Trabajo de grado - Pregrado
Zonificación de susceptibilidad y amenaza por movimientos en masa para el municipio de Cuítiva Boyacá a escala 1:25.000
Fecha
2016Registro en:
TCD G50.16 E79
Autor
Estepa Rojas, Juan Camilo
Talero Rodríguez, Yenny Andrea
Institución
Resumen
En este documento se presenta la zonificación de la susceptibilidad y amenaza relativa por movimientos en masa para el municipio de Cuítiva – Boyacá, que corresponde a un área de 44,28 km2, de la cual el estudio abarco un área de 36,38 Km2 excluyendo 7,9 Km2 que pertenece al área ocupada por el espejo de agua del Lago Tota. Para tal fin, se siguió como guía el documento metodológico para la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa, escala 1:100.000, SGC 2014.
En la evaluación de la susceptibilidad y amenaza por movimientos en masa, se empleó el método heurístico de análisis jerárquico, propuesto por el Servicio Geológico colombiano; empleando y calificando, variables cualitativas como geología, geomorfología, suelos y cobertura de la tierra y variables cuantitativas como pendiente, rugosidad y acuenca.
Para la estimación de la amenaza, se sumaron los detonantes sismo y lluvia a la susceptibilidad FRM, obteniendo la zonificación de la amenaza relativa por movimientos en masa, delimitada en tres categorías (Alta, Media y Baja). Entre los resultados más significativos se puede indicar que, la amenaza Alta con un 39,11% del área municipal, se debe en parte a la ausencia de coberturas vegetales que ayuden a controlar la erosión y a factores antrópicos por las prácticas agropecuarias y la ausencia de planes o políticas de reforestación y buen uso del suelo, también cabe anotar que bajo esta amenaza se encuentran la gran mayoría de procesos morfodinámicos, la amenaza media es la de mayor ocurrencia con un 44,39 % y la amenaza baja con un 16,49%.
Finalmente teniendo en cuenta la ley 1523 de 2012 la cual promulga que todos los municipios del país deben realizar estudios de riesgos naturales como parte esencial de las políticas encaminadas a la planificación del desarrollo seguro y a la gestión ambiental territorial sostenible y de acuerdo con el decreto 1807 de 2014, la primera etapa general que se debe seguir para evaluar la vulnerabilidad es la identificación y localización de los elementos expuestos; por lo anterior el presente estudio se permitió identificar los bienes físicos (edificaciones y redes viales) expuestos en amenaza alta con el fin de priorizar los estudios a detalle.