Pudahuel. Desde un punto de vista sociocultural, la feria se presenta como un fenómeno que surgió a principios del siglo pasado, como una respuesta a la institucionalización y regulación de mercados centrales, tales como la Vega Central. De este modo, se ha instaurado, tanto de forma oficial como no, en diversas calles alrededor de la urbe, permitiendo precios más accesibles a los usuarios, junto con una atención más cercana y productos frescos. Ahora bien, es necesario mencionar que, en el contexto tanto local como mundial, se han experimentado procesos de globalización y modernización, lo que ha desencadenado, por un lado, la conexión prácticamente inmediata de todos los lugares del mundo, especialmente de los mercados y las finanzas. Pero, por otro lado, producto de esta situación, se han implementado las particularidades de ciertos territorios como falsos universalismos, primordialmente del hemisferio norte, con el fin de forzar la diferencia y llevarla a su desaparición. En el fondo, muchos mercados se imponen como homogéneos y monopolizadores en un marco discursivo de “libre” competencia. En este sentido, es relevante analizar el proceso de modernización, entendido como la forma en que Latinoamérica, en general, adopta los parámetros culturales del denominado “primer mundo”, que se encuentra latente en los alrededores de la feria Persa Teniente Cruz, en la comuna de Pudahuel, dada la construcción cercana de un Híper Líder perteneciente a Walmart. De este modo, la feria, como un espacio de identidad y sentido, se contrapone a un proceso que sobresale el consumismo y el individualismo, lo cual obliga a un desarrollo de resistencia y/o adaptación para su subsistencia y funcionamiento.
dc.languagees
dc.titlePersa Teniente Cruz (Comuna de Pudahuel) : un espacio de resistencia en tiempos de modernización.
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución