Trabajo de grado - Maestría
Determinación de la estructura de financiación que minimice el costo de capital de la producción de algodón en el municipio de Aguachica Cesar a partir del método Montecarlo
Registration in:
T 83.14 R288d
Author
Restrepo Sierra, Luis H.
Sastoque Rubio, José I.
Institutions
Abstract
252 p. Cd La determinación de costo de capital para actividades como el cultivo del algodón es fundamental para la sostenibilidad del sector que representa uno de los retos más importantes del gobierno en su política de fortalecimiento a la producción agrícola, con esta se define cuáles son las fuentes que garanticen un mínimo costo para la actividad que se encuentra dependiendo sustancialmente de los procesos de compensación del gobierno a través del precio mínimo de garantía.
Para determinar la estructura optimo es necesario tener en cuenta las teorías que han generado las herramientas metodológicas para determinar la estructura optima de financiaos desde la Teoría Clásicas de la Inversión, las primera y segunda tesis MM, las teorías completarías hasta el Trade Off en contrastes con las aplicaciones de simulación y optimización que ofrecen las aplicaciones del métodos Montecarlo contextualizando los escenarios de financiación y las variables proxis y determinantes del sector, que permiten definir a través de esta investigación el costo promedio ponderado de capital para la financiación del algodón. Introducción 21
1. Formulación del problema 24
2. Planteamiento y justificación del problema. 26
3. Objetivos preliminares 29
3.1 Objetivo General 29
3.2 Objetivos Específicos 29
4. Perspectiva o alcances del trabajo 30
5. Análisis del sector 32
5.1 Análisis de la productividad del Sector 36
5.2 Análisis de la estructura de Costos. 37
6. Marcos referenciales 41
6.1 Marco Teórico 41
6.1.1 Teoría clásica de las decisiones de inversión. 42
6.1.2 Primera tesis MM. 43
6.1.3 Segunda tesis MM. 46
6.1.4 Los costos de las dificultades financieras 48
6.1.5 Los sistemas de financiación en la interacción de mercados producto –consumo. 50
6.1.6 Teoría del equilibrio de la estructura de capital (Trade Off) 51
6.1.7 Análisis de los componentes de la estructura de capital 52
6.1.8 El método Montecarlo como herramienta de análisis de información. 58
6.1.9 La optimización como herramienta de selección del mejor escenario de costo de capital. 59
6.2 Marco Conceptual 60
6.2.1 Incertidumbre 60
6.2.2 Especulación 60
6.2.3 Coeficiente Beta 61
6.2.4 Beta apalancado 61
6.2.5 Riesgo País 62
6.3 Estado del arte 63
6.3.1 Referentes internacionales 63
6.3.2 Referentes nacionales 66
7. Metodología 70
7.1 Tipo de investigación 70
7.2 Fuentes de información 70
7.3 Fases para el desarrollo metodológico 72
8. Cronograma de actividades de investigación proyectado. 80
9. Presupuesto proyectado 81
10. Desarrollo del trabajo 82
10.1 Capítulo 1: Análisis del ciclo productivo del algodón en el municipio de Aguachica Cesar. 82
10.1.1 El algodón en el mundo 83
10.1.2 El algodón en Colombia 83
10.1.3 Políticas para mejorar la competitividad del sector algodonero 84
10.1.4 Aspectos específicos del cultivo 85
10.1.5 Ciclo de la producción en el municipio de Aguachica Cesar 88
10.1.6 Incidencia del ciclo productivo en el sistema de financiación 94
10.1.6.1 Escenarios de financiación 96
10.1.6.2. Conclusiones capítulo 1. 101
10.2. Capítulo 2: Costo de financiación con recursos de deuda 103
10.2.1 Banco Bancolombia S.A 105
10.2.2. Banco Davivienda 109
10.2.3 Banco Bogotá 111
10.2.4 Banco Agrario 114
10.2.4.1. Banco Agrario pequeño productor crédito ordinario 115
10.2.4.2 Banco Agrario mediano y gran productor crédito ordinario 117
10.2.4.3 Tasa BAC Pequeño 121
10.2.4.4 Tasa BAC Banco Agrario mediano y gran productor 125
10.2.4.5 Tasa DRE Banco Agrario pequeño productor. 127
10.2.4.6. Tasa DRE pequeño y gran productor 129
10.2.5 Instituciones Crediticias 131
10.2.5.1. Crediservir. 131
10.2.5.2. Distribución Microcrédito (FMB –Crezcamos) 133
10.2.5.3. Bancamia 136
10.2.5.4. Coalcesar LTDA 140
10.2.6. Conclusiones capítulo 2. 142
10.3 Capitulo 3: Costo de capital de recursos propios 143
10.3.1 Metodología del IRENTBMC 143
10.3.1.1 Evolución del IRENTBMC 146
10.3.2 Rentabilidad del sector algodonero 148
10.3.2.1. Evolución del mercado internacional del algodón 149
10.3.3 Producción y costos 153
10.3.4 Ingresos y rentabilidad del Sector 158
10.3.5 Aplicación del Modelo CAPM a los Rendimientos del Sector 160
10.3.5.1 Variables asociadas 160
10.3.5.2 Supuestos del modelo 163
10.3.5.3 Metodología de estimación de la recta de regresión y resultados. 163
10.3.6 Inclusión de la prima de riesgo pais al CAPM. 166
10.3.7 Estimación del CAPM en la relación de precios de mercado y el Índice de precios Agropecuarios. 169
10.3.7.1. Metodología del IPAG 170
10.3.7.2 Estimación del CAPM para precios de mercado del algodón y el IPAG. 177
10.3.7.3 Determinación de un CAPM para el sector algodonero en el contexto del mercado internacional. 179
10.3.7.4 Determinación de un costo de recursos propios concertado. 192
10.3.7.5 Conclusiones del tercer capítulo. 194
10.4. Capítulo 4: estructura óptima de financiación a través de modelación de escenarios. 195
10.4.1 Determinación de la tasa que minimiza el costo de deuda. 195
10.4.1.1 Identificación de la entidad que minimiza el costo y el riesgo de las tasas de financiación de recursos de deuda para pequeños productores. 196
10.4.1.2 Identificación de la entidad que minimiza el costo y el riesgo de las tasas de financiación de recursos de deuda para mediano y gran productor. 197
10.4.1.3 Selección de portafolio de mínima variación de tasa para pequeño productor. 199
10.4.1.4 Selección de portafolio de mínima variación de tasa para mediano y gran productor. 200
10.4.2 Determinación del Costo promedio ponderado de capital óptimo a través de análisis de escenario. 201
10.4.2.1 Determinación de la tasa de impuesto del sector. 201
10.4.2.2 Método de optimización y simulación aplicadas. 202
10.4.2.3 Costo promedio ponderado de capital para pequeño productor con una sola entidad financiera. 204
10.4.2.4 Costo promedio ponderado de capital para Mediano y gran productor con una sola entidad financiera. 209
10.4.2.5 Costo promedio ponderado de capital para pequeño productor con un portafolio de tasas de deuda mínima. 212
10.4.2.6 Costo promedio ponderado de capital para mediano y gran productor con un portafolio de tasas de deuda mínima. 217
10.4.3 Conclusiones del capítulo cuatro. 222
11. Reflexiones generales 225
12. Recomendaciones. 227
Bibliografía 229
Apéndices 233 Ej. 1 The determination of cost of capital for activities such as the cultivation of cotton is fundamental to the sustainability of the sector which represents one of the most important challenges of the government in its policy of strengthening to agricultural production, with this defined which are the sources that guarantee a minimum cost for the activity that is depend substantially on the processes of compensation from the government through the minimum price of warranty.
To determine the optimal structure is necessary to take into account the theories which have generated the methodological tools to determine the optimal structure of financiaos from the classical theory of the investment, the first and second thesis MM, the theories follow-up on until the trade off in contrasts with the applications of simulation and optimization that offer the applications of Monte Carlo methods contextualize the funding scenarios and the variables proxies and determinants of the sector, which allow you to define through this research the weighted average cost of capital for the financing of cotton.