Dynamics of morphofunctional adaptations generated by sedentary adult´s aerobic physical activity

dc.creatorCortina N., Manuel de J.
dc.creatorJarava, Gustavo
dc.creatorSierra, Rina
dc.creatorCardozo, Luis
dc.creatorLozada, Jesús
dc.creatorHerazo, Yaneth
dc.date2020-05-14T15:17:16Z
dc.date2020-05-14T15:17:16Z
dc.date2018
dc.identifierAlfonso, M., Vidarte, J., Vélez, C. y Sandoval, C. (2013). Prevalencia de sedentarismo y factores asociados, en personas de 18 a 60 años en Tunja, Colombia. Fac Med. 61 (1), 3–8. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rfmun/v61n1/v61n1a02.pdf
dc.identifierÁlvarez, C. (2012). Efectos del ejercicio físico de alta intensidad y sobrecarga en parámetros de salud metabólica en mujeres sedentarias, pre-diabética con sobrepeso u obesidad. Revista Médica, Chile; 140, 1289-1296.
dc.identifierBarquera, S., Campos, I., Hernández, L., Pedroza, A. y Rivera, J. (2013). Prevalencia de obesidad en adultos mexicanos, 2000-2012. Revista de Salud Pública, México, 55 (2), 151-160. Disponible: http://www.scielo.org.mx/pdf/spm/v55s2/v55s2a12.pdf
dc.identifierCompean, L., Quintero, L. y Del Ángel, B. (2013). Educación, actividad física y obesidad en adultos con diabetes tipo 2 desde la perspectiva del autocuidado de Orem. AQUICHAN. Colombia; 13 (3): 347-362.
dc.identifierEscalante, Y. (2011). Actividad física, ejercicio físico y condición física en el ámbito de la salud pública. Revista Española de Salud Pública, 85 (4), 325-328.
dc.identifierFlum, D. R. (2009). Perioperative safety in the longitudinal assessment of bariatric surgery. New England, Journal Med, 361 (5), 445-454. Disponible en: https://www.nejm.org/doi/ pdf/ 10.1056/NEJMoa0901836
dc.identifierGómez, G. y Tarqui, C. (2017). Prevalencia de sobrepeso, obesidad y dislipidemia en trabajadores de salud del nivel primario. Revista Duazary, 14 (2), 141-148. Disponible en: http://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/duazary/article/view/1972
dc.identifierGroup of Kinanthropometry of Spanish Federation of Sports Medicine (2009). Body Composition Assessment in Sports Medicine. Statement of Spanish. Revista Archivos de Medicina del Deporte, XXVI (131), 166-179.
dc.identifierHood, D. (2001). Biogénesis mitocondrial en músculo esquelético inducida por actividad contráctil. Revista digital EFDeportes.com, 112. Disponible en: http://www.efdeportes.com/
dc.identifierIzquierdo, M. (2014). Ejercicio físico es salud, prevención y tratamiento de enfermedades mediante la prescripción de ejercicio. Segunda Edición, España: Exercycle.
dc.identifierLópez, B. y Martínez, I (2010). Valoración de la mejora de la capacidad aeróbica en sujetos adultos con edades comprendidas entre los 35 y 65 años. 41-46. Disponible en: http://search.proquest.com/docview/1095373757?accountid=45648
dc.identifierLópez, J. y Fernández, A. (2006). Fisiología del ejercicio. Madrid: Médica Panamericana.
dc.identifierMatus, N., Álvarez, G., Nazar, D. y Mondragón, R. (2016). Percepciones de adultos con sobrepeso y obesidad y su influencia en el control de peso en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Revista de Salud Pública, 24 (47), 381-409.
dc.identifierMinisterio de la Protección Social, Departamento Administrativo del Deporte, la Recreación, la Actividad Física y el Aprovechamiento del Tiempo Libre. (2011). Hábitos y Estilos de Vida Saludable. Tomo 2. Colombia.
dc.identifierOrganización Mundial de la Salud (2002). Informe sobre la salud en el mundo: reducir los riesgos y promover una vida sana. Disponible en: http://www.who.int/features/ factfiles/physical
dc.identifierOrganización Mundial de la Salud (2010). 10 datos sobre la actividad física. Disponible en: http://www.who.int/features/factfiles/physical_activity/ es/
dc.identifierOrganización Mundial de la Salud (2010). Recomendaciones mundiales sobre la actividad física para la salud. Disponible en: https://www.who.int/dietphysicalactivity/factsheet
dc.identifierOrganización Mundial de la Salud (2013). La actividad física en los adultos, niveles recomendados de actividad física para la salud de 18 a 64 años. Disponible en: https://www.who.int/ dietphysicalactivity/factsheet_adults/es/
dc.identifierPadilla, C., Sánchez, P. y Cuevas, M. (2014). Beneficios del entrenamiento de fuerza para la prevención y tratamiento de la sarcopenia. Nutrición Hospitalaria, 29 (5), 979-988. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/nh/v29n5/ 04revision03.pdf
dc.identifierPancorbo, A. y Pancorbo, E. (2011). Actividad Física en la prevención y tratamiento de la enfermedad cardiometabólica. La dosis del ejercicio cardiosaludable. España: IMC.
dc.identifierParodi, A. (2016). Ejercicio intermitente de alta intensidad (HIIT) y pérdida de grasa corporal: revisión. Revista Digital EFDeportes.com, Buenos Aires, Argentina, 21 (215). Disponible en: http://www.efdeportes.com/
dc.identifierPeña, E., Colina, E., y Vásquez, C. (2009). Actividad física en empleados de la Universidad de Caldas, Colombia. Revista Hacia la Promoción de la Salud, 14 (2), 52-65. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=309126692008
dc.identifierPérez, J. y Rojas, M. (2014). Efecto de un plan de entrenamiento físico en el consumo máximo de oxígeno (vo2máx) y el peso en pacientes hipertensos adultos mayores adscritos a la ips Cajasan (Bucaramanga). Revista Lúdica pedagógica, pp. 27-38.
dc.identifierPérez-Idárraga, A. (2015). Intervención con rumba y educación nutricional para modificar factores de riesgo cardiovascular en adultos con síndrome metabólico. Revista Panamericana de Salud Pública, 37 (1), 29–37.
dc.identifierPerna, F. (2004). Efectos de la dieta y el ejercicio sobre los parámetros de calidad de vida y aptitud física entre individuos obesos. Revista PubliCE Premium; 247, 1-6.
dc.identifierSaevereid, H. (2014). Speed and Duration of Walking and Other Leisure Time Physical Activity and the Risk of Heart Failure: A Prospective Cohort Study from the Copenhagen City Heart Study. PLoS ONE 9 (3). Disponible: https://doi.org/ 10.1371/ journal.pone.0089909
dc.identifierStenholm, S. (2009). The effect of obesity combined with low muscle strength on decline in mobility in older persons: results from the In CHIANTI Study. International Journal of Obesity London. 33 (6), 635-644. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/ 19381155
dc.identifierStephen, B. y Anne, B. (2009). Comparación delos efectos de un programa comercial para la pérdida de peso y la asistencia a un gimnasio. Revista PubliCE Premium; 1097, 1-10.
dc.identifierTrujillo, F. (2008). Tabla para la mejora de la fuerza resistencia. Revista Digital EFDeportes.com, Buenos Aires, 13 (127). Disponible en: http://www.efdeportes.com/
dc.identifierVaquero, R., Alacid, F., Esparza-Ros, F., Muyor, J. M. y López-Miñarro, P. (2015). Efectos de un programa de 16 semanas de Pilates Mat sobre las variables antropométricas y la composición corporal en mujeres adultas activas tras un corto proceso de desentrenamiento. Nutrición Hospitalaria, 31 (4), 1738-1747
dc.identifierViñuela, M., Vera, A., Colomer, D., Márquez, G. y Romero, S. (2016). Efecto de 12 sesiones de un entrenamiento interválico de alta intensidad sobre la composición corporal en adultos jóvenes. Nutrición Hospitalaria, 33 (3), 637- 643
dc.identifierhttps://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/2674
dc.descriptionPhysical activity in sedentary adults is a topic that is passionate and growing every day in the field of exercise science. The therapeutic intervention of physical exercise to rehabilitate or maintain health, has millennial validity and, more today, that humanity faces the combination of factors such as sedentary lifestyle, physical inactivity and bad eating habits.
dc.descriptionLa actividad física en adultos sedentarios es un tema que apasiona y crece cada día en el campo de las ciencias del ejercicio. La intervención terapéutica del ejercicio físico para rehabilitar o mantener la salud, tiene vigencia milenaria y, más hoy día que la humanidad enfrenta la combinación de factores como el sedentarismo, la inactividad física y los malos hábitos alimenticios.
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherFacultad de Educación y Ciencias Humanas
dc.relation10;2
dc.rightsRevista Actividad Física y Ciencias, 2018
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.sourcehttp://150.187.142.103/index.php/actividadfisicayciencias/article/view/7349
dc.subjectsedentarismo
dc.subjectsobrepeso
dc.subjectobesidad
dc.subjectejercicio
dc.subjectefectos
dc.subjectantropometría
dc.subjectsedentary
dc.subjectoverweight
dc.subjectexercise
dc.subjecteffects
dc.subjectanthropometry
dc.titleDinámica de las adaptaciones morfofuncionales provocadas por la actividad física aeróbica en adultos sedentarios
dc.titleDynamics of morphofunctional adaptations generated by sedentary adult´s aerobic physical activity
dc.typeArtículo de revista
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/submittedVersion
dc.typeText
dc.typehttps://purl.org/redcol/resource_type/ART


Este ítem pertenece a la siguiente institución