dc.contributorMontoya Rojas, Grace Andrea, dir.
dc.creatorRivera Marroquin, Michael Esteban
dc.date.accessioned2018-09-03T17:39:00Z
dc.date.available2018-09-03T17:39:00Z
dc.date.created2018-09-03T17:39:00Z
dc.date.issued2018
dc.identifierhttps://repository.udca.edu.co/handle/11158/957
dc.identifierIGA001 R38e 2018
dc.description.abstractThe Torca basin is one of the most important natural areas for the city of Bogotá because it has elements with significant environmental values for the ecosystem and ecological maintenance of the Capital. The importance of this area is manifested through the landscape units worked on in this research, which belong to the Main Ecological Structure of the city, being fundamental pillars for territorial planning and occupation strategy. On the other hand, climatic variability is a global phenomenon of natural character, which is manifested through the fluctuation of the normal climatic parameters in different temporalities, affecting the behavior of variables such as precipitation and temperature that in turn generate changes in the landscapes. The landscape analysis is a very useful tool for the evaluation of the processes of transformation and dependence that occur in the landscape, allowing to obtain valuable information regarding its integral functioning. In this way, a methodology of systemic analysis of environmental components is applied, which in synergy with the evaluation of landscape modeling and an analysis of vulnerability against the climatic scenario 2011 - 2040, allows identifying the possible influence that climate variation will have. on the systemic functioning of the Torca basin.
dc.description.abstractLa cuenca Torca es una de las áreas naturales más importantes para la ciudad de Bogotá por poseer elementos con valores ambientales significativos para el mantenimiento ecosistémico y ecológico de la Capital. La importancia de esta área se manifiesta por medio de las unidades del paisaje trabajadas en esta investigación, las cuales pertenecen a la Estructura Ecológica Principal de la ciudad, siendo pilares fundamentales para la estrategia de ordenamiento y ocupación territorial. Por otro lado, la variabilidad climática es un fenómeno global de carácter natural, que se manifiesta por medio de la fluctuación de los parámetros climáticos normales en diferentes temporalidades, incidiendo sobre el comportamiento de variables como la precipitación y temperatura que a su vez generan cambios en los paisajes. Los análisis paisajísticos constituyen una herramienta bastante útil para la evaluación de los procesos de trasformación y dependencia que se dan en el paisaje, permitiendo obtener información valiosa en cuanto al funcionamiento integral del mismo. De esta manera, se aplica una metodología de análisis sistémico de componentes ambientales, que en sinergia con la evaluación de los modelados del paisaje y un análisis de la vulnerabilidad frente al escenario climático 2011 – 2040, permite identificar la posible influencia que tendrá la variación climática sobre el funcionamiento sistémico de la cuenca Torca.
dc.languagespa
dc.publisherIngeniería Geográfica y Ambiental
dc.relationAgencia Europea de Medio Ambiente. (16 de Diciembre de 2016). El suelo y el cambio climático. Obtenido de https://www.eea.europa.eu/
dc.relationAIDA, A. I. (9 de Septiembre de 2013). AIDA. Obtenido de http://www.aidaamericas.org/es/blog/suelos-andisoles-importancia-y-amenazas
dc.relationAlcaldía Mayor de Bogotá. (18 de 03 de 2010). Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte. Obtenido de http://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/es/bogota-unade-las-pocas-ciudades-del-mundo-atravesada-por-humedales
dc.relationAlcaldía Mayor de Bogotá. (s.f.). Secretaría Distrital de Ambiente. Recuperado el 5 de Noviembre de 2017, de http://ambientebogota.gov.co/planes-de-manejo-ambiental1
dc.relationAlzate, D., Rojas, E., Mosquera, J., & Ramón, J. (2015). Cambio climático y variabilidad climática para el periodo 1981- 2010 en las cuencas de los ríos Zulia Y Pamplonita, Norte de Santander – Colombia. Revista Luna Azul(40), 127-153.
dc.relationArango, C., Dorado, J., Guzmán, D., & Ruiz, J. (s.f.). Climatología Trimestral De Colombia. Bogotá D.C.: Grupo de Modelamiento de Tiempo, Clima y Escenarios de Cambio Climático. Subdirección de Meteorología – IDEAM.
dc.relationArnold, M., & Osorio, F. (1998). Introducción a los Conceptos Básicos de la Teoría General de Sistemas. Cinta moebio, 40-49.
dc.relationAsamblea General de las Naciones Unidas. (2012). El futuro que queremos - Documento final aprobado en Río+20. Río de Janeiro.
dc.relationAsociación Ambiente y Sociedad. (11 de Febrero de 2016). Obtenido de Los 15 Humedales reconocidos de Bogotá: http://www.ambienteysociedad.org.co
dc.relationBallesteros, H., & Aristizabal, G. (2007). Información técnica sobre gases de efecto invernadero y el cambio climático. Bogotá: Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM. Subdirección de Meteorología.
dc.relationBecerra, M. R., Mance, H., Rey, X. B., & Arbeláez, C. G. (2015). Cambio climático: Lo que está en juego. Bogotá D.C. Obtenido de http://library.fes.de
dc.relationIDEA. (2006). Plan de Manejo Ambiental del Humedal Torca - Guaymaral: Zonificación. Bogotá D.C.: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationStrayer, D., & Dudgeon, D. (2010). Freshwater biodiversity conservation: recent progress and future challenges. Journal of the North American Benthological Society, 29(1), 344–358. doi:10.1899/08-171.1
dc.relationFernández, C. (1995). El régimen de humedad de los suelos de la España Peninsular (Tesis doctoral). Madrid: Universidad Politécnica de Madrid.
dc.relationSecretaría Distrital de Ambiente. (2015). Descripción y contexto de las cuencas hídricas del Distrito Capital (Torca, Salitre, Fucha y Tunjuelo). Bogotá D.C.: Dirección de Control Ambiental, Subdirección del Recurso Hídrico y del Suelo, Grupo: Recurso Hídrico Superficial.
dc.relationIDEAM, PNUD, MADS, DNP, CANCILLERÍA. (2017). Tercera Comunicación Nacional De Colombia a La Convención Marco De Las Naciones Unidas Sobre Cambio Climático (CMNUCC). Bogotá D.C.: Tercera Comunicación Nacional de Cambio Climático.
dc.relationMontoya-Rojas, G. (2011). La Zonificación ambiental en la cuenca hidrográfica media del rio Negro. Un modelo de aplicación en Útica (Cundinamarca, Colombia). (Tesis Doctoral). Universidad de Salamanca.
dc.relationIAvH. (2016). Colombia Anfibia, un país de humedales. Volumen II. Bogotá D.C.: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.
dc.relationEstudios Geotécnicos. (3 de Abril de 2013). Obtenido de http://www.estudiosgeotecnicos.info
dc.relationMonsalve, J. (2009). Marco histórico y estado del arte de los modelos de evolución del paisaje y de erosión. Revista Ingenierías Universidad de Medellín, 8(15), 47-57.
dc.relationCaho, C., López, A., Lancheros, D., Calderón, J., Fuentes, M., Duarte, M., . . . Ramírez, R. (2015). Humedal Torca-Guaymaral: Iniciativas para su conservación. Bogotá: Red Ambiental de Universidades Sostenibles (RAUS).
dc.relationZinck, J. (2012). Geopedología: Elementos de geomorfología para estudios de suelos y de riesgos naturales. Enschede: ITC Special Lecture Notes Series.
dc.relationEmpresa de Acueducto, Agua y Alcantarillado de Bogotá. (2006). Plan de Manejo Ambiental Humedal Guaymaral. Bogotá D.C.
dc.relationFrolova, M. (2006). Desde el concepto de paisaje a la Teoría de geosistema en la Geografía rusa: ¿hacia una aproximación geográfica global del medio ambiente? Ería : Revista geográfica(70), 225-235.
dc.relationCAR & IGAC. (2011). Hidrogeología de la Sabana de Bogotá. Bogotá D.C. .
dc.relationFAO. (s.f.). Cambio Climático y Bioenergía. Obtenido de Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación: Representación en Colombia: http://www.fao.org.co/
dc.relationCathalifaud, M., & Osorio, F. (1998). Introducción a los Conceptos Básicos de la Teoría General de Sistemas. Cinta de Moebio(3).
dc.relationDe Bermoudes, O., & Velandia, F. (2010). Hidrogeología Regional de la Sabana De Bogotá. En Universidad de Antioquia, Hidrogeología para la gestión del recursos Hídrico (págs. 159-168). Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.
dc.relationPulido, A. P., Hernández, N. C., Moreno, D. P., González, W. R., Castro, C. P., Ojeda, F. S., & González, K. S. (2009). Desarrollo sostenible y el agua como derecho en Colombia. Estudios Socio-Jurídicos., 11(1), 84-116.
dc.relationGlobe. (2005). Protocolo de Temperatura del Suelo. Retrieved from https://www.globe.gov/
dc.relationDANE. (2005). Censo General 2005. Colombia. Obtenido de http://www.dane.gov.co/
dc.relationGuzmán, I., Triana, J., & Giraldo, G. (s.f.). Estrategias didácticas para el fortalecimiento del proceso de concienciación ambiental hacia la conservación del Humedal de La Vaca en la localidad de Kennedy Bogotá D.C. VII Encuentro Nacional de Experiencias en la Enseñanza de la Biología y la Educación Ambiental y II Congreso Nacional de Investigación en la Enseñanza de la Biología, (págs. 160-167). Bogotá D.C.
dc.relationIPCC. (2013). Climate Change 2013: The Physical Science Basis. Contribution of Working Group I to the Fifth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change. (T. D.-K. [Stocker, Ed.) Cambridge, United Kingdom and New York, NY, USA.: Cambridge University Press.
dc.relationMcKenzie, F. (2011). Our Changing Planet: An Introduction to Earth System Science and Global Environmental Change.
dc.relationSecretaría de la Convención de Ramsar. (2010). El manejo de las aguas subterráneas: Lineamientos para el manejo de las aguas subterráneas a fin de mantener las características ecológicas de los humedales. (Cuarta ed., Vol. 11). Gland, Suiza: Secretaría de la Convención de Ramsar.
dc.relationVilla, H. (2012). Importancia histórica y cultural de los humedales del borde norte de Bogotá (Colombia). Revista U.D.CA Actualidad & Divulgación Científica, 15(1), 167 - 180.
dc.relationIDEAM. (s.f.[b]). Plan Regional Integral de Cambio Climático Región Capital, Bogotá – Cundinamarca (PRICC). Obtenido de Cambio Climático: http://www.ideam.gov.co
dc.relationHernández, H. A., Barón, C. G., Betancourt, C. I., & Garay, R. V. (2015). ¡Así se viven los Cerros! Experiencias de habitabilidad. Bogotá D.C.: Secretaría Distrital de Planeación - Secretaría Distrital de Hábitat.
dc.relationUSDA. (2014). Claves para la Taxonomía de Suelos (Décima segunda ed.). (C. OrtizSolorio, M. C. Gutiérrez-Castorena, & E. Gutiérrez-Castorena, Trans.) Estados Unidos.
dc.relationPublicaciones Semana S.A. (18 de Septiembre de 2012). Informe: Bogotá se hunde por extracción de agua. Obtenido de http://www.semana.com
dc.relationBertalanffy, L. (1989). Teoria General de los Sistemas: Fundamentos, desarrollo, aplicaciones. (T. d. Almela, Ed.) México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relationCMNUCC. (1992). Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Naciones Unidas. Obtenido de http://unfccc.int/resource/docs/convkp/convsp.pdf
dc.relationIGAC. (2000). Estudio General de Suelos y Zonificación de tierras del Departamento de Cundinamarca. Bogotá: Instituto Geográfico Agustín Codazzi.
dc.relationRojas, M., Casas, A., Ordóñez, D., Sarmiento, J., Idrobo, J., Sarria, V., . . . Quijano, D. (2014). Metodología para el análisis de vulnerabilidad en cuencas abastecedoras de agua ante la variabilidad climática. Revista Ingenierías, 13(25), 29-43.
dc.relationMADS. (s.f.[c]). Política Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos (PNGIBSE). Bogotá D.C.
dc.relationDAMA, D. A. (2006). Política de Humedales del Distrito Capital. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.
dc.relationRodriguez, J. M., Vicente da Silva, E., & Leal, A. (2012). Paisaje y Geosistema: Apuntes para una discusión teórica. Revista Geonorte, 1(4), 78-90.
dc.relationSecretaría Distrital de Planeación. (2009). Conociendo Bogotá y sus localidades: Diagnóstico de los aspectos físicos, demográficos y socioeconómicos. Bogotá D.C.: Alcaldía Mayor de Bogotá.
dc.relationEl Tiempo. (27 de Agosto de 1992). Por Qué Se Hunde La Sabana De Bogotá. Obtenido de Archivo: http://www.eltiempo.com/
dc.relationEl Tiempo. (17 de Julio de 2012). La Sabana de Bogotá se hunde todos los años. Obtenido de Archivo: http://www.eltiempo.com/
dc.relationMontealegre, J. E. (2009). Estudio de la variabilidad climática de la precipitación en Colombia asociada a procesos oceanicos y atmosféricos de meso y gran escala. Bogotá D.C.: Instituto De Hidrologia, Meteorologia Y Estudios Ambientales, IDEAM - Subdirección de Meteorología.
dc.relationMontoya-Rojas, G. (2015). Propuesta de metodología de Análisis Integrado para la Gestión de la Ecología del Paisaje. Bogotá.
dc.relationJaramillo, D. (2002). Introducción a la ciencia del suelo. Medellín: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationIPCC. (2014). Cambio climático 2014: Impactos, adaptación y vulnerabilidad – Resumen para responsables de políticas. Contribución del Grupo de trabajo II al Quinto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático. Suiza: [Field, C.B., V.R. Barros, D.J. Dokken, K.J. Mach, M.D. Mastrandrea, T.E. Bilir, M. Chatterjee, K.L. Ebi, Y.O. Estrada, R.C. Genova, B. Girma, E.S. Kissel, A.N. Levy, S. MacCracken, P.R. Mastrandrea y L.L. White (eds.)].
dc.relationIGAC. (2000a). Mapa Capacidad de Uso de Suelo. Bogotá D.C.
dc.relationGómez, Á. M. (2009). Estudio multitemporal de la dinámica de transformación espacial de la cobertura por crecimiento urbano, en una zona de la localidad de Suba, Bogotá – Colombia, en el periodo 1955 - 2006. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
dc.relationUSDA. (1998). Keys to Soil Taxonomy (Eighth Edition ed.). United States: Soil Survey Staff.
dc.relationMADS. (s.f.[d]). Suelo: Estratégia para la Gestión Integral Ambiental del Suelo en Colombia - GIAS. Recuperado el 14 de Noviembre de 2017, de http://www.minambiente.gov.co
dc.relationEmpresa de Acueducto, Agua y Alcantarillado de Bogotá. (2006a). Plan de Manejo Ambiental Humedal Torca. Bogotá D.C.
dc.relationWWAP. (2003). Agua para todos, agua para la vida. Paris: © UNESCO-WWAP.
dc.relationIDECA. (2017). Mapa de referencia de Bogotá D.C. Bogotá D.C.
dc.relationONU. (1973). Informe de la conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano. Nueva York: Naciones Unidas.
dc.relationVelandia Patiño, F., & De Bermoudes, O. (2002). Fallas Longitudinales Y Transversales En La Sabana De Bogotá, Colombia. Boletín de Geología. Vol. 24, No. 39., 37-48.
dc.relationConsejo Consultivo del Agua. (s.f.). El agua en el mundo. Obtenido de http://www.aguas.org.mx
dc.relationNaciones Unidas. (2003). Ecosistemas y Bienestar Humano: Marco para la Evaluación (Resumen). Informe del Grupo de Trabajo sobre Marco Conceptual de la Evaluación de Ecosistemas del Milenio. World Resources Institute.
dc.relationLópez de Asiain Alberich, M., Ehrenfried, A., & Pérez del Real, P. (2007). El ciclo urbano del agua: Un nuevo modelo de sistema integral de gestión . Ideas Sostenibles, 1-8.
dc.relationMinisterio del Medio Ambiente. (2002). Política Nacional para Humedales interiores de Colombia. Estrategias para su conservación y Uso sostenible. Bogotá D.C.: Panamericana Formas e Impresos.
dc.relationFoster, S., Koundouri, P., Tuinhof, A., Kemper, K., Nanni, M., & Garduño, H. (2006). Los Ecosistemas Dependientes del Agua Subterránea procedimientos de caracterización y medidas de conservación. Banco Mundial: Serie de Notas Informativas No 15.
dc.relationPulgarín, M. (2002). El estudio del espacio geográfico, ¿posibilita la integración de las ciencias sociales que se enseñan? Revista Educación y Pedagogía, XIV(34), 181- 194.
dc.relationGrimalt, J., & Ginebreda, A. (2009). Cambio climático y calidad química del medio acuático. En Agència Catalana de l’Aigua, Agua y Cambio Climático. Diagnosis de los impactos previstos en Cataluña. (págs. 167-181). Catalunya: Departament de Medi Ambient i Habitatge. Obtenido de https://aca-web.gencat.cat
dc.relationDNP & BID. (2014). Impactos Económicos del Cambio Climático en Colombia – Síntesis. Bogotá D.C.: Nuevas Ediciones S.A.
dc.relationDonkin, R. A. (1968). Ambiente y poblamiento precolombinos en el altiplano de Boyacá - Cundinamarca, Colombia. Boletín de la Sociedad Geográfica de Colombia, XXVI(99).
dc.relationEAAB - Empresa de Acueducto de Bogotá. (2015). Humedales. Bogotá D.C.
dc.relationEuscátegui, C., & Hurtado, G. (s.f.). Análisis del impacto del Fenómeno “La Niña” 2010- 2011 en la hidroclimatología del país. Bogotá D.C.: Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM).
dc.relationFAO. (2002). Captura de carbono en los suelos para un mejor manejo de la tierra. En Informes sobre recursos mundiales de suelos. Roma.
dc.relationIDEAM. (s.f.[a]). Mapa de Unidades Hidroestratigráficas de Colombia. Obtenido de http://www.ideam.gov.co/
dc.relationSecretaría de la Convención de Ramsar. (2013). Manual de la Convención de Ramsar: Guía a la Convención sobre los Humedales (Ramsar, Irán, (Sexta ed.). Gland, Suiza: Secretaría de la Convención de Ramsar.
dc.relationHétier, J., & Hernández, D. (2015). Aspectos Biogeoquímicos de los Ciclos de Nutrientes en Agro-Ecosistemas. En R. López, J. Hétier, H. López, R. Schargel, & A. Zinck, Tierras llaneras de Venezuela : tierras de buena esperanza (págs. 430-489). Merida: Consejo de Publicaciones de la Universidad de los Andes.
dc.relationCVC. (2009). Humedales del Valle geográfico del Río Cauca : génesis, biodivesidad y conservación. Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca. Obtenido de https://repository.icesi.edu.co
dc.relationUNWTO, OMM y PNUMA. (2007). Cambio climático y turismo: Responder a los retos mundiales. The World Tourism Organization.
dc.relationBogotá Cómo Vamos. (s.f.). Bogotá Cómo Vamos. Obtenido de http://www.bogotacomovamos.org/localidades/
dc.relationEtter, A., Andrade, A., Amaya, P., & Arévalo, P. (2015). Estado de los ecosistemas colombianos- 2014: una aplicación de la metodología de lista roja de ecosistemas. Bogotá D.C.
dc.relationMagrin, G. (2015). Estudios del cambio climático en américa latina: Adaptación al cambio climático en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile : Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) .
dc.relationIGAC. (2012b). Mapa de Geopedología. Bogotá D.C.
dc.relationMoreno, V., García, J., & Villaalba, C. (n.d.). Descripción general de los humedales de Bogotá, D.C. Bogotá: Sociedad Geográfica de Colombia.
dc.relationDudgeon, D., Arthington, A., Gessner, M., Kawabata, Z., Knowler, D., Leveque, C., . . . Sullivan, C. (2006). Freshwater biodiversity: importance, threats, status and conservation challenges. Biological Reviews, 81(2), 163–182. doi:10.1017/S1464793105006950
dc.relationPabón, J., & Chaparro, R. (1998). Colombia en el ambiente global. En P. Leyva, El Medio Ambiente en Colombia (págs. 14-33). Bogotá D.C.: IDEAM.
dc.relationRamsar. (s.f.[a]). THE RAMSAR CONVENTION SECRETARIAT. Obtenido de http://www.ramsar.org/es
dc.relationRamírez, D., Trespalacios, O., Ruiz, F., & Otero, J. (2008). Conectividad Ecológica en la Zona Urbano Rural de la Localidad de Suba. Bogotá D.C.: Nstituto De Investigación De Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt.
dc.relationLozano, A., & Bravo, S. (2014). Análisis del Plan de Acción del humedal Torca, con base en la evaluación ambiental estratégica. Revista Facultad de Ingeniería (Fac. Ing.), Vol. 24. No. 38. pp. 9-19.
dc.relationRodriguez, M. J. (1984). Apuntes de Geografía de los Paisajes. Ciudad de la Habana: Facultad de Geografía. U.A.E.M.
dc.relationUscátegui, A. (1992). Geología e Hidrogeología de Santafé de Bogotá y su Sabana. VII Jornadas Geotecnicas de la Ingeniería de Colombia, (pp. 1-12). Bogotá D.C.
dc.relationWEF. (2017). Global Risks Report 2017. Obtenido de http://reports.weforum.org/
dc.relationIGAC. (2016). Taxonomía de suelos por orden. Bogotá D.C.
dc.relationIPCC. (2014b). Cambio climático 2014: Impactos, adaptación y vulnerabilidad – Resumen para responsables de políticas. Contribución del Grupo de trabajo II al Quinto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático. Suiza: [Field, C.B., V.R. Barros, D.J. Dokken, K.J. Mach, M.D. Mastrandrea, T.E. Bilir, M. Chatterjee, K.L. Ebi, Y.O. Estrada, R.C. Genova, B. Girma, E.S. Kissel, A.N. Levy, S. MacCracken, P.R. Mastrandrea y L.L. White (eds.)].
dc.relationMADS. (2016). Política para la gestión sostenible del suelo. Bogotá: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible,.
dc.relationOMS. (2003). Cambio climático y salud humana: riesgos y respuestas. Ginebra. Obtenido de http://www.who.int
dc.relationIDEAM. (2010). Estudio Nacional del Agua (ENA). Bogotá.
dc.relationMontoya-Rojas, G. (2018). Lineamientos epistemologicos para la aplicacion de la Geografia del Suelo. . Bogotá D.C.: Libro Sociedad Geografica Colombiana. .
dc.relationIGAC. (2012). Mapa Conflicto Uso de Suelo. Bogotá D.C.
dc.relationRodríguez, L. (2009). La Teoría General De Sistemas en la Geografía (elementos teóricos de análisis). En F. Bernal, M. Plata, & J. Gaytán, Fundamentación teóricometodológica del Cuerpo Académico Análisis Geógrafico Regional (págs. 121- 122). Toluca, México: Universidad Autónoma del Estado de México.
dc.relationIAvH. (23 de Septiembre de 2015). Colombia, un país biodiverso con al menos 55 tipos de humedales. Obtenido de http://www.humboldt.org.co/
dc.relationGarcía-González, M., Carvajal-Escobar, Y., & Jiménez-Escobar, H. (2007). La gestión integrada de los recursos hídricos como estrategia de adaptación al cambio climático. Ingeniería y Competitividad, 9(1), 19 - 29.
dc.relationSecretaría de la Convención de Ramsar. (2015). Humedales: fuente de medios de vida sostenibles. Ficha Informativa 7. Secretaría de la Convención de Ramsar. Obtenido de https://www.ramsar.org/es/recursos/publicaciones
dc.relationFragala, F., & Neira, N. (2011). Estimación de la recarga media anual en los acuíferos de la sabana de Bogotá. Ingenieria y Universidad: Engineering for Development, 145- 169.
dc.relationBuytaert, W., Mishra, A., Demuth, S., Cisneros, B., Stewart, B., Caponi, C., & Cudennec, C. (2016). El cambio climático y los eventos extremos. In W. (. Unidas), Informe de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos en el Mundo 2016: Agua y Empleo (pp. 23-26). París: UNESCO.
dc.relationE.S.P. & la Fundación Humedal La Conejera. (2003). Plan de Manejo Ambiental Humedal La Conejera. Bogotá D.C.
dc.relationIDEAM. (s.f.). Acciones Regionales de Cambio Climático/Proyecto Macizo. Recuperado el 13 de Enero de 2018, de IDEAM - Cambio Climático: http://www.cambioclimatico.gov.co
dc.relationLópez, A. (2014). Cambio climático, distribución del ingreso y la pobreza. El caso de México. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
dc.relationPreciado, A. (2000). La Estructura Ecológica Principal de la Sabana de Bogotá. Bogotá D.C.: Sociedad Geográfica de Colombia.
dc.relationIDEAM, ASOCAMPO & Asociación de Cabildos - Genaro Sánchez. (s.f.). Sistematización del proceso de construcción de la linea de base de vulnerabilidad actual al cambio y a la variabilidad climatica. Fondo para el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
dc.relationMassol, A. A., & Fuentes, F. (2002). Manual de laboratorios. Ecología de microorganismos. Puerto Rico.: Universidad de Puerto Rico. Obtenido de https://www.uprm.edu/
dc.relationFAO. (2 de Febrero de 2015). Los suelos ayudan a combatir y adaptarse al cambio climático. Obtenido de http://www.fao.org/
dc.relationIDEAM. (2015a). Mapa Uso de Suelo. Bogotá D.C.
dc.relationIPCC. (2014). Cambio climático 2014: Informe de síntesis. Resumen para responsables de políticas.
dc.relationIDEAM & Cormagdalena. (2001). Estudio Ambiental de la Cuenca Magdalena - Cauca y elementos para su ordenamiento territorial. Bogotá D.C.: IDEAM - Cormagdalena.
dc.relationOrganización Mundial de la Salud - OMS. (2003). Cambio climático y salud humana: riesgos y respuestas. Ginebra. Obtenido de http://www.who.int
dc.relationImbach, P., Molina, L., Locatelli, B., & Corrales, L. (2010). Vulnerabilidad de los servicios ecosistémicos hidrológicos al cambio climático en Mesoamérica. En C. A. (CATIE), Adaptación al cambio climático y servicios ecosistémicos en América Latina (págs. 32-43). Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE).
dc.relationVan der Hammen, T. (1998). Plan Ambiental de la cuenca alta del Río Bogotá: Análisis y roeintaciones para el ordenamiento territorial. Bogotá D.C.: Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca.
dc.relationMínguez, S., & Álvarez, F. (2014). El concepto de paisaje y sus elementos constituyentes: requisitos para la adecuada gestión del recurso y adaptación de los instrumentos legales en España. Revista Colombiana De Geografía, 24(1), 29-42.
dc.relationGuhl, A. (2008). Paisajes como elemento de análisis del pasado, presente y futuro de la relación entre la sociedad y su entorno. In Cuadernos Verdes No. 12. Colegio Verde de Villa de Leyva 1986 - 2007. (pp. 334-341). Bogotá D.C.
dc.relationKusler, J. (2016). Definition of Wetland, Floodplain, Riparian “Functions” and “Values”. Association of State Wetland Managers.
dc.relationGallart, F. (2009). Cambios temporales observados en las series de caudales. En Agència Catalana de l’Aigua, Agua y Cambio Climático. Diagnosis de los impactos previstos en Cataluña. (págs. 105-114). Catalunya.: Departament de Medi Ambient i Habitatge. Obtenido de https://aca-web.gencat.cat
dc.relationDenis, S. (2010). Determinación de amenazas en humedales urbanos: Estudio de tres humedales de Valdivia, Chile. Valdivia: Universidad Austral de Chile.
dc.relationMoya, B., Hernandez, A., & Borrell, H. (2005). Los Humedales ante el Cambio Climático. Simposio Internacional Humedales 2003 (pp. 127-132). Matanzas: Investigaciones geográficas.
dc.relationIGAC. (2012a). Mapa de Clasificación de las Tierras por su Oferta Ambiental. Bogotá D.C.
dc.relationINGEOMINAS. (2002). Modelo hidrogeologico conceptual de la Sabana De Bogotá. Proyecto de cooperación técnica internacional OIEA-Ingeominas, aplicación de técnicas isotópicas en los estudios de aguas subterráneas col-8019. Bogotá: Ministerio de Minas y Energía.
dc.relationEtter, A. (1991). Introducción a la Ecología Del Paisaje: Un Marco de Integración para los Levantamientos Ecológicos. Bogotá D.C.
dc.relationVillaseca, S. (1990). La temperatura del suelo. Agricultura técnica, 50(2), 155-160.
dc.relationSerieys, N. (2004). Impacto de recarga artificial sobre la calidad del agua en acuíferos sensibles de la Sabana de Bogotá. Bogotá D.C.: Universidad de los Andes.
dc.relationCMNUCC. (s.f.[a]). Historia de la CMNUCC. Recuperado el 22 de Febrero de 2018, de United Nations Framework Convention on Climate Change: http://unfccc.int
dc.relationHerráiz, A. (2009). La importancia de las aguas subterráneas. Revista de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 103(1), 97-114.
dc.relationIPCC. (2001). Tercer Informe de Evaluación Cambio climático 2001: Impactos, adaptación y vulnerabilidad. Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático.
dc.relationStern, S. N. (2006). Stern Review: The Economics of Climate Change. United Kingdom.
dc.relationIGAC. (2000b). Mapa Distribución propiedades químicas de los suelos. Bogotá D.C.
dc.relationConnor, R. (2016). Situación de los recursos de agua dulce. En W. (. Unidas)., Informe de las Naciones Unidas Sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos en el Mundo 2016: Agua y Empleo (págs. 16-20). París: UNESCO.
dc.relationReyes, L., & Volpedo, A. (2013). Evaluación de los cambios de estado en ecosistemas degradados de Iberoamérica . Buenos Aires: Programa CYTED.
dc.relationGalvéz, J. J. (2011). ¿Qué es cuenca hidrológica? Cartilla técnica. Lima: Sociedad Geográfica de Lima.
dc.relationIDEAM. (2011). Metodología para el análisis de vulnerabilidad y análisis de riesgos asociados en la cuenca alta del río Cauca. Programa de Integración de Ecosistemas y Adaptación al Cambio Climático en el Macizo Colombiano.
dc.relationMAVDT. (2010). La Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico. Bogotá D.C.: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.
dc.relationRussi, D., ten Brink, P., Farmer, A., Badura, T., Coates, D., Förster, J., . . . Davidson, N. (2013). The Economics of Ecosystems and Biodiversity for Water and Wetlands. London and Brussels: IEEP - Ramsar Secretariat.
dc.relationOMM. (2011). Guía de prácticas climatológicas. Ginebra, Suiza.
dc.relationCMNUCC. (s.f.). Antecedentes históricos. Recuperado el 22 de Febrero de 2018, de United Nations Framework Convention on Climate Change: http://unfccc.int/
dc.relationDecreto Distrital 364 (26 de Agosto de 2013). Recuperado el 23 de Enero de 2018, de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/index.jsp
dc.relationIPCC. (2014c). Climate Change 2014. Impacts, Adaptation, and Vulnerability. Part A: Global and Sectoral Aspects Contribution of Working Group II to the Fifth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change. Cambridge and New York: [Field, C.B., V.R. Barros, D.J. Dokken, K.J. Mach, M.D. Mastrandrea, T.E. Bilir, M. Chatterjee, K.L. Ebi, Y.O. Estrada, R.C. Genova, B. Girma, E.S. Kissel, A.N. Levy, S. MacCracken, P.R. Mastrandrea, and L.L.White (eds.)]. Cambridge University Press. Obtenido de https://www.ipcc.ch
dc.relationSepúlveda, C. (2010). Uso y valor del recurso hídrico urbano. Sistema de agua potable en Culiacán, México. Urbano 21, 41-47.
dc.relationTrueba, J. J. (2012). Carl Troll y la Geografía Del Paisaje: Vida, obra y traducción de un texto fundamental. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles N.º 59, 173- 200.
dc.relationPinzón, M., Guerrero, A., Portilla, J., J., P., Rozo, A., & Cubillos, A. (2008). Preparándose para el futuro: Amenazas, riesgos, vulnerabilidad y adaptación frente al cambio climático. Bogotá D.C.: UNODC.
dc.relationUSDA. (2010). Keys to Soil Taxonomy (Eleventh Edition ed.). United States: Soil Survey Staff.
dc.relationCMNUCC. (s.f.[b]). Misión y objetivos. Recuperado el 22 de Febrero de 2018, de United Nations Framework Convention on Climate Change: http://unfccc.int/
dc.relationHernández, E. (2010). Suelos de humedales como sumideros de carbono y fuentes de metano. Terra Latinoamericana, 139-147.
dc.relationVelázquez, B. R., & Levi, L. L. (2015). Espacio, paisaje, región, territorio y lugar: la diversidad en el pensamiento contemporáneo. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
dc.relationSuárez, J., Puertas, J., Anta, J., Jácome, A., & J., Á.-C. (2014). Gestión integrada de los recursos hídricos en el sistema del agua urbana: Desarrollo Urbano Sensible al Agua como enfoque estratégico. Ingeniería del Agua , 111-123.
dc.relationOMM. (s.f.). Programas - Sumario. Recuperado el 22 de Febrero de 2018, de Organización Meteorológica Mundial: https://www.wmo.int
dc.relationSecretaría Distrital de Ambiente. (2014). Los espacios del agua como ejes de la planeación territorial en Bogotá. Bogotá D.C.: Dirección de Planeación y Sistemas de Información Ambiental. Subdirección de Políticas y Planes Ambientales.
dc.relationLafuente, J. (12 de Enero de 2016). La peor sequía en casi dos décadas sacude a Colombia. Obtenido de El País: https://elpais.com/
dc.relationSecretaría Distrital de Ambiente. (2017). Humedales. Obtenido de http://www.ambientebogota.gov.co
dc.relationIDEAM. (2013). Zonificación y codificación de unidades hidrográficas e hidrogeológicas de Colombia. Bogotá D.C.: Publicación aprobada por el Comité de Comunicaciones y Publicaciones del IDEAM.
dc.relationCOAMB - Colegio Oficial de Ambientólogos de Cataluña. (30 de Junio de 2017). Actualidad COAMB. Obtenido de https://www.coamb.cat/es/actualidad-coamb/elagua-es-uno-de-los-elementos-mas-vulnerables-a-los-impactos-del-cambioclimatico/
dc.relationIGAC. (2000c). Mapa Zonificación de tierras. Bogotá D.C.
dc.relationTockner, K., Bunn, S., Gordon, C., Naiman, R., Quinn, G., & Stanford, J. (2008). Food plains: critically threatened ecosystems. In aquatic Ecosystems. Aquatic Ecosystems - Trends and Global Prospects, 45-61.
dc.relationMAVDT, M. d. (01 de Febrero de 2006). Resolución 196 del 01 de Febrero del 2006. “Por la cual se adopta la guía técnica para la formulación de planes de manejo para humedales en Colombia". Bogotá, Colombia.
dc.relationMADS. (2017). Política nacional de cambio climático: documento para tomadores de decisiones. Bogotá D.C.: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
dc.relationIGAC. (2015). Mapa de Vocación Uso de Suelo. Bogotá D.C.
dc.relationEl Tiempo. (5 de Marzo de 2018). ¡Increíble!: así, poco a poco, se hunde Bogotá. Obtenido de http://www.eltiempo.com/
dc.relationSecretaría Distrital de Ambiente. (s.f.[a]). Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. Recuperado el 20 de Noviembre de 2017, de Secretaría Distrital de Ambiente: http://www.sdp.gov.co/PortalSDP/CerrosOrientales/Descripcion
dc.relationLatorre, C., Calderón, J., & Suarez, L. (2014). Los servicios ambientales y la biodiversidad. Investigación ambiental 6 (1), 53-60.
dc.relationVan der Hammen, T. (1986). La Sabana de Bogotá y su lago en el pleniglacial medio. Caldasia, Vol. XV, Nos. 71.75., 249-262.
dc.relationMADS. (s.f.[a]). Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico. Recuperado el 15 de Noviembre de 2017, de http://www.minambiente.gov.co
dc.relationIDEAM. (2012a). Mapa Cobertura de la tierra. Bogotá D.C.
dc.relationOrjuela, H. (2016). El suelo y su relación con los servicios ecosistémicos y la seguridad alimentaria. Revista de Ciencias Agrícolas, 33(2), 117-124. doi:http://dx.doi.org/10.22267/rcia.163302.58
dc.relationIDEAM. (2012c). Precipitación total anual. Bogotá D.C.
dc.relationOpenStax College. (2015). Ciclos Biogeoquímicos.
dc.relationGardi, C., Angelini, M., Barceló, S., Comerma, J., Cruz Gaistardo, C., Encina Rojas, A., . . . Vargas, R. (. (2014). Atlas de suelos de América Latina y el Caribe. Luxembourg: Comisión Europea - Oficina de Publicaciones de la Unión Europea.
dc.relationMinisterio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. (2014). Cambio climático: Impactos, Adaptación y Vulnerabilidad. Guía resumida del Quinto Informe de Evaluación del IPCC - Grupo de trabajo II. Madrid.
dc.relationPrat, N., & Munné, A. (2009). Impactos en los ecosistemas acuáticos. En Agència Catalana de l’Aigua, Agua y Cambio Climático. Diagnosis de los impactos previstos en Cataluña. (págs. 209-214). Catalunya: Departament de Medi Ambient i Habitatge. Obtenido de https://aca-web.gencat.cat
dc.relationUSGS. (s.f.). Interaction of Ground Water and Surface Water in Different Landscapes. Recuperado el 22 de Enero de 2018, de https://pubs.usgs.gov/
dc.relationWorld Vision. (2004). Manual del Manejo de Cuencas. El Salvador.
dc.relationIDEAM. (2014). Estudio Nacional Del Agua (ENA). Bogotá.
dc.relationIDEAM. (s.f.[c]). TIEMPO Y CLIMA. Obtenido de http://www.ideam.gov.co/web/tiempoy-clima/clima
dc.relationONU Medio Ambiente. (s.f.). Sobre ONU Medio Ambiente. Recuperado el 22 de Febrero de 2018, de https://www.unenvironment.org/
dc.relationIDEAM. (2012b). Mapa Temperatura media anual. Bogotá D.C.
dc.relationIGAC. (2004). Aspectos prácticos de la adopción del Marco Geocéntrico Nacional de Referencia MAGNA - SIRGAS como Datum oficial de Colombia. Bogotá D.C.: División de Geodesia de la Subdirección de Geografía y Cartografía.
dc.relationRamsar. (s.f.). RAMSAR. Recuperado el 14 de Noviembre de 2017, de Acerca de la Convención Ramsar y su misión: http://www.ramsar.org/
dc.relationUNICEF. (2012). Adaptación al cambio climático y reducción del riesgo de desastres en el sector de la educación. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia.
dc.relationMoreno, H., Ibáñez, S., & Gisbert, J. M. (s.f.). Andisoles. Valencia: Universidad Politécnica de Valencia.
dc.relationHernández, M. (2010). Suelos de humedales como sumideros de carbono y fuentes de metano. Terra Latinoamericana, 28(2), 139-147.
dc.relationIGBP. (10 de Abril de 2012). Building our future. Global Change Magazine, 28-31. Obtenido de http://www.igbp.net/news/features/features/buildingourfuture.5.705e080613685f74 edb8000191.html
dc.relationDavis, W. (1899). The Geographical Cycle. The Geographical Journal, 14(5), 481-504.
dc.relationCAR & IGAC. (2006). Mapa de Ecosistemas de la jurisdicción de la CAR.
dc.relationPabón, J., Zea, J., León, G., Hurtado, G., González, O., & Montealegre, J. (2001). La atmósfera, el tiempo y el clima. In P. Leyva, El Medio Ambiente en Colombia (pp. 34-91). Bogotá D.C.: IDEAM.
dc.relationIPCC. (2007). IPCC Fourth Assessment Report: Climate Change 2007. Obtenido de Informe del Grupo de Trabajo II - Impacto, Adaptación y Vulnerabilidad: https://www.ipcc.ch/
dc.relationCAR. (2014). Plan de Manejo Ambiental de la Reserva Forestal Regional Productora del Norte de Bogotá D.C. "Thomas Van der Hammen". Bogotá D.C.
dc.relationIDEAM. (2012). Mapa Clasificación Climática Caldas - Lang. Bogotá D.C.
dc.relationMantilla, F. J. (2009). Hacia la consolidación del territorio urbano del Distrito Capital de Bogotá. Revista de ingeniería(29), 96-99.
dc.relationIDEAM. (2015). Mapa de ecosistemas continentales, Costeros y marinos de Colombia. Bogotá D.C.
dc.relationIGAC. (1995). Suelos de Colombia: Origen, evolución, clasificación, distribución y uso. Santa Fé de Bogotá D.C.: Canal Ramírez Antares Ltda .
dc.relationLizcano, A., Herrera, M., & Santamarina, J. (2006). Suelos derivados de cenizas volcánicas en Colombia. Revista Internacional de Desastres Naturales, Accidentes e Infraestructura Civil, 6(2), 167-198.
dc.relationMADS. (s.f.). 1ra Conferencia del Clima. Recuperado el 22 de Febrero de 2018, de Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible: http://www.minambiente.gov.co/
dc.relationCAR. (2015). Mapa De Subcuencas Hidrogeológicas Cuenca Alta Río Bogotá Escala 1:170.000. Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca.
dc.relationPorras, M. (2013). Efectos del cambio climático en la produccion y rendimiento de cultivos por sectores. Fondo Financiero De Proyectos De Desarrollo – FONADE.
dc.relationBunge, M. (1995). Sistemas sociales y filosofía. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.
dc.relationInstituto de Estudios Urbanos - IEU. (s.f.). Descripción de la Ciudad. Recuperado el 23 de Enero de 2018, de Evolución urbana de Bogotá: https://www.institutodeestudiosurbanos.info/endatos/0100/0140/01411.htm
dc.relationSecretaría del Ozono. (s.f.). El Protocolo de Montreal Relativo a las Sustancias que Agotan la Capa de Ozono. Recuperado el 22 de Febrero de 2018, de Secretaría del Ozono: http://ozone.unep.org/es/
dc.relationIPCC. (2011). Informe especial sobre la gestión de los riesgos de fenómenos meteorológicos extremos y desastres para mejorar la adaptación al cambio climático. Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático.
dc.relationPabón, J. (s.f.). El cambio climático en Colombia: Tendencias en el siglo XX y proyecciones para el siglo XXI. Obtenido de http://suia.ambiente.gob.ec/documents/907429/1014888/06+Jos%C3%A9%20Dani el+Pab%C3%B3n+-+Cambio+Clim%C3%A1tico+Colombia.pdf/b57c8941-ed95- 4348-b919-1efecbfd0ed9
dc.relationBergkamp, G., & Orlando, B. (1999). Los humedales y el cambio climático. Examen de la colaboración entre la Convención sobre los Humedales (Ramsar, Irán 1971) y la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático , (pág. 35).
dc.relationOrjuela, H. (2010). El Suelo al servicio de la sociedad y su rol en el contexto de los cambios globales. Tendencias, XI(2), 53-62.
dc.relationMontoya-Rojas, G. (2016). Gestión integral de la industria cauchera en el municipio de San José del Guaviare, Colombia. Perspectiva Geográfica, 277-298. doi:10.19053/01233769.5854
dc.relationSecretaría Distrital de Ambiente. (s.f.). Estructura Ecológica Principal. Obtenido de http://www.ambientebogota.gov.co
dc.relationMillennium Ecosystem Assessment. (2005). Evaluación de los Ecosistemas del Milenio: Informe de síntesis (borrador final). Washington, D.C.: Island Press.
dc.relationWalter, K., Smith, L., & Stuart Chapin, F. (2007). Methane bubbling from northern lakes: present and future contributions to the global methane budget. Philosophical Transactions of the Royal Society A: Mathematical, Physical and Engineering Sciences, 1657-1676.
dc.relationNastar, T. (2014). Generación de gases de efecto invernadero en los sedimentos de un humedal natural eutrofizado: influencia de nutrientes (N y P). Santiago de Cali: Universidad del Valle.
dc.relationValencia, D., Estrada, L., & Ramírez, M. (2015). El estudio del Municipio de Medellín como Geosistema: una propuesta didáctica desde las salidas de campo. Medellín: Centro de Investigaciones Educativas y Pedagógicas –CIEP.
dc.relationMADS. (s.f.[b]). Gestión Territorial de Cambio Climático. Obtenido de Aproximación a territorio: Planes Territoriales de Cambio Climático: http://www.minambiente.gov.co
dc.relationIDEAM. (1999). Caracterización de los suelos y las tierras. En IDEAM, El Macizo Colombiano y su area de influencia (págs. 64-163). Bogotá D.C.
dc.relationIGAC. (2010). EL ABC de los suelos. Para no expertos. Bogotá D.C.: Imprenta Nacional de Colombia.
dc.relationGuzmán, M. M. (s.f.). El agua y el río Bogotá articuladores del territorio “panoramas discontinuos entre fragmentos de gestión e ilusiones de recuperación”. Bogotá D.C. Recuperado el 22 de Febrero de 2018, de http://www.arquitecturadelterritorio.unal.edu.co/
dc.relationIDEAM, PNUD, MADS, DNP, CANCILLERÍA. (2015). Nuevos escenarios de cambio climático para Colombia 2011-2100. Herramientas científicas para la toma de decisiones – Enfoque Nacional – Departamental: Tercera Comunicación Nacional de Cambio Climático. Bogotá D.C.
dc.relationRuiz, G. A. (2012). Infraestructura y áreas protegidas en Bogotá-Cundinamarca: Diagnóstico y evaluación preliminar para la construcción de líneas estratégicas en el ordenamiento territorial . Bogotá D.C.: Alcaldía Mayor de Bogotá - Secretaría Distrital de Ambiente.
dc.relationIPCC. (1 de Mayo de 2015). Ficha informativa del IPCC: Fechas y momentos destacados de la historia del IPCC. Obtenido de http://www.ipcc.ch/
dc.relationMazzoni, E. (2014). Unidades de paisaje como base para la organización y gestión territorial. Revista de Geografía Estudios Socioterritoriales, II(16), 51-81.
dc.relationAgricultura
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales
dc.titleEvaluación del paisaje como insumo para el análisis de vulnerabilidad a variabilidad climática periodo 2011-2040 en la cuenca Torca Bogotá, D. C.
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución