dc.creator | Socha Fandiño, Andrés | |
dc.date.accessioned | 2020-02-10T14:06:34Z | |
dc.date.available | 2020-02-10T14:06:34Z | |
dc.date.created | 2020-02-10T14:06:34Z | |
dc.date.issued | 2020 | |
dc.identifier | https://repository.udca.edu.co/handle/11158/2743 | |
dc.identifier | CA001 S61m 2019 (205827) | |
dc.description.abstract | El agua es un elemento que se encuentra estrechamente relacionado con el desarrollo de diferentes formas de vida, en donde se incluyen a los seres humanos. Las diferentes sociedades en busca de la satisfacción de sus necesidades o requerimientos generan de manera directa o indirecta impactos sobre el ambiente o sus componentes estructurales. Uno de estos impactos negativos de alta relevancia global, es la contaminación del recurso hídrico. Por lo cual, en un territorio con alta riqueza hídrica como Colombia, se hace necesario generar herramientas de evaluación a nivel regional, para garantizar una mejor gestión de este recurso. Teniendo en cuenta lo anterior, se realizó una caracterización de los macroinvertebrados acuáticos, reconocidos bioindicadores de la calidad del agua, en el curso alto del río Bogotá y se elaboró una herramienta para el monitoreo de la calidad de agua en esta zona de importancia regional en la zona central del país. Se utilizaron las muestras recolectadas en 15 diferentes puntos ubicados a lo largo del curso alto del río Bogotá, en diferentes épocas del año (época de lluvia y época seca) las cuales se identificaron y clasificaron haciendo uso de guías y claves taxonómicas. Se encontró una importante diversidad representada en 4 Phylum, 8 Clases, 10 Órdenes y 42 Familias y variación de la comunidad de macroinvertebrados a lo largo del curso del río. De la mayoría de los organismos encontrados dos presentan una alta tolerancia a un grado de contaminación o deterioro ambiental alto. La mayor diversidad de organismos está representada por miembros de la Clase Insecta, de esta los órdenes más representativos en abundancia de familias son Diptera y Coleoptera, seguido de Hemiptera. Con estos resultados se elaboró una guía sencilla para la identificación de macroinvertebrados llenando así un vacío de información existente en la oferta de este tipo de herramientas específicas para diferentes cuerpos de agua en el país y destacándose como ejercicio de interés para estudiantes, buscando que a través de su uso se genere en los usuarios una mayor sensibilización frente al cuidado y buen uso del recurso hídrico. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Bogotá : Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales, 2020 | |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Ambientales y de la Sostenibilidad | |
dc.publisher | Ciencias Ambientales | |
dc.relation | Alba-Tercedor, J., Pardo, I., Prat, N., Pujante, A. 2005. Protocolos de
Muestreo y Análisis para Invertebrados Bentónicos. Metodología para
el establecimiento del Estado Ecológico según la Directiva Marco del
Agua. Ministerio de Medio Ambiente-Confederación Hidrográfica del
Ebro. URS, Ed. España. | |
dc.relation | Alder, P., Courrie, D., Monty-Wood, D. 2004. Las moscas negras
(Simmulidae) de Norte América. Cornell University Press. | |
dc.relation | Álvarez, L., Daza, E. 2005. Metodología para la utilización de los
macroinvertebrados acuáticos como indicadores de la calidad del agua.
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von
Humboldt Bogotá, D.C. | |
dc.relation | Andersen, N. 1982. Los insectos semiacuáticos (Hemíptera:
Gerromorpha) filogenia, adaptaciones, biogeografía y clasificación.
Entomonograph 3: 1-455. | |
dc.relation | Andrade-C., M. G. 2011. Estado del conocimiento de la biodiversidad
en Colombia y sus amenazas. Consideraciones para fortalecer la
interacción ambiente-política. Rev. Acad. Colomb. Cienc. 35 (137): 491-
507 | |
dc.relation | Angrisano, E., Sganga, J. 2009. Trichoptera: Capitulo 9, pp 256-307. En
Domínguez, E., Fernández, H. 2009. Macroinvertebrados bentónicos
sudamericanos, sistemática y biología. Fundación Miguel Lillo.
Tucumán, Argentina. | |
dc.relation | Archangelsky, M., Beutel, L., Komarek. 2005. Coleoptera
Hydrophiloidea, Hygrophylidae. En Domínguez, E., Fernández, H.
2009. Macroinvertebrados bentónicos sudamericanos, sistemática y
biología. Fundación Miguel Lillo. Tucumán, Argentina. | |
dc.relation | Ávila, R., Jaramillo, Y. 2009. Composición de la clase Collembola en un
bosque alto andino de la vereda noruega alta, Silvania, Cundinamarca,
Colombia. Universidad Francisco José de Caldas. Bogotá. | |
dc.relation | Bachmann, A., Mazzucconi, M. 2009. Clave de ordenes de Insecta con
representantes acuáticos. Capítulo 2, pp. 48-54. En Domínguez, E.,
Fernández, H. 2009. Macroinvertebrados bentónicos sudamericanos,
sistemática y biología. Fundación Miguel Lillo. Tucumán, Argentina | |
dc.relation | .Balke, M. 2005. Dytiscidae. En Domínguez, E., Fernández, H. 2009.
Macroinvertebrados bentónicos sudamericanos, sistemática y biología.
Fundación Miguel Lillo. Tucumán, Argentina | |
dc.relation | Beutel, R. Roughley, R. 2005. Gyrinidae, Latreille, 1810. En Domínguez,
E., Fernández, H. 2009. Macroinvertebrados bentónicos
sudamericanos, sistemática y biología. Fundación Miguel Lillo.
Tucumán, Argentina. | |
dc.relation | Talero, G. M., Ramírez, D., López, R. 2013. Macroinvertebrados
bentónicos y calidad del agua en un tramo del río Bogotá. CajicáColombia. Rev. U.D.C.A Act. & Div. Cient. 16(1):205-214 | |
dc.relation | Ringuelet, R. 1972. Hirudineos neotropicales de Colombia, Cuba y
Chile. Physis. 31(83): 345-352. | |
dc.relation | Riss, W., Ospina, R. & Gutiérrez, J. 2002. Establecimiento de valores
de bioindicación para los macroinvertebrados acuáticos de la Sabana
de Bogotá. Caldasia 24 (1): 135-156. | |
dc.relation | Rivera-Usme, J., Rangel, O. & Pinilla, G. 2013. Ensamblaje de
macroinvertebrados acuáticos y su relación con las variables físicas y
químicas en el humedal de Jaboque- Colombia. | |
dc.relation | Rivera-Usme, J., Rangel, O., Pinilla, G., Camacho, D., Castro, M. 2014.
Relaciones entre el peso seco y la longitud total de los géneros de
invertebrados acuáticos Helobdella (Hirudinea: Glossiphoniidae) y
Asellus (Crustacea: Asellidae) de un Humedal altoandino de Colombia.
Actualidad Biológica Volumen 36 / Número 100. | |
dc.relation | Smith, K. 1981. Familia Empididae, pp 361. En Domínguez, E.,
Fernández, H. 2009. Macroinvertebrados bentónicos sudamericanos,
sistemática y biología. Fundación Miguel Lillo. Tucumán, Argentina | |
dc.relation | Roldán, G. 1988. Guía para el estudio de los Macroinvertebrados
acuáticos del Departamento de Antioquia. Fondo para la protección del
Medio Ambiente “José Celestino Mutis | |
dc.relation | 2.Roldán. G. 1999. Los macroinvertebrados y su valor como indicadores
de la calidad del agua. Revista Academia Colombiana de Ciencias 23
(88). | |
dc.relation | Roldán, G. 2003. Bioindicación de la calidad de agua en Colombia: Uso
del Método BMWP/Col. Colección Ciencia y Tecnología. Antioquia:
Universidad de Antioquia. | |
dc.relation | Roldán, G., Ramírez, J. 2008. Fundamentos de Limnología Neotropical.
2a Ed. Colección Ciencia y Tecnología. Antioquia: Universidad de
Antioquia. | |
dc.relation | Rosenberg, D., V, Resh. 1993. Biomonitoreo de aguas residuales y
macroinvertebrados bentónicos. Chapman & Hall, New York, USA. | |
dc.relation | Roldán, G. 2012. Los macroinvertebrados como bioindicadores de la
calidad del agua. Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca
CAR. Imprenta Nacional de Colombia, Bogotá | |
dc.relation | Roldán, G. 2016. Los macroinvertebrados como bioindicadores de la
calidad del agua: cuatro décadas de desarrollo en Colombia y
Latinoamérica. Rev. Acad. Colomb. Cienc. Ex. Fis. Nat. 40(155):254-
274 | |
dc.relation | Romero, F., Navarro, F. 2009. Lepidóptera-Capitulo 10, pp 309-340. En
Domínguez, E., Fernández, H. 2009. Macroinvertebrados bentónicos
sudamericanos, sistemática y biología. Fundación Miguel Lillo.
Tucumán, Argentina | |
dc.relation | Silva C, Troya V, Inchausty V, Pazmiño A. 2009. Agua para la
Vida: Aportes a la construcción de mejores prácticas en el manejo
sustentable del agua y la biodiversidad. UICN. Ecuador. | |
dc.relation | .Rosselli, L., A.M. Jaramillo y L.M. Cabrera. 2014. Transformación
ambiental a lo largo del curso alto del río Bogotá. Informe
Final. Vicerrectoría de Investigaciones. Universidad de Ciencias
Aplicadas y Ambientales UDCA. Bogotá. | |
dc.relation | Santamaria, E., Bernal, J. 2016. Diversidad de
macroinvertebrados acuáticos y calidad de agua en la cuenca alta del
río Chiriquí. Panamá. Tecnociencia, Vol. 18, N°1. | |
dc.relation | Ruíz, J., Ospina, R. & Riss, W. 2000a. Guía para la identificación
genérica de larvas de quironómidos (Diptera: Chironomidae) de la
Sabana de Bogotá. II. Subfamilia Chironominae. Caldasia 22 (1): 15-33 | |
dc.relation | Sánchez, E. 1996. El río Bogotá y su relación con Santafé de
Bogotá. Editorial Javeriana. Bogotá, Colombia | |
dc.relation | Ruíz, J., Ospina, R., Gómez, H. & Riss, W. 2000b. Guía para la
identificación genérica de larvas de quironómidos (Diptera:
Chironomidae) de la Sabana de Bogotá. III. Subfamilias Tanypodinae,
Podonominae y Diamesinae. Caldasia 22 (1): 34-60. | |
dc.relation | Borges, L., Santos, J. 2016. Macroinvertebrados bentónicos como
indicadores del impacto urbano. Brasil. Journal of Environmental
Analysis and Progress V. 01 N. 01: 34-42. | |
dc.relation | Borkent, A., Wirth, W. 1997. Diptera: Ceratopogonidae. En Domínguez,
E., Fernández, H. 2009. Macroinvertebrados bentónicos
sudamericanos, sistemática y biología. Fundación Miguel Lillo.
Tucumán, Argentina | |
dc.relation | Cabrera, L., Nieto, L., Santiago, H. 2007. Investigación, docencia y
extensión integradas mediante un proyecto: Diseño del Corredor
Ecológico del Borde Norte de Bogotá D.C. Studiositas. Bogotá,
Colombia. 2(3): 34- 43. | |
dc.relation | CAR-Cundinamarca. 2006. Río Bogotá, adecuación hidráulica y
recuperación ambiental. Evaluación ambiental y plan de gestión
ambiental. Volumen 1. Cundinamarca. Colombia. | |
dc.relation | Consejo de Estado. 2014. Sentencia río Bogotá 28 de marzo de 2014,
descontaminación y gestión integral de la cuenca hidrográfica del rio
Bogotá. Seccional primera, Bogotá D.C., Colombia. | |
dc.relation | CAR (Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca). 2018.
Evaluación Regional del Agua-ERA Cuenca Alta río Bogotá. CAR,
Imprenta Nacional, Bogotá. | |
dc.relation | Castellanos, Z., Landoni, N. 1995. Mollusca Pelecypoda y Gastropoda.
En Domínguez, E., Fernández, H. 2009. Macroinvertebrados
bentónicos sudamericanos, sistemática y biología. Fundación Miguel
Lillo. Tucumán, Argentina. | |
dc.relation | Castiblanco, A. 2016. Guía ilustrada de campo para el estudio de
Insectos acuáticos: una colecta que permite ver la vida. Universidad
Pedagógica Nacional de Colombia (UPN) Bogotá. Bio-grafía. Escritos
sobre la Biología y su enseñanza Vol. 9 No.17: 141-144. | |
dc.relation | Yépez, A., Bolívar, A., Urdanigo, J., Morales, D., Guerrero., M.,
Tayhing, C. 2017. Macroinvertebrados acuáticos como indicadores de
la calidad hídrica en áreas de descargas residuales al río Quevedo,
Ecuador. Ciencia y Tecnología UTEQ 10(1): 27-34 | |
dc.relation | Coscarón-Arias, C. 2009. Diptera: Simullidae. En Domínguez, E.,
Fernández, H. 2009. Macroinvertebrados bentónicos sudamericanos,
sistemática y biología. Fundación Miguel Lillo. Tucumán, Argentina. | |
dc.relation | Costa, J., Souza, L., Oldrini, B. 2004. Clave para la identificación
familias y géneros de larvas conocidas de odonatos de Brasil. Publ.
Mus. Nac., Río de Janeiro 99: 3-42. | |
dc.relation | Crosskey, R .2002. Diptera (Simullidae). En Domínguez, E., Fernández,
H. 2009. Macroinvertebrados bentónicos sudamericanos, sistemática y
biología. Fundación Miguel Lillo. Tucumán, Argentina | |
dc.relation | Cuellar, J., Castro, M. 2016. Biomasa de Odonatos en un Humedal
artificial suburbano Cajicá, Cundinamarca-Colombia. Rev. Intropica,
Santa Marta, Colombia: 97-103. | |
dc.relation | .Cuezzo, M. 2009. Mollusca Gastropoda. En Domínguez, E., Fernández,
H. 2009. Macroinvertebrados bentónicos sudamericanos, sistemática y
biología. Fundación Miguel Lillo. Tucumán, Argentina. Cap. 19. | |
dc.relation | Díaz, C., Rivera, C. 2004. Diatomeas de pequeños ríos andinos y su
utilización como indicadoras de condiciones ambientales. Caldasia
26(2): 381-394. | |
dc.relation | Domínguez, E., Fernández, H. 2009. Macroinvertebrados bentónicos
sudamericanos, sistemática y biología. Fundación Miguel Lillo.
Tucumán, Argentina. | |
dc.relation | Domínguez, E., Moya, N., Goitia, E., Oberdorff, T. 2011. Desarrollo de
un índice multimétrico basado en macroinvertebrados acuáticos para
evaluar la integridad biológica de los ríos de los valles interandinos de
Bolivia. Ecología Austral 21:135-147. | |
dc.relation | Donato, J. 2004. Consideraciones generales sobre el estado de los
ambientes acuáticos de agua dulce en Colombia. En J.J. Neiff,
Humedales de Iberoamérica 1:225-236. | |
dc.relation | .Ezcurra de Drogo, I, Marchese, M. Montalto, L. 2007. Limnología
bentónica. En Domínguez, E., Fernández, H. 2009.
Macroinvertebrados bentónicos sudamericanos, sistemática y biología.
Fundación Miguel Lillo. Tucumán, Argentina | |
dc.relation | Donato, J. 2015. Fundamentos de Ecología: un enfoque ecosistémico.
Bogotá. Universidad Nacional de Colombia (Sede Bogotá). Facultad de
Ciencias. Departamento de Biología; Editorial Universidad Nacional de
Colombia. | |
dc.relation | Ellenrieder, N., Garrison, R. 2009. Odonata: Capitulo 4, pp 95-143. En
Domínguez, E., Fernández, H. 2009. Macroinvertebrados bentónicos
sudamericanos, sistemática y biología. Fundación Miguel Lillo.
Tucumán, Argentina. | |
dc.relation | WWAP (United Nations World Water Assessment Programme).
2015. The United Nations World Water Development Report 2015:
Water for a Sustainable World. Paris, UNESCO | |
dc.relation | .FAO. 2003. Review of world water resources by country. FAO Technical
papers. Water reports 23. Roma, Italia. 112pp. | |
dc.relation | García. J., Vaquero. S., Díaz. G., Sarmiento. C. 2013. Estudio de la
calidad del agua en tramos del río Paguey empleando
macroinvertebrados acuáticos. Revista Ciencias Agropecuarias,
Facultad de Ciencias Agropecuarias Universidad de Cundinamarca Vol.
1. | |
dc.relation | González, J., Donato, J, 2016. Cambios en el ensamblaje y estructura
de invertebrados afectado por la regulación del flujo de un río de
Páramo. Caldasia. Bogotá. | |
dc.relation | .Guillot, G., Pinilla, G. 2017. Estudios ecológicos en humedales de
Bogotá: aplicaciones para su evaluación, seguimiento y manejo.
Bogotá. Universidad Nacional de Colombia (Sede Bogotá). Facultad de
Ciencias. Departamento de Biología; Editorial Universidad Nacional de
Colombia. | |
dc.relation | Gutiérrez, P., Ramírez, A. 2016. Evaluación de la calidad ecológica de
los ríos en Puerto Rico; principales herramientas de evaluación.
Hidrobiológica 26 (3): 433-441. | |
dc.relation | Gutiérrez, J., Riss, W., Ospina, R. 2004. Lógica difusa como
herramienta para la Bioindicación de la calidad del agua con
macroinvertebrados acuáticos en la Sabana de Bogotá – Colombia.
Caldasia 26(1). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá D.C.
Colombia. | |
dc.relation | Gutiérrez, P., Ramírez, A., Alonso, A. 2016. Guía fotográfica de familias
de macroinvertebrados acuáticos de Puerto Rico. Universidad de
Puerto Rico. | |
dc.relation | Hansen, 1998. Catalogo mundial de Insectos. Volumen 1. Hydraenidae
(Coleoptera). Apollo Books. Dinamarca. | |
dc.relation | Hernández, J., Guzmán, C., Tamaris, C. 2016. Macroinvertebrados
acuáticos en la cienaga del Sahaya y en 3 de sus afluentes. CesarColombia. | |
dc.relation | .Johanson, K. 1998. Análisis filogenético y biogeográfico de la familia
Helicopsychidae (Insecta:Trichoptera). Entomología Escandinavica 53:
1-172. | |
dc.relation | Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales-IDEAM.
2010. Estudio Nacional del Agua. Bogotá, Colombia. | |
dc.relation | Wiggins, G. 1996. Larvas de Norte América (Trichoptera).
Editorial universidad de Toronto. Toronto, Canadá. | |
dc.relation | Kerans, L., Karr, J. (1994). Un índice béntico de integridad biótica para
ríos del valle de Tennessee. Ecological Applications, 4(4): 768-785. | |
dc.relation | Lannacone, J., Alvariño, L., 2017. Macroinvertebrados bentónicos para
evaluar la calidad de las aguas de la cuenca alta del río Huallag. Perú.
The Biologist (Lima), 15(1): 65-84. | |
dc.relation | Lawrence, J. 2005. Scirtidae (Coleoptera). En Domínguez, E.,
Fernández, H. 2009. Macroinvertebrados bentónicos sudamericanos,
sistemática y biología. Fundación Miguel Lillo. Tucumán, Argentina | |
dc.relation | Lizarralde, M. 2009. Diptera: generalidades. Capítulo 11. En
Domínguez, E., Fernández, H. 2009. Macroinvertebrados bentónicos
sudamericanos, sistemática y biología. Fundación Miguel Lillo.
Tucumán, Argentina. | |
dc.relation | Lydeard, C., Cowie, W., Ponder, A, Bogan, P., Clark, K., Perez, B.,
Seddon, E., Thompson, F. 2004. Global decline of non-marine mollusks.
BioScience 54: 321-320. | |
dc.relation | Liévano, A., 2015. Calidad biológica de las aguas superficiales del río
Apulo. Universidad El Bosque, Bogotá, Colombia. | |
dc.relation | Liévano, A., Ospina, R. 2007. Guía ilustrada de los Macroinvertebrados
acuáticos del río Bahamòn. Primera edición. Universidad el Bosque e
Instituto Alexander von Humboldt. Bogotá D.C., Colombia. | |
dc.relation | López, R. 2012. Estado trófico de un humedal urbano andino tropical:
Santa María del Lago, Bogotá D.C. Colombia. Universidad militar nueva
granada, facultad de ciencias básicas. Bogotá D.C. Colombia. | |
dc.relation | Marchese, M. 2009. Annelida-Oligochaeta. En Domínguez, E.,
Fernández, H. 2009. Macroinvertebrados bentónicos sudamericanos,
sistemática y biología. Fundación Miguel Lillo. Tucumán, Argentina.
Cap. 17. | |
dc.relation | Maroñas E., Marzoratti, A., Vilches, T., Darrigran, G. 2010. Guía para el
estudio de macroinvertebrados. Introducción a la metodología de
muestreo y análisis de datos. ProBiota, FCNyM, UNLP, La Plata,
Argentina, Serie Técnica y Didáctica 12: 1-34. | |
dc.relation | Walteros, J., Castaño, J., Marulanda, J. 2016. Ensamble de
macroinvertebrados acuáticos y estado ecológico de la microcuenca
Dalí-Otún. Departamento de Risaralda. Colombia. Hidrobiológica, 26
(3): 359-371. | |
dc.relation | Marshall, J. 1979. Una revisión general de (Trichoptera) Hydroptilidae.
Boletin Museo Británico de Historia Natural, serie entomología, 39: 135-
239. | |
dc.relation | Martinez, R. 2003. Moluscos. Biodiversidad en Venezuela, Tomo 1.
Fundación Polar-FONACIT. Caracas, Venezuela. | |
dc.relation | Mazzucconi, S., Lopez, M., Bachmann. 2009. Hemiptera, Capitulo 6, pp
167-231. En Domínguez, E., Fernández, H. 2009. Macroinvertebrados
bentónicos sudamericanos, sistemática y biología. Fundación Miguel
Lillo. Tucumán, Argentina. | |
dc.relation | McCafferty. W. 1998. Entomología acuática; guía ilustrada de los
insectos y sus parientes. Jones y Bartlett editores. Boston | |
dc.relation | Meneses, Y. 2018. Determinación de la calidad del agua a lo largo del
curso alto del Río Bogotá mediante el uso del índice BMWP/COL. | |
dc.relation | Meneses, Y, Castro-Rebolledo, M.I., Jaramillo, A.M. 2019. Londoño
Comparación de la calidad del agua en dos ríos altoandinos mediante
el uso de los índices BMWP/COL. y ABI. Acta biol. Colomb., 24(2): 299-
310. | |
dc.relation | Montalto, L., Paggi, A. 2006. Diversidad de Larvas de chironomidos en
el río Paraná medio. Argentina. Limnology. 44: 289-300 | |
dc.relation | Mosquera, F .2015. estructura y composición de las comunidades de
macroinvertebrados de la cuenca alta del río Caquetá. Mom. Cien. 12
(1): 25-38. | |
dc.relation | Urretabizkaya, N., Vasicek, A., Saini, E. 2010. Insectos
Perjudiciales de Importancia Agronómica. I. Lepidópteros. Instituto
Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Universidad Nacional de
La Plata | |
dc.relation | Mota, A., Ortega L., Niño, Y., Aranguren, N. 2016. Grupos funcionales
alimenticios de macroinvertebrados acuáticos en un arroyo tropical.
Colombia. Rev. U.D.C.A Act. & Div. Cient. 19(2): 425-433 | |
dc.relation | Muñoz, D., Ospina, R. 1999. Guía para la identificación genérica de los
Ephemeroptera de la sabana de Bogotá. Colombia. Ninfas y algunos
géneros de adultos. Actualidad Biológica 21 (70): 47-60. | |
dc.relation | Nilsson, 2001. Catalogo mundial de Insectos. Vol. 3. Dytiscidae
(Coleoptera). Apollo Books. Copenhagen. | |
dc.relation | Needham, J.G., P.R. Needham. 1982. Guía para el estudio de los seres
vivos de las aguas dulces. Barcelona: Reverté S.A | |
dc.relation | Oscoz, J., Escala, M. 2006. Efecto de la contaminación y regulación del
caudal sobre la comunidad de macroinvertrebrados acuáticos del tramo
bajo del río Larraun. España. Ecología, N.º 20: 245-256 | |
dc.relation | Osorio, J. 2007. El río Tunjuelo en la historia de Bogotá, 1900-1990.
Bogotá. Alcaldía Mayor de Bogotá. | |
dc.relation | Ospina, T.R. Riss, W. & Ruíz, J.L. 1999. Guía para la identificación
genérica de larvas de quironómidos (Diptera: Chironomidae:
Orthocladiinae) de la Sabana de Bogotá. Pp. 363-383, En: Amat, G.,
Andrade, M.G. y Fernández, F. (Eds.), Insectos de Colombia No 2.
Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas Físicas y
Naturales. Colección Jorge Álvarez Lleras No 13. Santafé de Bogotá,
Colombia. | |
dc.relation | Ovalle, H., Peláez, M., Gutiérrez, J. 2016. Macroinvertebrados
acuáticos presentes en la dieta de peces de río Hacha (CaquetáColombia). Rev. Acad. Colomb. Cienc. Ex. Fis. Nat. 40(156): 420-432 | |
dc.relation | Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A.
2015. Proyecto educativo institucional, U.D.C.A. Bogotá, Colombia | |
dc.relation | Overmyer, J., Gray, R., Noblet, R. 2000. Utilización de larvas de la
mosca negra en biomonitoreo y test acuáticos de toxicidad. Moscas
negras en el nuevo milenio. Brock University. 24 pp. | |
dc.relation | Paggi, A. 2003. Los Quironómidos (Diptera) y su empleo como
Bioindicadores. Biología Acuática 21: 50-57. | |
dc.relation | Paggi, A. 2009. Diptera: Chironomidae. En Domínguez, E., Fernández,
H. 2009. Macroinvertebrados bentónicos sudamericanos, sistemática y
biología. Fundación Miguel Lillo. Tucumán, Argentina. | |
dc.relation | Palma, A. 2013. Guía para la identificación de invertebrados acuáticos.
Argentina. 1era Edición. 122 pp | |
dc.relation | Pennak, W. 1978. Los Invertebrados de agua dulce de los estados
unidos. Jhon Wiley and Sons, New York. | |
dc.relation | .Peralta, J., Araujo, J., Rodríguez, L., Prende, J., Loayza, L. 2015. Guía
de macroinvertebrados acuáticos Madre de Dios-Perú. Universidad
Amazónica de Madre de Dios y Universidad de Florida. Serie técnica 64
pp | |
dc.relation | Pérez. C. 2011. Composición y estructura de la comunidad de
Trichoptera (Insecta) en un gradiente altitudinal, en el municipio de
Andes (Antioquia), Colombia. Universidad de Antioquia. Medellín | |
dc.relation | Triplehorn, C., Jhonson, N. 2004. Introducción al estudio de
insectos. Thompson, séptima edición. USA. | |
dc.relation | Pinilla, G. 2016. Algunas experiencias en el uso de índices Limnológicos
en Colombia. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. | |
dc.relation | Pinilla, G. 2017. Prácticas de Limnología, Laboratorio y Campo. Editorial
Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. | |
dc.relation | Polhemus, J., Polhemus, D. 2008. Diversidad global de verdaderos
Insectos (Heteroptera-Insecta) en agua dulce. Hydrobiologia 595: 379-
391. | |
dc.relation | Pont, A. 1981. Muscidae, pp 362. En Domínguez, E., Fernández, H.
2009. Macroinvertebrados bentónicos sudamericanos, sistemática y
biología. Fundación Miguel Lillo. Tucumán, Argentina. | |
dc.relation | Poole, R. 1989. Catalogo lepidóptero (Nueva Serie). Fascículo 118-
Noctuidae. E. J Brill/publicaciones de flora y fauna, Nueva York. | |
dc.relation | Prat, N., Munné, A., Solà, C., Bonada, N. & M. Rieradevall. 1999.
Perspectivas en la utilización de los insectos acuáticos como
bioindicadores del estado ecológico de los ríos. Aplicación a ríos
mediterráneos. Rev. Soc. Entomol. Argent. 58(1-2): 181-192. | |
dc.relation | Tréumouilles, E. 1995. Dytiscidae. Fauna de Agua Dulce de la
República Argentina. 37 (1): 1-82. | |
dc.relation | Prat, N., Rieradevall, M., Ríos, B., Acosta, R. 2009. Propuesta de un
protocolo de evaluación de la calidad ecológica de ríos andinos (CERA)
y su aplicación a dos cuencas en Ecuador y Perú. Limnetica, 28 (1): 35-
64. | |
dc.relation | Prat, N., Rieradevall, M., Ladrera, R. 2016. Macroinvertebrados
acuáticos como indicadores biológicos: una herramienta didáctica.
Universidad de Barcelona. Ikastorratza. e-Revista de Didáctica 11. | |
dc.relation | Ramírez, A., Pringle, C. 1998. Use of both and drift sampling techniques
to asses tropical steam invertebrate communities along an altitudinal
gradient, Costa rica. Freshwater Biology 39. | |
dc.relation | Ramírez, R., Paredes, C., Arenas, J. 2003. Moluscos del Perú. Revista
Biología Tropical. 51: 225-284 | |
dc.relation | Ramírez, A. 2016. Inter y transdisciplinariedad en estudios ambientales.
Revista gestión y ambiente 19(2), 318-331. | |
dc.relation | Agricultura | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) | |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales | |
dc.title | Los macroinvertebrados acuáticos del curso alto del río Bogotá (Cundinamarca-Colombia): Análisis y guía de campo ilustrada para su identificación | |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | |