tesis de maestría
Lenguaje mentalizante en cuentos infantiles para niños de 3 y 4 años: Un análisis comparativo según el sexo de los personajes y de los escritores
Fecha
2018Registro en:
10.7764/tesisUC/PSI/22234
Autor
Cerón Spikin, Magdalena Alejandra
Institución
Resumen
Se ha visto que cuando los niños están expuestos a una mayor frecuencia de referencias mentales ello tiene un impacto en el apego, el desarrollo socioemocional, inicio de la teoría de la mente, entre otros aspectos. Es por esto que se vuelve importante el estudio de lenguaje mentalizante para poder fomentar el desarrollo de los niños en distintas áreas. Dentro de las fuentes que promueven este lenguaje se encuentran los cuentos. Estudios han demostrado que estos son una rica fuente de lenguaje mentalizante. A pesar de esto, son pocas las investigaciones que se han centrado en este tema. Por otra parte, se han visto diferencias en torno a la forma en que los niños hablan acerca de los estados mentales dependiendo de su sexo. Sumado a esto, se ha podido observar diferencias en la forma y frecuencia en la que los adultos le hablan a los niños acerca de los estados mentales dependiendo de si son niños o niñas. En el presente trabajo se optó por diseñar dos estudios exploratorios con el objetivo de analizar y comparar el lenguaje mentalizante en los cuentos infantiles existentes en Chile para niños de 3 a 4 años, según el sexo de los personajes (estudio 1) y del escritor (estudio 2). El primer estudio consideró una muestra de 62 personajes y se analizaron solo las referencias mentales que se le atribuían a estos personajes según su sexo. Las referencias más frecuentemente mencionadas fueron cogniciones, emociones y atributos psicológicos. No se observaron diferencias significativas en las referencias analizadas según el sexo de los personajes. Por otra parte, la muestra del segundo estudio estuvo conformada por 30 cuentos, cuyas referencias más utilizadas fueron las cogniciones, emociones y deseos. En éste se encontró que las escritoras utilizaban más referencias a estados de ánimo que los escritores. Se generaron discusiones considerando cada estudio por separado y también en conjunto a modo de integración de resultados, intentando comprender el porqué de la diferencia en los resultados. A pesar de que los resultados y discusiones generadas constituyen un aporte para el estudio del lenguaje mentalizante presente en los cuentos infantiles en relación a la variable sexo, este estudio es la primera aproximación para seguir ahondando en dicha variable.