dc.contributorCamargo Abello, Marina
dc.contributorSerrano Mora, Sandra-Milena
dc.contributorGutiérrez Zehr, Johana
dc.creatorBuitrago Bohórquez, Ines Mireya
dc.date.accessioned2019-10-04T15:36:08Z
dc.date.available2019-10-04T15:36:08Z
dc.date.created2019-10-04T15:36:08Z
dc.date.issued2019-09-27
dc.identifierT 88.19 B848s
dc.identifierhttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/3804
dc.description.abstractEsta investigación expone la sistematización de una experiencia etnoeducativa y pedagógica con enfoque cualitativo de un programa comunitario denominado Suwuinse Aijirawua (Manantial de Amor) ejecutado en Ranchería la Playa – Alta Guajira que estructuró un programa de educación inicial para formar niños de cero a seis años y sus familias. El programa fue estructurado para el desarrollo humano a nivel individual y colectivo bajo el enfoque de la Fundación Mujer y Hogar, con el fin de mejorar su calidad de vida en el marco de la atención integral contextualizada a la cultura de la comunidad. La experiencia se contempló en dos años, bajo dos momentos metodológicos: 1) Descripción de la comunidad y documentación de la experiencia, 2) observación de campo y percepción de padres de familia, niños y niñas, por medio de dos estrategias: Talleres y Entrevistas. En los resultados de la sistematización se concluye que los participantes han incorporado en sus dinámicas cotidianas los principales componentes que constituyen el modelo biopsicosociolaboral, sin que esto implique desconocer sus propias prácticas y significados culturales, Los participantes reconocen que se ha aportado al mejoramiento de la calidad de vida de sus familias, en especial en el cuidado y atención de los niños y niñas, a partir del acceso al agua potable, luz y buena alimentación, al desarrollo de competencias y habilidades sociales, las cuales han permitido que la comunidad incremente no solo sus conocimientos en hábitos higiénicos, aprenda el castellano y fundamente sus costumbres, sino también su capacidad de relacionamiento con todos los habitantes y con el entorno. Esta sistematización permitió reconocer que el Programa ha tenido un impacto positivo en las vidas de las mujeres, niños y familias de la comunidad, a partir del reconocimiento y rescate de la infancia, de las necesidades y posibilidades de los niños y niñas.
dc.description.abstractThis research exposes the systematization of an ethnoeducational and pedagogical experience with a qualitative approach of a community program called Suwuinse Aijirawua (Spring of Love) executed in Ranchería la Playa - Alta Guajira that sought to simultaneously educate children from zero to six years old and their families through initial education. The program was structured for human development at the individual and collective level under the biopsychosociolaboral approach of the Women and Home Foundation - FMH, in order to improve their quality of life through an integral care in the context of the cultural beliefs of the indigenous Wayuú community. The systematization of the experience was contemplated in a two-year time range (2016-2018), under two methodological moments: 1) Description of the community and documentation of the experience, 2) field observation and perception of parents, children and girls, through two strategies: Workshops and Interviews. The results of this systematization concluded in the addecuate incorporation of the main components of the biopsychosocial and occupational aspects of this model without interfiering with their own practices and cultural beliefs. The proyect participants of the Wayúu community through the Suwuinse Aijirawua program recognize the positive input from this model towards the improvement of their quality of life, specially for their children, thanks to the now accessible drinkable water, energy, and adecaute nutrition, favorable for the proper development and competent and social skills. These skills have allowed them to increase their knowledge regarding hygienic habits, and their ability to interact with all the habitants of the ranchería “La Playa” and with the environment through the empowerment of habits, practices and responsibilities. These results are the evidence that this program has had a positive impact in the medium term on their integral development by promoting social sustainability and childrens well-being.
dc.languagespa
dc.publisherBucaramanga : Universidad de Santander, 2019
dc.publisherFacultad de Ciencias de la Educación
dc.publisherMaestría en Primera Infancia: Educación y Desarrollo
dc.relationBuitrago, Mireya (2018). Informe de gestión año 2018-DIAN, Régimen especial Fundaciones. Consejo de Juventud de España (s.f). Disponible en: http://www.cje.org/en/ourwork/ infancia/como-esta-el-tema/como-esta-el-tema-sobre-la-infancia/
dc.relationConstitución Política de Colombia. 1991
dc.relationEl espectador. Defensoría del Pueblo. Guajira. Informe Crisis humanitaria. Mayo. 2015. Disponible en: https://cronicon.net/paginas/edicanter/Ediciones106/nota10.htm
dc.relationFajardo, Remedios (1996) Pedagogía y Educación Indígena I, Modulo Etnoeducativo, Riohacha, Universidad de La Guajira.
dc.relationFlórez Ochoa, Rafael (1999). Evaluación, pedagogía y cognición. Bogotá, Colombia: Editorial Mc GrawHiIl.
dc.relationFondo de las Naciones Unidas para la Infancia (2004). Convención internacional sobre los derechos del niño y de la niña. UNICEF. Paraguay. Disponible en: https://www.unicef.org/paraguay/spanish/py_convencion_espanol.pdf
dc.relationFundación Mujer y Hogar (2018). Disponible en: http://www.fundacionmujeryhogar.org/ Ghiso, Alfredo (2000). Potenciando la diversidad (Diálogo de saberes, una práctica hermenéutica colectiva). Disponible en: http://bibliotecadigital.conevyt.org.mx/colecciones/documentos/potenciando _diversidad.pdf
dc.relationHernandez Roberto, Fernández Carlos, Baptista Pilar (2014) Metodología de la investigación. Hernández. Sexta edición. Disponible en: http://observatorio.epacartagena.gov.co/wpcontent/ uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf
dc.relationJaramillo, José Carlos (1990), Educación personalizada, un modelo educativo, Bogotá, Indo American Press Service Editores.
dc.relationLey 115 de 1994. Ley General de Educación
dc.relationLey 1804 de 2016. Diario Oficial Congreso de la República de Colombia. 2 de agosto de 2016. Disponible en: https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_1804_2016.htm
dc.relationNorodowski Mariano (1999). Después de clase. Capitulo 3. El lento camino de la desinfantilización. Primera Edición. Ediciones Novedades Educativas.
dc.relationMejía Millan, Mary Ellen (2009). La educación de la infancia Wayuù a través de los relatos míticos de su cultura. Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de educación licenciatura en pedagogía infantil. Bogotá. Páginas 39-40
dc.relationMinisterio de Educación Nacional (2009a). Porcentaje de analfabetismo por departamento. Disponible en https://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-101270_archivo_pdf1.pdf
dc.relationMinisterio de Educación Nacional (2009b). Proyecto Etnoeducativo para el bienestar en el propio territorio Wayúu. República de Colombia. THE WORLD BANK. Disponible en: http://www.caminosinterculturales.org/documentos/Debates-Pedagogicos/Pedagogiapropia/ Para-ir-mas-alla/Proyecto-Educativo-Anaa-Akuaipa.pdf
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (2014). Disponible en: http://aprende.colombiaaprende.edu.co/es/content/educaci%C3%B3n-inicial/w3-article- 341487.php
dc.relationMontero, Maritza. 2007. Psicología comunitaria. Universidad de Paris.
dc.relationMori Sanchez, Maria del Pilar (2009): Responsabilidad Social. Una mirada desde la psicología comunitaria, Universidad de San Martin de Porras. Lima Perú.
dc.relationOrganización Panamericana de la Salud – OPS, Organización Mundial de la Salud, 2012. Implementación del modelo biopsicosocial para la atención de personas con discapacidad a nivel nacional, San Salvador.
dc.relationPalacios, J., Castañeda, E. (2011). La primera infancia (de 0 a 6 años). Fundación Santillana. OEI 28015 Madrid España. Disponible en: https://www.oei.es/historico/metas2021/LAPRIMERAINFANCIA.pdf
dc.relationRodríguez Ocaña, Roberto: El ser humano como ente biopsicosocial, México – Atlacomulco. Disponible en. https://www.youtube.com/watch?v=OItGV0Fi3yU
dc.relationRomero Rey, T. (2007). Colombia por la primera infancia: ¿utopía o realidad? Reflexiones sobre la política pública para la población menor de seis años. Revista Colombiana de Educación. Vol. (53), p. 40-57. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/4136/413635247003.pdf
dc.relationSecretaría de Relaciones Exteriores (2006). Memorias del seminario internacional los derechos humanos de los niños, niñas y adolescentes. Seminario Internacional los Derechos Humanos. México.: Programa de Cooperación sobre Derechos Humanos México – Comisión Europea, 2006. Disponible en: http://www.corteidh.or.cr/tablas/22911.pdf
dc.relationSille, Rafael (2010). La enseñanza de las Tics en contextos interculturales. Disponible en: http://www.virtualeduca.info/ponencias2013/101/PROPUESTAS.docx
dc.relationTamayo Valencia, Alfonso (1999). Como identificar formas de enseñanza, Bogotá, Ed. Magisterio.
dc.relationVivas Buitrago, Tatiana (2017) Derecho Humano al Desarrollo Humano Sostenible bajo el modelo Biopsicosociolaboral de la Fundación Mujer y Hogar. Universitta Milano Biccoca, Italia.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Santander, 2019
dc.titleSistematización de una experiencia en Educación Inicial bajo el modelo biopsicosociolaboral de la Fundación Mujer y Hogar en la población Wayuú de la ranchería La Playa de la Alta Guajira colombiana 2016- 2018
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución