dc.contributorMacías Villalba, Gloria-Inés
dc.creatorRestrepo Sierra, Luis H.
dc.creatorSastoque Rubio, José I.
dc.date.accessioned2019-03-28T16:44:50Z
dc.date.available2019-03-28T16:44:50Z
dc.date.created2019-03-28T16:44:50Z
dc.date.issued2014-01-31
dc.identifierT 83.14 R288d
dc.identifierhttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/2816
dc.description.abstractLa determinación de costo de capital para actividades como el cultivo del algodón es fundamental para la sostenibilidad del sector que representa uno de los retos más importantes del gobierno en su política de fortalecimiento a la producción agrícola, con esta se define cuáles son las fuentes que garanticen un mínimo costo para la actividad que se encuentra dependiendo sustancialmente de los procesos de compensación del gobierno a través del precio mínimo de garantía. Para determinar la estructura optimo es necesario tener en cuenta las teorías que han generado las herramientas metodológicas para determinar la estructura optima de financiaos desde la Teoría Clásicas de la Inversión, las primera y segunda tesis MM, las teorías completarías hasta el Trade Off en contrastes con las aplicaciones de simulación y optimización que ofrecen las aplicaciones del métodos Montecarlo contextualizando los escenarios de financiación y las variables proxis y determinantes del sector, que permiten definir a través de esta investigación el costo promedio ponderado de capital para la financiación del algodón.
dc.description.abstractThe determination of cost of capital for activities such as the cultivation of cotton is fundamental to the sustainability of the sector which represents one of the most important challenges of the government in its policy of strengthening to agricultural production, with this defined which are the sources that guarantee a minimum cost for the activity that is depend substantially on the processes of compensation from the government through the minimum price of warranty. To determine the optimal structure is necessary to take into account the theories which have generated the methodological tools to determine the optimal structure of financiaos from the classical theory of the investment, the first and second thesis MM, the theories follow-up on until the trade off in contrasts with the applications of simulation and optimization that offer the applications of Monte Carlo methods contextualize the funding scenarios and the variables proxies and determinants of the sector, which allow you to define through this research the weighted average cost of capital for the financing of cotton.
dc.languagespa
dc.publisherBucaramanga : Universidad de Santander, 2014
dc.publisherFacultad de Ciencias Sociales, Políticas y Humanidades
dc.publisherMaestría en Finanzas
dc.relationAguilar, María, Documentos sobre Economía Regional, “Aguachica: Centro Agroindustrial del Cesar”, Centro de Estudios Económicos Regionales; Banco de la Republica, 2004.
dc.relationArriaza, Manuel, José, A. Gómez-Limón, “EL futuro del algodón en Andalucía tras la reforma del régimen de apoyo al cultivo”, Revistas de estudios regionales N° 77, I.S.S.N.: 0213-7585 (2006).
dc.relationBáez Roa María del Pilar y Cruz Merchán Juan Sergio; La estructura óptima de capital con reclamos contingentes: estudio de un caso en Colombia; 2011.
dc.relationBanco Mundial; “las fluctuaciones de precios de los productos básicos y los países exportadores de productos básicos”, Capitulo 4 perspectivas de la economía mundial, publicación del fondo monetario internacional, abril de 2012. (http//www.imf.org/external/pubs/ft/weo/2012/01/index.htm.)
dc.relationBonini, Charles; Análisis cuantitativo para los negocios; 9aEdición; Edit. McGraw Hill; 2000.
dc.relationBravo, Orellana, Sergio, El Costo de Capital en Sectores Regulados en mercados Emergentes: Metodología y casos aplicativos; Documento de trabajo # 13; 2004.
dc.relationCaicedo Édison; Indicadores beta Sectores Industria Colombiana 2004 (URL: www.cashflow88.com/decisiones/betas_sectores_colombia_2004.pdf).
dc.relationCopeland, T., J. Weston, And K. Shastri. 2005. Financial Theory and Corporate, policy. Edit. Pearson Addinson Wesley, New Yor USA.
dc.relationDocumentos Conpes 3410; “Política de Apoyo a la Competitividad del Sector Algodonero Colombiano”; Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural; Ministerio de Hacienda y Crédito Público; Dirección Nacional de Planeación; 2005.
dc.relationEiteman, David K, Stonehill Arthur y Otro; Las Finanzas en las Empresas Multinacionales. Editorial Pearson México 2011.
dc.relationGil Corral A; Folgado D.; y otros; El Arte de Valorar Empresas; Edit. Aranzadi, S.A.; Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros; Valencia España, 2009.
dc.relationGómez- Limón José A. y Arriaza Manuel; El futuro del algodón en Andalucía tras la reforma del régimen de apoyo al cultivo. Universidad de Andalucía.
dc.relationGómez, R., Carlos; García, M., Mario; Supuestos Implícitos en la utilización del capital Assets Pricing Model –CAPM- para el Costos del Capital Propio-Equity-; Documento doctorado FCE –CID N° 1 ISNN 2248-4752; Universidad Nacional de Colombia; 2011.
dc.relationGraham, B., Dodd, D. L. F., &Cottle, S. (1934). Security analysis (pp. 44-45). New York: McGraw-Hill.
dc.relationHernández, Cruz, Carlos C.; Medición y Análisis de un Modelo para la Determinación del Costo de Capital de las PYMES del Sud sector del Confecciones en Bogotá; 2012.
dc.relationItansuca. Elaboración del estudio para establecer el marco conceptual y metodológico con el fin de valorar económicamente los márgenes de la cadena de distribución de combustibles; 2010.
dc.relationKetelhöhn Werner, Marín J Nicolas ; Montiel Eduardo Luis; Análisis de Inversiones Estratégicas; Edit. Norma; Bogotá, 2004.
dc.relationOrtega, Juan; articulo Correval; El sector agrícola: Una alternativa llamativa de Inversión; correval 2011. (ConsultarURL:http://ideasinversion.com/blog/2011/07/26/sector-agricola-una-alternativa-llamativa-de-inversion/)
dc.relationPaquet Ph.. “L” entreprise face aux transfertsinflationnistes”, PUF; (1986)
dc.relationPersee Marcelo C.; Una aplicación del metodo Monte Carlo en el análisis de riesgo de los proyectos: Su automatización a través de una planilla de cálculo; ISSN 1666; 2001;(URL: www.cyta.com.ar/ta0504/uv5n4a5.htm, fecha de consulta 20/09/2013)
dc.relationPozzo Horacio Daniel, Análisis de la Estructura de Capital de las Firmas y sus Determinantes en América Latina.
dc.relationRestrepo J.; Nash J; otros; La política Comercial del Sector Agrícola en Colombia; Cuadernos de Fedesarrollo; 2011.
dc.relationRivera, Godoy, Jorge, A.; Teoría sobre la Estructura de capital, Printversion ISSN 0123-59-23; Estudios Gerenciales, Scielo, 2002.
dc.relationRodríguez, Ojeda, Luis; Probabilidad y estadística básica para ingenieros, ICM Spol, 2007.
dc.relationRubio, Fernando; CAPM y APT una nota técnica; 1987.
dc.relationRuiz, Lorena; ¸ Resultados y análisis de los costos unitarios de producción cosecha interior 2012; Informe final Conalgodón 2012.
dc.relationVelásquez V. F.; Elementos explicativos del Endeudamiento de las empresas; Revista Análisis económico N° 40 vol. XIX, 2004.
dc.relationVila, Antoni; El coste de capital como elemento clave de una valoración; Edit. Ediciones Deusto-Planeta de Agostini Profesional y Formación S.L.; España 2004.
dc.relationVillán W. Estructura Eficiente de Capital un Enfoque hacia la competitividad de las PYME´S Colombianas del Sector de Confecciones; Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá; trabajo de grado para optar el título de grado de maestría en Ingeniería Industrial; Bogotá 2010.
dc.relationWessels, R & Titman, The deternants of Capitla Structure Choice. The Journal of Finance; 1988.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Santander, 2014
dc.titleDeterminación de la estructura de financiación que minimice el costo de capital de la producción de algodón en el municipio de Aguachica Cesar a partir del método Montecarlo
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución