dc.creatorDe Arce, Alejandra Evelia
dc.creatorSalomón, Alejandra Laura
dc.date.accessioned2017-07-24T21:07:40Z
dc.date.available2017-07-24T21:07:40Z
dc.date.created2017-07-24T21:07:40Z
dc.date.issued2017-01-01
dc.identifierDe Arce, A., & Salomón, A. (2017). Fronteras flexibles. Género, peronismo y sociabilidad política en Pergamino (Buenos Aires, Argentina, 1946-1953). Historia Y MEMORIA, (14), 167-203. DOI: https://doi.org/10.19053/20275137.n14.2017.5819 http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/1775
dc.identifier2027-5137
dc.identifierElectrónico 2322-777X
dc.identifierhttps://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/1775
dc.identifier10.19053/20275137.n14.2017.5819
dc.description.abstractDurante el primer gobierno peronista (1946 - 1952), la ley de sufragio femenino de 1947 y el liderazgo de Eva Perón acentuaron la movilización y la institucionalización partidaria de las mujeres. En 1949, la creación del Partido Peronista Femenino como una fuerza autónoma fue seguida por la fundación de unidades básicas femeninas independientes y formalmente separadas de las masculinas por reglamentaciones específicas. No obstante, en localidades rurales las fuentes evidencian la existencia de vínculos entre los espacios políticos masculino y femenino, los cuales eran establecidos a partir de reglas informales basadas en una red de vínculos personales vecinales y familiares, de confianza y reciprocidad. A este fenómeno habría contribuido la existencia de fronteras muy difusas entre lo público y lo privado, como parte de la sociabilidad rural. Como la superposición de espacios de actuación social y política entre géneros merece un análisis específico, la propuesta es reflexionar –con un enfoque microhistórico– sobre la relación existente entre ambas ramas del movimiento peronista, a partir del análisis de historias de vida, fotografías, archivos personales, prensa y documentación partidaria.
dc.description.abstractAfter the irst Peronist government (1946-1952), the Feminine Suffrage Law of 1947 and the leadership of Eva Perón accentuated the political movilization of women and their institutionalization in the party. In 1949, the creation of the Peronist Feminine Party as an autonomous force was followed by the founding of independent basic feminine units, formally separated from masculine units by speciic regulations. Nevertheless, in rural localities, there is evidence of relations between masculine and feminine public spaces, established through informal rules based on personal neighboring and family connections marked by trust and reciprocity. The existance of very diffuse borders between public and private spaces in rural sociability contributed to this phenomenon. This integration of genders in spaces for social and political action deserves a speciic analysis. The present study relects on the relations that existed between the different branches of the Peronist movement, by means of a micro-historical approach based on the analysis of life stories, photographs, personal archives, press and party documents.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
dc.relationÁlbum familiar, archivo Yolanda García.
dc.relationArchivo privado Familia Ball Lima.
dc.relationArchivo Yolanda García. «Registro Histórico.» Honorable Cámara de Diputados de la Nación Argentina, acceso el 24 de agosto de 2015, http://www.diputados.gov.ar/diputados/ registroHistorico.html
dc.relationConsejo Superior del Partido Peronista Femenino, «Organización funcional de la Secretaría Social y Cultural,» Buenos Aires - Argentina, 1955.
dc.relationConsejo Superior del Partido Peronista Femenino, «Organización, reglamento y funciones de la Secretaría Política del Partido Peronista Femenino,» Buenos Aires - Argentina, 1955.
dc.relationConsejo Superior del Partido Peronista Femenino, «Reglamento orgánico y funcional de la Secretaría de Inspección del Partido Peronista Femenino,» Buenos Aires - Argentina, 1955.
dc.relationDiscurso pronunciado por Nélida García, La Violeta, Pergamino, s/d, circa 1950-1951. Archivo Yolanda García (Inauguración de una sala de primeros auxilios).
dc.relationEl Tiempo, 21 de abril de 1952.
dc.relationLa Opinión, 23 de octubre de 1946.
dc.relationLa Opinión, 21 de noviembre de 1950.
dc.relationLa Opinión, 3 de enero de 1951.
dc.relationLa Opinión,12 de febrero de 1951.
dc.relationLa Opinión,14 de octubre de 1951.
dc.relationLa Opinión,10 de noviembre de 1951.
dc.relationLa Opinión,14 de noviembre de 1951.
dc.relationMundo Peronista, Buenos Aires, agosto de 1951.
dc.relationPartido Peronista. «Carta Orgánica,» Buenos Aires - Argentina, 1947.
dc.relationPartido Peronista. «Unidades Básicas (directivas complementarias del Concejo Superior)» Buenos Aires - Argentina, 1952.
dc.relationPartido Peronista. «Manual del peronista,» Consejo Superior Ejecutivo. Buenos Aires - Argentina, 1948.
dc.relationPartido Peronista Femenino, «Directivas para las Unidades Básicas sobre la campaña electoral,» Buenos Aires - Argentina, 1951.
dc.relationPresidencia de la Nación, «Discurso pronunciado por la señora Eva Perón a las delegadas subcensistas del Partido Peronista Femenino,» Subsecretaría de Informaciones, Dirección General de Prensa, 24 de febrero de 1950.
dc.relationPresidencia de la Nación, «Discurso de la señora Eva Perón en el almuerzo ofrecido en su honor por el Partido Peronista Femenino,» Dirección General de Prensa, 4 de mayo de 1950.
dc.relationPresidencia de la Nación, «IV Censo General de la Nación,» Dirección Nacional del Servicio Estadístico, Buenos Aires – Argentina, 1947
dc.relationAelo, Oscar H. y Nicolás Quiroga. «Modelos en conflicto. El Partido Peronista en la provincia de Buenos Aires, 1947-1955.» Estudios Sociales 30, n° 1 (2006): 69-96.
dc.relationAgulhon, Maurice y Maryvonne Bodiguel. Les associations au villaje. Le Paradou: Actes Sud, 1981.
dc.relationAlbaladejo, Christophe. «De la pampa agraria a la pampa rural: la reconstrucción de las “localidades” y la invención del “desarrollo rural local”.» Párrafos Geográicos 5, n° 1 (2006): 27-53.
dc.relationBarreneche, Osvaldo. Historia de la provincia de Buenos Aires: del primer peronismo a la crisis de 2001. Buenos Aires: Edhasa/ UNIPE, 2014.
dc.relationBarry, Carolina. «Evita, la política y las bonaerenses,» En Mujeres en espacios bonaerenses, compilado por Adriana Valobra. La Plata: EDULP, 2009.
dc.relationBarry, Carolina.«Las otras primeras damas en la Argentina peronista: Elena Caporale de Mercante.» Confluenze 8, n° 1 (2016): 198214.
dc.relationBarry, Carolina. «Lealtades, partidos y latidos. Elena Carporale de Mercante y la creación del PPF en la provincia de Buenos Aires.» En El gobierno de Mercante en Buenos Aires (19461952). Un caso de peronismo provincial, compilado por Claudio Panella. La Plata: AAAHPBA, 2006.
dc.relationBarry, Carolina. Evita capitana: El Partido Peronista Femenino, 19491955. Caseros: UNTREF, 2009. Bianchi, Susana y Norma Sanchís. El Partido Peronista Femenino. 2 tomos, Buenos Aires: CEAL, 1988.
dc.relationBlanc, Michel. «La ruralité: diversité des aproches.» Économie rurale, n° 242 (1997): 5-12.
dc.relationCeña Delgado, Felisa. «Transformaciones del mundo rural y políticas agrarias.» Revista de Estudios Agrosociales, n° 162 (1992): 1135.
dc.relationCicerchia, Ricardo y Joan Bestard. «Estudios de familia, entre la antropología y las historias.» En El nexo entre Ciencias Sociales y Políticas. Migración, Familia y Envejecimiento, editado por Dora Celton, Mónica Ghirardu y Enrique Peláez. Córdoba: UNESCO-UNC, 2008.
dc.relationDe Arce, Alejandra. «Las mujeres de Pergamino opinan sobre el sufragio femenino (Buenos Aires, 1946).» Pilquen, n° 14 (2011): 1-13.
dc.relationGené, Marcela. Un mundo feliz. Imágenes de los trabajadores en el primer peronismo, Buenos Aires: FCE/Universidad de San Andrés, 2008.
dc.relationGirbal-Blacha, Noemí. «El hogar o la fábrica. De costureras y tejedoras en la Argentina Peronista (1946-1955).» Revista de Ciencias Sociales 6, (1997): 217-230.
dc.relationGrendi, Edoardo. «Micro-analisi e storiasociale.» Quaderni Storici, n° 35, 1977: 506-520.
dc.relationGuarín-Martínez, Oscar. «La sociabilidad política: un juego de luces y sombras.» Memoria 14, n° 29 (2010): 25-36.
dc.relationJames, Daniel. Resistencia e integración. El peronismo y la clase trabajadora. Buenos Aires: Siglo XXI, 2013.
dc.relationJames, Daniel. Doña María. Historia de vida, memoria e identidad política. Buenos Aires: Manantial, 2004.
dc.relationLevitsky, Steven. La transformación del justicialismo. Del partido sindical al partido clientelista, 1983-1999. Buenos Aires: Siglo XXI, 2005.
dc.relationMackinnon, Moira. Los años formativos del Partido Peronista (1946-1950). Buenos Aires: Instituto Di Tella-Siglo XXI, 2002.
dc.relationMelon, Julio y Quiroga, Nicolás. El peronismo bonaerense. Partido y prácticas políticas 1946-1955. Mar del Plata: Suárez Ediciones, 2006.
dc.relationMuñoz, Karina. «La construcción de liderazgos en los orígenes del peronismo. El caso de Junín.» Pasado Abierto. Revista del CEHis, n° 3 (2016): 25-42.
dc.relationMuñoz, Karina.«Los orígenes del peronismo en un partido del conurbano bonaerense: Moreno, 1943-1948.» RED Sociales. Revista electrónica del Departamento de Ciencias Sociales 4, (2014): 170-186.
dc.relationPaniagua Mazorra, Ángel y Keith Hoggart. «Lo rural, ¿hechos, discursos o representaciones? Una perspectiva geográfica de un debate clásico.» Globalización y mundo rural, nº 803 (2002): 61-71.
dc.relationPeláez, Sol, y Adriana Valobra. «“Sea legisladora…” Una aproximación a la representación de las primeras legisladoras nacionales argentinas (1952-1955).» En Generando el peronismo: estudios de cultura, política y género 1946-1955, editado por Karina Ramacciotti y Adriana Valobra. Buenos Aires: Proyecto Editorial, 2004.
dc.relationQuiroga, Nicolás. «Las Unidades Básicas durante el primer peronismo. Cuatro notas sobre el Partido Peronista a nivel local.» Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne] (2008) http://nuevomundo.revues.org/30565
dc.relationRestaino, Rafael. Diego García. El primer peronista. Pergamino: Editorial El Pan de Aquí, 2008.
dc.relationRevel, Jacques. «Microanálisis y construcción de lo social.» En Un momento historiográfico: Trece ensayos de historia social. Buenos Aires: Manantial, 2005: 41-62.
dc.relationSalomón, Alejandra. El peronismo en clave rural y local. Buenos Aires, 1945-1955. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes, 2012.
dc.relationSautu, Ruth, comp. El método biográfico. La reconstrucción de la sociedad a partir del testimonio de los actores. Buenos Aires: Lumiere, 1999.
dc.relationThompson, Paul. «Historia oral y contemporaneidad.» Anuario, Escuela de Historia, UNR, nº 20 (2004): 15-34.
dc.relationValobra, Adriana María. «Los discursos de Eva Perón sobre los derechos políticos de las mujeres en el contexto de debate, promulgación y aplicación de la ley 13010/47.» En Historia y metodología. Aproximaciones al análisis del discurso, compilado por Guillermo Martinelli, Nadia Lesdesma Prieto y Adriana María Valobra. La Plata: UNLP, 2014.
dc.relationValobra, Adriana María. Acción política y representación. EDULP: La Plata, 2013.
dc.relationWilliams, Raymond. El campo y la ciudad. Buenos Aires: Paidós, 2001.
dc.relationRevista Historia y MEMORIA;Núm. 14 (2017)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsCopyright (c) 2017 Historia y MEMORIA
dc.sourcehttp://revistas.uptc.edu.co/index.php/historia_memoria/article/view/5819
dc.subjectPeronismo - Historia - Argentina
dc.subjectPeronismo
dc.subjectHistoria política Argentina - 1946-1952
dc.subjectFamilia - Aspectos sociales - Argentina - 1946-1952
dc.subjectArgentina - Política y gobierno
dc.subjectPeronismo - Historia - Pergamino (Buenos Aires, Argentina)
dc.titleFronteras flexibles. Género, peronismo y sociabilidad política en Pergamino (Buenos Aires, Argentina, 1946-1953)
dc.typeArtículo de revista


Este ítem pertenece a la siguiente institución