dc.contributorPrieto Mondragón, Laura, dir.
dc.creatorPico Carvajal, Jorge Andrés
dc.creatorContreras Toquica, Joel Sebastián
dc.date.accessioned2020-03-13T16:19:47Z
dc.date.available2020-03-13T16:19:47Z
dc.date.created2020-03-13T16:19:47Z
dc.date.issued2020
dc.identifierhttps://repository.udca.edu.co/handle/11158/2896
dc.identifierCD002 P31c 2020 (205916)
dc.description.abstractIntroduction: The characterization together with the physical, physiological and anthropometric evaluation in sports, allows, among other things, to obtain information on the profile or model of the functional response that characterizes a physical or sports activity; in other words, information on the participation of different physical capacities and energy routes in this sporting task. Understanding the physiological, physical and anthropometric characteristics of each sport becomes important for the selection, training planning and follow-up of athletes in these modalities. General Objective: To establish the physical, physiological and anthropometric profile of male Brazilian sportsmen and sportswomen in football, volleyball and women’s handball at the Federal Institute Sul de Minas Gerais, Muzambinho campus. Methodology: Descriptive and cross-sectional study. Established the anthropometric profile of Brazilian athletes university male football, volleyball and women’s handball of the Federal Institute Sul de Minas Gerais (weight, size, percentage of muscle mass and fat mass, BMI) through bioelectrical impedance in the balance Inbody 720. Physical and physiological capabilities were evaluated: Manual dynamometer test with eurofit protocol, test - Back Saver Sit and Reach with Fitnessgram protocol, One-sided dynamic postural stability test in Biodex Balance System equilibrium platform, with Atlhe Single Leg protocol from Biodex Medical Systems, the height of the vertical jump platform jump Jump System Test with the Counter Movement Jump protocol of the Bosco battery, Torque peak with isokinetic dynamometer test in flexors and knee extenders in isokinetic dynamometer biodex Multi. Joint System PRO4 with Santos protocol (2006) and the Vo2 max with Movement Electronic Treadmill treadmill ergospirometry test, with a VO2000 Medgraphics gas analyser the Wasserman protocol. Results: 35 athletes (13 football, 7 volleyball and 15 10 handball) were evaluated. Differences (pvalor 0.05) or equalities (pvalor 0.05) between footballers and university volleyball players are evidenced by comparing variables through the Rstudio software and using the Tstudent test for homogeneous and heterogeneous variances, of the results of the characterization of football against volleyball. In the same way, the correlation of positive variables Pvalor 0.05 or negative Pvalor 0.05 is reflected, within each sports discipline using the same software with the Pearson Correlation Coefficient method. Conclusions: in all variables there is equality with a Pvalor 0.05. For the comparison of football with volleyball, except for the height with difference of Pvalor 0.05, p 0.013. On the other hand, it was concluded that in football 10 significant correlations were found between anthropometric variables, 1 between anthropometric and physical variables and 4 between physical variables, however, volleyball were found 5 significant correlations 3 only between anthropometric variables and 2 only between physical variables, finally in handball 13 significant correlations were found, 6 only in anthropometric variables, 2 between anthropometric and physical variables and 5 between physical variables only.
dc.description.abstractIntroducción: La caracterización junto con la evaluación física, fisiológica y antropométrica en los deportes, permite, entre otras cosas, obtener información sobre el perfil o modelo de la respuesta funcional que caracteriza una actividad física o deportiva; en otras palabras, la información sobre la participación de diferentes capacidades físicas y vías energéticas en esta tarea deportiva. La comprensión de las características fisiológicas, físicas y antropométricas de cada modalidad deportiva, se vuelve importante para la selección, planificación del entrenamiento y seguimiento de los atletas en estas modalidades. Objetivo General: Establecer el perfil físico, fisiológico y antropométrico de deportistas Brasileños universitarios masculinos de fútbol, voleibol y balonmano femenino del Instituto Federal Sul de Minas Gerais, campus Muzambinho. Metodología: Estudio descriptivo y transversal. Se estableció el perfil antropométrico de los deportistas Brasileños universitarios masculinos de fútbol, voleibol y balonmano femenino del Instituto Federal Sul de Minas Gerais (peso, talla, porcentaje de masa muscular y masa grasa, IMC) a través de impedancia bioeléctrica en la balanza Inbody 720. Se valoraron capacidades físicas y fisiológicas con: Test dinamometría manual con protocolo eurofit, test - Back Saver Sit and Reach con protocolo de FitnessGram, Test de estabilidad postural dinámica unilateral en plataforma de equilibrio Biodex Balance System, con protocolo Atlhe Single Leg de Biodex Medical Systems, la altura del salto vertical en plataforma de salto Jump System Test con el protocolo de Counter Movement Jump de la batería Bosco, el pico de torque con test de dinamometría isocinética en flexores y extensores de rodillas en dinamómetro isocinético biodex Multi – Joint System PRO4 con protocolo de Santos (2006) y el Vo2 max con test de ergoespirometría en banda de trote Movement Electronic Treadmill, con un analizador de gases VO2000 MedGraphics con el protocolo “Wasserman”. Resultados: 35 deportistas (13 fútbol, 7 voleibol y 15 balonmano) fueron evaluados. Se evidencian las diferencias (pvalor ≤ 0,05) o igualdades (pvalor ≥ 0,05) entre futbolistas y voleibolistas universitarios al comparar variables a través del sofware RStudio y utilizando el test Tstudent para varianzas homogéneas y heterogéneas, de los resultados de la caracterización de fútbol contra voleibol. De igual manera, queda plasmado la correlación de variables positivas Pvalor ≤ 0,05 o negativas Pvalor ≥ 0,05, dentro de cada disciplina deportiva utilizando el mismo software con el método Coeficiente de Correlación de Pearson. Conclusiones: en todas las variables hay igualdad con un Pvalor ≥ 0.05. Para 9 la comparación de fútbol con voleibol, a excepción de la altura con diferencia de Pvalor ≤ 0,05, p ≤ 0,013. Por otro lado se concluyó que en fútbol se hallaron 10 correlaciones significativas entre variables antropométricas, 1 entre variables antropométricas y físicas y 4 entre las variables físicas, sin embargo, voleibol se encontraron 5 correlaciones significativas 3 solo entre variables antropométricas y 2 solo entre variables físicas, por último en balonmano se hallaron 13 correlaciones significativas, 6 solo en variables antropométricas, 2 entre variables antropométricas y físicas y 5 solo entre variables físicas.
dc.languagespa
dc.publisherBogotá : Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales, 2020
dc.publisherFacultad de Ciencias de la Salud
dc.publisherCiencias del Deporte
dc.relationAlbarello, H., Fontela, P., Martins, D., Bigolin, S., & Winkelmann, E.,(2018). Características antropométricas, físicas e cardiorrespiratórias de jovens atletas de voleibol feminino / anthropometric, physical and cardiorespiratory characteristics of young female volleyball athletes. Lilacs
dc.relationAcero, D., (2007). Investigacion en educacion fisica y deporte. Expomotricidad.
dc.relationAlmagià, A., Rodríguez Rodríguez, F., Barrraza Gómez, F., Lizana Arce, P., Ivanovic Marincovich, D., & Binvignat Gutiérrez, O. (2019). Perfil Antropométrico de Jugadores Profesionales de Voleibol Sudamericano Anthropometric Profile of Professional Volleyball Sudamerican Players. Laboratorio de Antropología Física y Anatomía Humana, Instituto de Biología, Fac. de Ciencias, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
dc.relationÁlvarez, R. (2013). La halterofilia aplicada al deporte. waceulen España
dc.relationAlzate, S., (2010). Control del entrenamiento deportivo en juegos. U.D.C.A, 95.
dc.relationArregui, M., (2001). Estado actual de LAS investigaciones sobre la flexibilidad EN la adolescencia. Revista Internacional de medicina y Ciencias de LA actividad física y EL deporte., 135.
dc.relationAschwer, H., (2000). Entrenamiento DEL Triatlón. Barcelona,España: servicio.
dc.relationAssociation, A., (2017). Obtenido de American Heart Association: https://www.heart.org/
dc.relationAutores, V. (2017). Fútbol cuaderno técnico N° 12. Wanceulen.
dc.relationAvella, R., Pulido, D., & Becerra, J., (2014). Valoración de la fuerza, la velocidad, el porcentaje de grasa y el IMC de los jugadores de fútbol de la categoría quinta (5ª) élite del Club Deportivo Santa Fe . GOO.
dc.relationBarker, A. (2002). Medicina del ciclismo. España: Editorial Paidotribo
dc.relationBean, A. (1993). La guía completa de la nutrición del deportista.
dc.relationBIODEX Médica Sistemas, I. (2013). El hospital. Obtenido de http://www.elhospital.com/temas/Sistema-para-evaluar-y-mejorar-el-equilibrio-y-eltono-muscular-Balance-SD+8093543
dc.relationCapsula, D., (2000). Entrenamiento de la potencia muscular. En d. f. capsula, Entrenamiento de la potencia muscular. Argentina: Overentrenamiento.p.152.
dc.relationCBF. (2018). CBF. Obtenido de https://www.cbf.com.br/a-cbf/institucional/index/a-cbf
dc.relationCervera, V., (1996). Entrenamiento de fuerza y explosividad para la actividad física y el deporte de competición. Editorial Inde.
dc.relationCircujano, M. (2010). Las capacidades fisicas en la eso. España: Visión libros.
dc.relationChávez, L., (2001). Vóleibol para aprender y enseñar. Chile: RIL.Centro de Estudios, I. y. (2006). Importancia de la fuerza, potencia muscular y velocidad en el balonmano. G-SE, 9
dc.relationColombiano, C., (2010). Federación Colombiana de balón mano. Obtenido de http://www.COC.org.co/National-Federations/federacion-colombiana-deBalonmano/
dc.relationCometti, G. (1998). La pliometría. INDE publications.
dc.relationDa Silva, M., Gómez, J., Viana, B., Armas, J., Ugrinowitsch, C., & García-Manso, J. (2008). Comportamiento de diferentes manifestaciones de la resistencia en el voleibol a lo largo de una temporada, en equipo profesional. Revista Andaluza de Medicina del Deporte, 1 (1), 3-9.
dc.relationDescriptores en Ciencias de la Salud. DeCS. (2017). DECS. Obtenido de http://decs.bvs.br
dc.relationDimayor. (s.f.). Dimayor. Obtenido de https://dimayor.com.co/index.php/la-dimayor/
dc.relationEcoSport, B. (2016). Eco Sport. Obtenido de http://ecosportbarbanza.com/valoracionfisiologica/
dc.relationEspinoza, L., (2014). Voleibol para aprender y enseñar. Ril Editores.
dc.relationEspinoza, L., (2011). Vóleibol para aprender y enseñar. En L. G. Espinoza, Vóleibol para aprender y enseñar. Chile.
dc.relationFalcciani, N. (2005). La historia de los mundiales. Buenos Aires
dc.relationFCF. (2018). Federación Colombiana de Fútbol. Obtenido de http://fcf.com.co/
dc.relationFernández, J., Suárez, H., & Carral, J. (2017). Selección de talentos en el balonmano: análisis antropométrico y de rendimiento. Bras med esporte
dc.relationFIFA (2019). FIFA Works. Obtenido de https://www.fifa.com/about-fifa/who-we-are/
dc.relationFísica, S., (2017). Dinamómetro isocinético. Rehabilitación.
dc.relationFIVB (2017). Reglamento fivb. Obtenido de http://www.fivb.org/EN/RefereeingRules/documents/FIVB-Volleyball_Rules_2017-2020-SP-v01.pdf
dc.relationForan, B. (2007). Acondicionamiento físico para deportes de alto rendimiento. España: Hispano Europea.
dc.relationFuerza, E., (2006). Guillermo Kraemer Keigo Hakkinen. España: Hispano Europea
dc.relationFresno, D., (2011). Jocvenes de tenis. Condición física y composición corporal. Señor Wanceulen.
dc.relationFreire, W., (2014). Los juegos pre-deportivos en el aprendizaje de los fundamentos técnicos del voleibol de los estudiantes de séptimo año de educación básica de la escuela “Eduardo Reyes Naranjo” provincia Tungurahua, Cantón Ambato. Ecuador: Universidad Técnica de Ambato Facultad de Ciencias Humanas y de la educación.
dc.relationGarcía, J., (2011). Test físico-técnico-táctico: la toma de decisiones y el factor cognitivo en la valoración científico en la condición física en los equipo. Sevilla: Wanceulen.
dc.relationGarcía, L., (2013). Voleibol: fundamentación. Armenia, Quindío. Colombia Kinesis.
dc.relationGarret, W., et al. (2005). Medicina del fútbol. España.
dc.relationGeorge, J. (2005). Test y pruebas físicas. España: Editorial Paidotribo
dc.relationGómez, J., & Verdoy, J. (2010). Caracterización de deportistas universitarios de fútbol y baloncesto: Antropometría y composición corporal. Universidad Jaum Pablo.
dc.relationGutiérrez, D., (1987). Perfil fisiológico del jugador de balonmano de alto nivel. Apunts.
dc.relationHalcón de vanessa, C., et al. (2010). Aprendizaje motor, las motrices básicas Skills. Revista digital, p.147.
dc.relationHerrera, M. (2017). Vitónica. Obtenido de vitónica: www.vitonica.com
dc.relationHerrero de Lucas, A., (2004). Morfotipo del futbolista profesional de la Comunidad Autónoma de Madrid. Composición corporal.Madrid, España: Sociedad Ibérica de Biomecánica y Biomateriales.
dc.relationHessingg, W. (2003). Voleibol para principiantes, España: Editorial paidotribo .
dc.relationHeyward, V. (2006). Evaluación de la aptitud física y bufete del ejercicio. Estados Unidos: Panamericana.
dc.relationJaramillo, R. (2011). Fútbol amateur como herramienta de ascenso
dc.relationJeff, L. (2000). Recepción, colocación y ataque en voleibol. España: Editorial Paidotribo
dc.relationJiménez, A. (2007). Journal of Human Sport and Exercise. España: Electronic Journal.
dc.relationKraemer, W. (2006). Entrenamiento de la fuerza. España: Hispano Europea.
dc.relationLópez, R., Hernández, G., Rangel, B., López, J., & Ramos, I. (2014). Perfil antropométrico de dos equipos universitarios de Balonmano femenil. Facultad de Organización deportiva.
dc.relationHoffman, S. (s.f.). Cómo Funciona el Sistema de Equilibrio. Asociación americana de fisioterapia, sección de neurología.
dc.relationMarca. (2016). Rio 2016 balonmano. Marca, 2.
dc.relationMacDougall, D., Wenger, H., & Green, H., (2005). Evaluación fisiológica del deportista. Editorial Paidotribo
dc.relationMontoro, F. (2015). Estudio de la capacidad de salto. Departamento de Rendimiento Deportivo
dc.relationMoreira de souza, O. (2007). Para ensinar educação física suraya cristina darido. Jr brasil: Papiros editora
dc.relationMosca, T. (2003). Física e la ciencia y la tecnología: mecánica. . Barcelona, Bogotá, Buenos Aires, Caracas, México: Freeman y compañía
dc.relationMosquera, R., (2006). La fuerza y el sistema muscular en la educación física y el deporte. Sevilla: Wanseulen
dc.relationOliva, A. (2007). Manual del entrenador de fútbol moderno. España: Paidotribo
dc.relationOliver, J., & Sosa, P., (1996). La actividad física y deportiva extraescolar en los centros educativos. España.
dc.relationPalao, J., Saenza, B., & Ureña, A. (2000). Características biológicas y fisiológicas de los esfuerzos en voleibol. España: Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Universidad de Granada.
dc.relationRamos, A., IMedina, P., Ortiz, B., Ruíz, M., Medina, J., & Elen A. (2018). Perfil antropométrico de jugadoras de balonmano femenino de élite. Andaluza de medicina del deporte.
dc.relationRaposo, A,. (2005). Fuerza y entrenamiento a Jóvenes. España: Paidotribo.
dc.relationReyes, G., (2007). Fuerza Específica de Alto Rendimiento Aplicada Al Fútbol. Madrid: Esteban Sanz
dc.relationRoa, S., & et al. (2008). Medicina del deporte. Bogotá: Universidad del Rosario.
dc.relationRodríguez, F. (1999). Bases metodológicas de valoración funcional. Ergometría. Federación Española de medicina del deporte, 85.
dc.relationRodríguez, Prieto, & González. (2008). Vicenteubeda. Obtenido de http://www.vicenteubeda.com/la-planificacion-del-entrenamiento/
dc.relationSalinero, J., González, C., Ruíz, D., Abián,et al, & Rodríguez-Cabrero, M. (2013). Valoración de la condición física y técnica en fútbolistas jóvenes. Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte
dc.relationSánchez, A., Saavedra, J., Feu, S., & Domínguez, A. (2007). Valoración de la condición fisica general de las selecciones extremeñas de balonmano en categorías de formación. Digital Deportiva.
dc.relationSanto, M. (2006). Amplitud de Movimiento. España: Paidotribo.
dc.relationSantos, L., Descripción de varias pruebas para el valoración de la condición física en Judo. Dialnet, 59.
dc.relationSattler, T., Sekulic, D., Esco, M., Mahmutovic, I., & Hadzic, V. (2015). Análisis de la asociación entre la fuerza de rodilla isocinética con la capacidad de salto ofensivo y defensivo en atletas de voleibol de alto nivel. PubMed.
dc.relationSantos, P., Pedrinelli, A., & Rubio, D.(2016). Evaluación isocinética de músculos flexores y extensores en jugadores de fútbol profesional antes de iniciar la fase de pretemporada. Laboratorio de Estudios del Movimiento (LEM) y grupo de Medicina del Deporte del Instituto.
dc.relationSayavera, J., Mariño, M., & Andrada, R. (2013). Evaluación fisiológica en la educación física y el deporte. España: Publidisa.
dc.relationSemana (2014). Primero fue el gol: así llegó el fútbol a Brasil. Semana.
dc.relationSchmidt, J., et al. (1999). Grande Sacada. Brasil: Everaldo manica ficanha.
dc.relationSchons, P., Fischer, G., Gomes da Rosa, R., Pereira, G., & Peyré, L. (2016). Relação entre a força dos músculos extensores e flexores de joelho e o desempenho de saltos em jogadores de voleibol: uma revisão. Scielo.
dc.relationTorax, F. (S.F.). Grasa Fundación Argentina del Torax. Obtenido de http://fundaciontorax.org.ar/page/index.php/Glosario/363-ergoespirometria
dc.relationTorres, M, et al. (2009). La formación del educador deportivo Balónmano Nivel 1. Sevilla Señor Wanceulen
dc.relationTudor, O. (2004). Periodización del entrenamiento deportivo. España: Paidotribo.
dc.relationUniremington. (2015). Uniremington, Reino. Obtenido de Http://www.uniremington.edu.co/noticias/479-inbody-un-chequeo-completo-de-tucomposicion-corporal.
dc.relationUrueta, M. (2008). Historia del fútbol Colombiano. Obtenido de http://historiadelfutbolcolombiano.weebly.com/historia-del-futbol-colombiano
dc.relationVallejo, C. (2002). Desarrollo de la condicion fisica y sus efectos sobre el rendimiento fisico. Barcelona, España.
dc.relationVerdu, J. (2013). Nutrición para educadores. Madrid: Díaz de Santos.
dc.relationVilla, V, et al. (1999). Perfil de fuerza explosiva y velocidad en futbolistas profesionales y amateurs. Archivos de Medicina del Deporte, pp. 315-324.
dc.relationVizcarra, H, Carrasco, O., Morales, S., Vaca, M., & Chávez, M. Jiménez, A. (2007).Alonso,(2007). Incidencia de un programa integrado en el desarrollo de las capacidades físicas en la etapa preparatoria. Club de Fútbol Independiente del Valle, categoría reserva 2014-2015. Departamento de Ciencias Humanas y Sociales de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Sangolquí.
dc.relationWilliams, M. (2002). Nutrición para la salud la condición física y el deporte (Bicolor). Editorial Paidotribo
dc.relationWilmore, J., & Costil, D. (2007). Fisiología del esfuerzo y del deporte. España: Paidotribo
dc.relationWeineck, J. (2005). Entrenamiento total. Barcelona: Paidotribo
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales
dc.titleCaracterización fisiológica física y antropométrica de jugadores de voleibol, fútbol y balonmano de Ifsuldeminas - Campus Muzambinho, Mg, Brasil
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución