Trabajo de grado - Maestría
Sistematización de una experiencia en Educación Inicial bajo el modelo biopsicosociolaboral de la Fundación Mujer y Hogar en la población Wayuú de la ranchería La Playa de la Alta Guajira colombiana 2016- 2018
Autor
Buitrago Bohórquez, Ines Mireya
Institución
Resumen
Esta investigación expone la sistematización de una experiencia etnoeducativa y pedagógica con enfoque cualitativo de un programa comunitario denominado Suwuinse Aijirawua (Manantial de Amor) ejecutado en Ranchería la Playa – Alta Guajira que estructuró un programa de educación inicial para formar niños de cero a seis años y sus familias. El programa fue estructurado para el desarrollo humano a nivel individual y colectivo bajo el enfoque de la Fundación Mujer y Hogar, con el fin de mejorar su calidad de vida en el marco de la atención integral contextualizada a la cultura de la comunidad.
La experiencia se contempló en dos años, bajo dos momentos metodológicos: 1) Descripción de la comunidad y documentación de la experiencia, 2) observación de campo y percepción de padres de familia, niños y niñas, por medio de dos estrategias: Talleres y Entrevistas. En los resultados de la sistematización se concluye que los participantes han incorporado en sus dinámicas cotidianas los principales componentes que constituyen el modelo biopsicosociolaboral, sin que esto implique desconocer sus propias prácticas y significados culturales, Los participantes reconocen que se ha aportado al mejoramiento de la calidad de vida de sus familias, en especial en el cuidado y atención de los niños y niñas, a partir del acceso al agua potable, luz y buena alimentación, al desarrollo de competencias y habilidades sociales, las cuales han permitido que la comunidad incremente no solo sus conocimientos en hábitos higiénicos, aprenda el castellano y fundamente sus costumbres, sino también su capacidad de relacionamiento con todos los habitantes y con el entorno. Esta sistematización permitió reconocer que el Programa ha tenido un impacto positivo en las vidas de las mujeres, niños y familias de la comunidad, a partir del reconocimiento y rescate de la infancia, de las necesidades
y posibilidades de los niños y niñas. This research exposes the systematization of an ethnoeducational and pedagogical experience with a qualitative approach of a community program called Suwuinse Aijirawua (Spring of Love) executed in Ranchería la Playa - Alta Guajira that sought to simultaneously educate children from zero to six years old and their families through initial education. The program was structured for human development at the individual and collective level under the biopsychosociolaboral approach of the Women and Home Foundation - FMH, in order to improve their quality of life through an integral care in the context of the cultural beliefs of the
indigenous Wayuú community.
The systematization of the experience was contemplated in a two-year time range (2016-2018), under two methodological moments: 1) Description of the community and documentation of the experience, 2) field observation and perception of parents, children and girls, through two strategies: Workshops and Interviews. The results of this systematization concluded in the addecuate incorporation of the main components of the biopsychosocial and occupational aspects of this model without interfiering with their own practices and cultural beliefs. The proyect participants of the Wayúu community through the Suwuinse Aijirawua program recognize the positive input from this model towards the improvement of their quality of life, specially for their children, thanks to the now accessible drinkable water, energy, and adecaute nutrition, favorable for the proper development and competent and social skills. These skills have allowed them to increase their knowledge
regarding hygienic habits, and their ability to interact with all the habitants of the ranchería “La Playa” and with the environment through the empowerment of habits, practices and responsibilities. These results are the evidence that this program has had a positive impact in the medium term on their integral development by promoting social sustainability and childrens well-being.