dc.contributorRojas Orellana, Luis, director de tesis.
dc.contributorPontificia Universidad Católica de Chile. Departamento de Farmacia.
dc.creatorNúñez Zelada, Camila Paz.
dc.date.accessioned2019-08-29T16:13:31Z
dc.date.accessioned2020-09-25T14:29:39Z
dc.date.available2019-08-29T16:13:31Z
dc.date.available2020-09-25T14:29:39Z
dc.date.created2019-08-29T16:13:31Z
dc.date.issued2019
dc.identifierhttps://repositorio.uc.cl/handle/11534/23701
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3288366
dc.description.abstractIntroducción: La Infección del tracto urinario (ITU) es una de las enfermedades infecciosas más frecuentes a nivel mundial. En Chile, a partir del año 1998 hasta la fecha han reportado un incremento en la incidencia de un 52%. La selección del tratamiento antibiótico adecuado es clave para reducir la morbimortalidad, para lo cual es necesario, a través de exámenes específicos identificar la bacteria responsable y su sensibilidad a antibióticos, lo cual puede demorar hasta 5 días. Por tal motivo, seleccionar un tratamiento empírico precoz adecuado se hace relevante en este tipo de infecciones. Se estima en estudios extranjeros, que entre el 30% a 50% de los casos la prescripción empírica del antibiótico no es correcta, generando costos innecesarios asociados a estadías hospitalarias prolongadas y al tratamiento, sin embargo, en Chile la magnitud de este problema es desconocido. Objetivo general: Analizar la idoneidad del antibiótico seleccionado empíricamente en el inicio del tratamiento de una ITU adquirida en la comunidad en pacientes adultos hospitalizados en el HCUC-Christus. Metodología: Se llevó a cabo un estudio observacional, de tipo corte transversal analítico, con reclutamiento prospectivo en adultos hospitalizados con ITU adquirida en la comunidad en el HCUC. Con la información obtenida se realizó un análisis estadístico descriptivo de las características demográficas y clínicas de cada paciente y de la calidad de la prescripción de antibióticos empíricos según el antibiograma respectivo y la posología. Además, se identificaron las variables asociadas a la selección del tratamiento antibiótico empírico idóneo. Para determinar si existieron diferencias significativas entre los grupos, se utilizó el test t Student para muestras independientes y se usó el test chi2 y regresión logística para determinar la asociación de las variables sobre los desenlaces de interés. Resultados: De 267 antibióticos empíricos prescritos, 169 (63.3%) fueron seleccionados adecuadamente según el antibiograma y 98 (36.7%) inadecuadamente. De los 169 antibióticos empíricos adecuados, 154 (91.1%) fueron prescritos adecuadamente según recomendaciones médicas y/o función renal de los pacientes, sin embargo, los otros 15 (8.9%) fueron prescritos inadecuadamente según la función renal del paciente. Por lo tanto, de 267 antibióticos empíricos prescritos en pacientes adultos hospitalizados con ITU adquirida en la comunidad en el HCUC, 154 (57.7%) fueron adecuados y 113 (42.3%) inadecuados. Conclusiones: La calidad de la prescripción del antibiótico seleccionado empíricamente para tratar la ITU en pacientes adultos hospitalizados en HCUC fue inadecuada y está asociado a una mayor estadía hospitalaria y costos extras sanitarios.
dc.languagees
dc.titleAnálisis de la calidad de la prescripción de antibióticos empíricos en pacientes adultos hospitalizados con infección del tracto urinario adquirida en la comunidad en un hospital de alta complejidad.
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución