Otros
Discursos y prácticas sobre la naturaleza en el proyecto paramilitar (1980-2005): procesos de reforestación- deforestación en Córdoba- Urabá
Author
Galván Guzmán, Alex Manuel
Institutions
Abstract
Diversos han sido los estudios que han abordado el paramilitarismo en Colombia. Estudios que van desde una concepción contrainsurgente del fenómeno hasta aquellos que lo posicionan como una empresa criminal acumuladora de recursos. La presente investigación posiciona el paramilitarismo como un proyecto que se despliega estratégicamente sobre los territorios. Para ello se describen los discursos y las practicas sobre la naturaleza presentes en el proyecto paramilitar desde 1980 hasta el 2005 en Urabá y Córdoba. Metodológicamente se opera desde el método arqueológico propuesto por Michel Foucault, cuyo eje central busca desentrañar las condiciones de posibilidad de una determinada formación discursiva en un tiempo-espacio específico, esto es, las relaciones entre las instituciones, prácticas, conceptos y modalidades enunciativas, elementos que se encuentran atravesados por unas dinámicas de saber-poder que movilizan el discurso mismo. Este esquema metodológico posibilitó desentrañar las relaciones entre el paramilitarismo y la naturaleza representada desde unas redes discursivas que se han tejido históricamente y que la han posicionado como un recurso apto para su apropiación-destrucción. Se evidencia entonces como el paramilitarismo se vincula a prácticas forestales determinadas por unos discursos que en el orden global se sitúan en una matriz discursiva desarrollista pero que en el orden local se entrecruza con las dinámicas del conflicto por la tierra, las economías extractivas y los proyectos sociales que sirven de fachada para los intereses de las élites locales, políticas, empresarios y narcotraficantes. Se concluye entonces que el proyecto paramilitar operó sobre unas estéticas territoriales marcadas por experiencias como el despojo sistemático y la transformación de la naturaleza en el escenario de la expansión de la frontera agropecuaria y la introducción de monocultivos. Introducción 8 La pregunta por el presente 12 1. Descripción del problema 14 3. Objetivos 24 a. Objetivo general 24 b. Objetivos específicos 24 4. Marco teórico – referencial 25 a. Antecedentes 25 b. Marco teórico 30 i. La caja de herramienta foucaltiana: una operatividad desde la arqueología 30 ii. Discursos y representaciones 34 iii. De Geografías imaginadas o naturalezas representadas 37 Capítulo I 45 6. Discursos y prácticas sobre la naturaleza en Colombia 45 6.1. Discursos desarrollistas y la naturaleza del tercer mundo 45 6.2. Aproximación a los discursos forestales en Colombia 51 6.3. Neoliberalismo y la intensificación de los monocultivos 62 Capítulo II 72 7. El encierro narco-paramilitar de la tierra-naturaleza 72 7.1. Guerrillas, luchas campesinas y discursos del desarrollo 76 7.2. De las tierras de nadie a las muchas tierras de pocos 83 7.3. Las estéticas territoriales y la economía de guerra paramilitar 91 Capítulo III 99 8. Devenir criminal del proyecto paramilitar 99 8.1. Mito fundacional 99 8.2. Geografías estratégicas y proyecto paramilitar 102 8.3. Funpazcord: Entre altruismo criminal y desarrollo rural 109 8.4. ¿Sembrar la paz? El caso de la Tulapa Horizonte de Esperanza 114 9. Conclusiones 125 Bibliografía 129 2. Justificación 21 Pregrado Licenciado(a) en Ciencias Sociales