Artículo de revista
Dinámica de las adaptaciones morfofuncionales provocadas por la actividad física aeróbica en adultos sedentarios
Dynamics of morphofunctional adaptations generated by sedentary adult´s aerobic physical activity
Registro en:
Álvarez, C. (2012). Efectos del ejercicio físico de alta intensidad y sobrecarga en parámetros de salud metabólica en mujeres sedentarias, pre-diabética con sobrepeso u obesidad. Revista Médica, Chile; 140, 1289-1296.
Compean, L., Quintero, L. y Del Ángel, B. (2013). Educación, actividad física y obesidad en adultos con diabetes tipo 2 desde la perspectiva del autocuidado de Orem. AQUICHAN. Colombia; 13 (3): 347-362.
Escalante, Y. (2011). Actividad física, ejercicio físico y condición física en el ámbito de la salud pública. Revista Española de Salud Pública, 85 (4), 325-328.
Group of Kinanthropometry of Spanish Federation of Sports Medicine (2009). Body Composition Assessment in Sports Medicine. Statement of Spanish. Revista Archivos de Medicina del Deporte, XXVI (131), 166-179.
Izquierdo, M. (2014). Ejercicio físico es salud, prevención y tratamiento de enfermedades mediante la prescripción de ejercicio. Segunda Edición, España: Exercycle.
López, J. y Fernández, A. (2006). Fisiología del ejercicio. Madrid: Médica Panamericana.
Matus, N., Álvarez, G., Nazar, D. y Mondragón, R. (2016). Percepciones de adultos con sobrepeso y obesidad y su influencia en el control de peso en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Revista de Salud Pública, 24 (47), 381-409.
Ministerio de la Protección Social, Departamento Administrativo del Deporte, la Recreación, la Actividad Física y el Aprovechamiento del Tiempo Libre. (2011). Hábitos y Estilos de Vida Saludable. Tomo 2. Colombia.
Pancorbo, A. y Pancorbo, E. (2011). Actividad Física en la prevención y tratamiento de la enfermedad cardiometabólica. La dosis del ejercicio cardiosaludable. España: IMC.
Pérez, J. y Rojas, M. (2014). Efecto de un plan de entrenamiento físico en el consumo máximo de oxígeno (vo2máx) y el peso en pacientes hipertensos adultos mayores adscritos a la ips Cajasan (Bucaramanga). Revista Lúdica pedagógica, pp. 27-38.
Pérez-Idárraga, A. (2015). Intervención con rumba y educación nutricional para modificar factores de riesgo cardiovascular en adultos con síndrome metabólico. Revista Panamericana de Salud Pública, 37 (1), 29–37.
Perna, F. (2004). Efectos de la dieta y el ejercicio sobre los parámetros de calidad de vida y aptitud física entre individuos obesos. Revista PubliCE Premium; 247, 1-6.
Stephen, B. y Anne, B. (2009). Comparación delos efectos de un programa comercial para la pérdida de peso y la asistencia a un gimnasio. Revista PubliCE Premium; 1097, 1-10.
Vaquero, R., Alacid, F., Esparza-Ros, F., Muyor, J. M. y López-Miñarro, P. (2015). Efectos de un programa de 16 semanas de Pilates Mat sobre las variables antropométricas y la composición corporal en mujeres adultas activas tras un corto proceso de desentrenamiento. Nutrición Hospitalaria, 31 (4), 1738-1747
Viñuela, M., Vera, A., Colomer, D., Márquez, G. y Romero, S. (2016). Efecto de 12 sesiones de un entrenamiento interválico de alta intensidad sobre la composición corporal en adultos jóvenes. Nutrición Hospitalaria, 33 (3), 637- 643
Autor
Cortina N., Manuel de J.
Jarava, Gustavo
Sierra, Rina
Cardozo, Luis
Lozada, Jesús
Herazo, Yaneth
Institución
Resumen
Physical activity in sedentary adults is a topic that is passionate and growing every day in the field of exercise science. The therapeutic intervention of physical exercise to rehabilitate or maintain health, has millennial validity and, more today, that humanity faces the combination of factors such as sedentary lifestyle, physical inactivity and bad eating habits. La actividad física en adultos sedentarios es un tema que apasiona y crece cada día en el campo de las ciencias del ejercicio. La intervención terapéutica del ejercicio físico para rehabilitar o mantener la salud, tiene vigencia milenaria y, más hoy día que la humanidad enfrenta la combinación de factores como el sedentarismo, la inactividad física y los malos hábitos alimenticios.