dc.contributorGutiérrez Gutiérrez , Ernesto (Director de tesis)
dc.creatorEstepa Rojas, Juan Camilo
dc.creatorTalero Rodríguez, Yenny Andrea
dc.date.accessioned2017-05-22T14:47:13Z
dc.date.available2017-05-22T14:47:13Z
dc.date.created2017-05-22T14:47:13Z
dc.date.issued2016
dc.identifierEstepa Rojas, J. C. y Talero Rodríguez, Y. A. (2016). Zonificación de susceptibilidad y amenaza por movimientos en masa para el municipio de Cuítiva Boyacá a escala 1:25.000. (Trabajo de pregrado). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Sogamoso. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/1686
dc.identifierhttps://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/1686
dc.identifierTCD G50.16 E79
dc.description.abstractEn este documento se presenta la zonificación de la susceptibilidad y amenaza relativa por movimientos en masa para el municipio de Cuítiva – Boyacá, que corresponde a un área de 44,28 km2, de la cual el estudio abarco un área de 36,38 Km2 excluyendo 7,9 Km2 que pertenece al área ocupada por el espejo de agua del Lago Tota. Para tal fin, se siguió como guía el documento metodológico para la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa, escala 1:100.000, SGC 2014. En la evaluación de la susceptibilidad y amenaza por movimientos en masa, se empleó el método heurístico de análisis jerárquico, propuesto por el Servicio Geológico colombiano; empleando y calificando, variables cualitativas como geología, geomorfología, suelos y cobertura de la tierra y variables cuantitativas como pendiente, rugosidad y acuenca. Para la estimación de la amenaza, se sumaron los detonantes sismo y lluvia a la susceptibilidad FRM, obteniendo la zonificación de la amenaza relativa por movimientos en masa, delimitada en tres categorías (Alta, Media y Baja). Entre los resultados más significativos se puede indicar que, la amenaza Alta con un 39,11% del área municipal, se debe en parte a la ausencia de coberturas vegetales que ayuden a controlar la erosión y a factores antrópicos por las prácticas agropecuarias y la ausencia de planes o políticas de reforestación y buen uso del suelo, también cabe anotar que bajo esta amenaza se encuentran la gran mayoría de procesos morfodinámicos, la amenaza media es la de mayor ocurrencia con un 44,39 % y la amenaza baja con un 16,49%. Finalmente teniendo en cuenta la ley 1523 de 2012 la cual promulga que todos los municipios del país deben realizar estudios de riesgos naturales como parte esencial de las políticas encaminadas a la planificación del desarrollo seguro y a la gestión ambiental territorial sostenible y de acuerdo con el decreto 1807 de 2014, la primera etapa general que se debe seguir para evaluar la vulnerabilidad es la identificación y localización de los elementos expuestos; por lo anterior el presente estudio se permitió identificar los bienes físicos (edificaciones y redes viales) expuestos en amenaza alta con el fin de priorizar los estudios a detalle.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
dc.publisherEscuela de Ingeniería Geológica
dc.publisherFacultad Seccional Sogamoso
dc.relationACOSTA, J; FUQUEN, J; RODRÍGUEZ, E; ULLOA. (2001). Plancha 192. Laguna de Tota. Escala: 1:100.000. Memoria explicativa. SGC. Bogotá.
dc.relationAmbientales, Instituto Geográfico Agustín Codazzi y Corporación Autónoma Regional del río Grande de La Magdalena. Bogotá, D.C., 200p. + 164 hojas cartográficas.
dc.relationCARRARA ET AL.Application of a Geographic Information System (GIS) landslice Hazard maps. Memoria Sociedad Geológica It., (1990). 253-258
dc.relationCORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL VALLE DEL CAUCA, dirección técnica ambiental,sistema de información ambiental (SIA), sistema de información ambiental capa cobertura y uso del suelo, Santiago de Cali 2011 , versión 2.0, 26 p.
dc.relationDecreto 1807. (19 de Septiembre de 2014). Diario Oficial No. 49.279. Colombia. Ley 1523. (24 de Abril de 2012). Diario Oficial No. 48.411. Colombia.
dc.relationFAO, Evapotranspiración del cultivo. Guías para la determinación de los requerimientos de agua para los cultivos. Cartilla No 56. Año 2006.
dc.relationGONZÁLEZ DE VALLEJO, L., FERRER M., ORTUÑO L. y OTEO, C. Ingeniería geológica. Ed. Pearson, Madrid, 2002. 744 p.
dc.relationHIDROGEOLOGÍA Y GEOTECNIA AMBIENTAL LTDA, esquema de ordenamiento territorial del municipio de Cuítiva (Boyacá), 2005, vol I, cap 3, 2-108 p.
dc.relationIDEAM, IGAC y CORMAGDALENA. 2008. Mapa de Cobertura de la Tierra Cuenca Magdalena-Cauca: Metodología CORINE Land Cover adaptada para Colombia a escala 1:100.000. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios.
dc.relationINGEOGIS LTDA, Zonificación por fenómenos de remoción en masa para el municipio de Sogamoso. Capítulo 6.1, 2015.
dc.relationLEIVA, OMAR YESID, MOYA BERBEO, HAROLD GUSTAVO, TREJOS GONZÁLEZ, GUSTAVO ADOLFO, Y CARVAJAL, JOSÉ HENRY. Proyecto mapa nacional de amenaza por movimientos en masa escala 1:100.000,
dc.relationPROPUESTA METODOLÓGICA SISTEMÁTICA PARA LA GENERACIÓN DE MAPAS GEOMORFOLÓGICOS ANALÍTICOS APLICADOS A LA ZONIFICACIÓN DE AMENAZA PORMOVIMIENTOS EN MASA, ESCALA 1:100.000.SGC, Bogotá D. C, febrero de 2012, 90 p.
dc.relationMinisterio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Guía 1. Guía metodológica para incorporar la Prevención y Reducción de Riesgos en los procesos de Ordenamiento Territorial. En V. y. Ministerio de Ambiente, Serie Ambiente y Desarrollo Territorial, Bogotá, 2005, 16 – 21 p.
dc.relationREYES CHITARRO, Ítalo. Geología de la región Duitama, Sogamoso Paz de Río, Boyacá. 1984.
dc.relationROJAS, NADIA ROCÍO, MONSALVE MARÍA LUISA, VELANDIA PATIÑO FRANCISCO, PINTOR IRAIDA MILENA Y MARTÍNEZ LINA FERNANDA. Geología del domo volcánico de Iza y sus alrededores, sector Pesca e Iza, escala 1: 25000, memoria explicativa. SGC, Bogotá, noviembre de 2009, 198 p.
dc.relationSERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO, documento metodológico de la zonificación de susceptibilidad y amenaza por movimientos en masa escala 1:100.000, Bogotá D.C, Agosto de 2014, 158 p. versión 2.0.
dc.relationSÁNCHEZ SÁNCHEZ, Uriel, Zonificación de Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos, diciembre 2005, 36 p.
dc.relationSERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO, estándares de Presentación Cartográfica, Escalas 1:25.000, 1:10.000, 1:5.000 y 1:2.000, julio de 2004, Versión 1.1.
dc.relationSIMMA - Servicio Geológico Colombiano 2011. Sistema de información de movimientos en masa.
dc.relationSUAREZ DIAZ, J. Zonificación y amenaza de riesgo. En J. SUAREZ DIAZ, Deslizamientos y estabilidad de taludes en zonas tropicales Ingeniería de suelos Ltda., Bucaramanga, Colombia, 1998, 355-385 p.
dc.relationUPTC y SGC,memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000 plancha 193 – Yopal, Sogamoso, Abril de 2015, 49 P.
dc.relationVAN DER HAMMEN, T., 1958. Estratigrafía del Terciario y Maestrichtiano continentales y tectogénesis de los Andes Colombianos. Boletín Geológico de INGEOMINAS. Vol. VI, Nos. 1-3, Bogotá.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsCopyright (c) 2016 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
dc.subjectGeomorfología
dc.subjectDeslizamientos de tierra
dc.subjectZonificación - Cuítiva (Boyacá, Colombia)
dc.subjectPrevención de desastres
dc.subjectRiesgos naturales
dc.subjectMapas de susceptibilidad
dc.subjectDeslizamientos en masa
dc.subjectIngeniería Geológica - Tesis y disertaciones académicas
dc.titleZonificación de susceptibilidad y amenaza por movimientos en masa para el municipio de Cuítiva Boyacá a escala 1:25.000
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución