dc.creatorMinder Figueroa, Marco Federico
dc.creatorZamudio Arancibia, Francisco (Prof. Guia)
dc.date2006-12-29T15:02:05Z
dc.date2006-12-29T15:02:05Z
dc.date1999
dc.date2018-10-23T19:57:43Z
dc.date2018-10-23T19:57:43Z
dc.date.accessioned2020-09-21T14:51:54Z
dc.date.available2020-09-21T14:51:54Z
dc.identifierhttp://dspace.utalca.cl/handle/1950/3165
dc.identifierhttps://bibliotecadigital.infor.cl/handle/20.500.12220/27015
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3156181
dc.description58 p.
dc.descriptionSe evaluó la capacidad de Pseudotsuga menziesii (Mirb.) Franco a ser propagada vegetativamente a través de injertos en ensayos ubicados a 6 km al sur de la ciudad de Villarrica (IX Región). La evaluación se llevó a cabo por un periodo de siete meses desde Agosto de 1997 a Febrero de 1998. Se estudiaron dos métodos de injertación: hendidura diametral y enchapado lateral. Se injertaron doce clones, de los cuales diez clones provenían de árboles con apariencias fenotipicamente superiores en diámetro, altura, rectitud de fuste entre otras (denominados clones seleccionados) y dos clones sin dichas características de superioridad (clones no seleccionados). El ensayo se distribuyo en un experimento factorial (2x12), con un diseño de bloques completamente aleatorizado, con tres repeticiones de diez plantas cada una. Las variables analizadas fueron sobrevivencia, crecimiento en altura y grado de cicatrización. Cada análisis de las variables fue realizado en clones seleccionados y clones no seleccionados en forma independiente, exceptuando la variable sobrevivencia, la cual se analizo con el total de los clones. La sobrevivencia final del ensayo fue de 96,1°A. Del total de sobrevivencia, un 97,5% corresponde a individuos injertados lateralmente, y un 94,7% a los injertados en forma diametral. En clones seleccionados, se apreciaron diferencias significativas a nivel de métodos y clones, siendo el método de injertación lateral, el que arrojo mejores resultados. En clones no seleccionados, solo se hallaron diferencias significativas a nivel de clones, posiblemente debido a la falta de grados de libertad. Se determine que existe una correlación positiva en el incremento en altura para ambos métodos de injertado, tanto en clones seleccionados como en el total de clones (incluye clones seleccionados y no seleccionados). De igual manera, se obtuvo una correlación positiva en los porcentajes de buena cicatrización en clones seleccionados y en el total de clones para ambos métodos de injertado. Los resultados obtenidos al final del ensayo indican que Pseudotsuga menziesii puede ser propagada vegetativamente a través de injertos con buenos resultados.
dc.format56528 bytes
dc.format2834 bytes
dc.formatapplication/pdf
dc.formattext/html
dc.languagees
dc.publisherUniversidad de Talca (Chile). Escuela de Ingenieria Forestal
dc.subjectInjertos (Agricultura) - Tecnicas
dc.subjectPino Oregon - Chile
dc.titleEvaluación de dos métodos de injertación en clones de Pino oregón (Pseudotsuga menziesii (Mirb.) Franco).
dc.typeThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución