dc.contributor | Posada Arrubla, Adriana, dir. | |
dc.creator | Avila Martínez, María Camila | |
dc.creator | Cadena Pedraza, Astrid Camila | |
dc.date.accessioned | 2019-05-02T15:23:02Z | |
dc.date.available | 2019-05-02T15:23:02Z | |
dc.date.created | 2019-05-02T15:23:02Z | |
dc.date.issued | 2019 | |
dc.identifier | https://repository.udca.edu.co/handle/11158/1385 | |
dc.identifier | IGA001 A83a 2019 (205490) | |
dc.description.abstract | Las ciénagas son humedales de importancia ambiental que representan atributos, productos y funciones de cuya existencia se beneficia la sociedad; aunque son ecosistemas sujetos a cambios naturales, las actividades humanas los han transformado de forma significativa, por lo tanto, es fundamental analizar los factores socioambientales que han incidido en la transformación de la cobertura terrestre de la ciénaga Pajaral y con base en estos, proponer estrategias que generen un proceso dinámico de acciones con un enfoque sistémico (ambiental-social) multiescalar a corto, mediano y largo plazo que aporten a la conservación y a la cooperación del manejo integral de la ciénaga.
Esta investigación además de lo anterior, permite ver cómo las seis coberturas analizadas se transformaron, principalmente la del Bosque denso y la de Vegetación acuática, de manera que la primera disminuyó 1496,17 ha y la segunda aumentó 655,73 ha desde 1988, producto de las anomalías climáticas, la intervención antrópica y la ineficacia instrumental del Estado en la zona de estudio; y por otro lado, proporciona algunas bases para el manejo integral de la ciénaga como las acciones preventivas, correctivas y de seguimiento orientadas a la solución de problemáticas socioambientales, la articulación multiescalar de Planes, Programas y Proyectos vinculados con el manejo integral de la zona de estudio, y por último, el empoderamiento y la toma de conciencia por parte de las comunidades anfibias hacia su territorio | |
dc.description.abstract | The swamps are wetlands of environmental importance that represent attributes, products and functions whose existence benefits society. Although they are ecosystems subject to natural changes, human activities have contributed significantly, therefore, it is fundamental to analyze the socioenvironmental factors that have affected the transformation of the land cover of the Pajaral swamp and based on these, propose strategies that generate a dynamic process of actions with a systemic multiscalar approach (environmental-social) in the short, medium and long term that contribute to the conservation and cooperation of the integral management of the swamp.
This research in addition, allows to see how the six coverages analyzed were transformed, mainly the dense forest and aquatic vegetation, so that the first one diminished 1496,17 ha and the second one increased 655,73 ha from 1988, product of the climatic anomalies, the anthropic intervention and the instrumental inefficiency of the State in the zone of study; on the other hand, it provides some bases for the integral management of the swamp as preventive, corrective and follow up actions oriented to the solution of socioenvironmental problems, the articulation to multiple scales of Plans, Programs and Projects linked to the integral management of the study area. and, finally, the empowerment and awareness of the amphibious communities towards their territory | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Bogotá : Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales, 2019 | |
dc.publisher | Ingeniería Geográfica y Ambiental | |
dc.relation | Aguilera, M. M. (2011). La economía de las ciénagas del Caribe Colombiano, Bogotá D.C.,
Colombia, Banco de la República. | |
dc.relation | Aguilera, M. M. (2011). Habitantes del agua: el complejo lagunar de la ciénaga Grande de Santa
Marta. En Aguilera, M. M. (Ed.), La economía de las ciénagas del Caribe Colombiano,
(pp. 12-52). Bogotá D.C., Colombia: Banco de la República. | |
dc.relation | Alarcón, J. Osuna, L. (2009). Historia de la arqueología de los pueblos primigenios de la Costa
Oriental del Lago de Maracaibo. Revista de Artes y Humanidades UNICA. 10(1), pp.
221-237. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=170118870012 | |
dc.relation | Alonso, D. A., P. C. Sierra Correa, F. A. Arias-Isaza y M. L. Fontalvo. 2003. Conceptos y guía
metodológica para el manejo integrado de zonas costeras en Colombia, manual 1:
preparación, caracterización y diagnóstico. Santa Marta, Colombia. Serie de documentos
generales de INVEMAR No. 12. Santa Marta. 94p | |
dc.relation | Andrade, M. (2015). Transformación de los sistemas naturales por actividades antropogénicas.
Biodiversidad y Desarrollo Humano en Yucatán. | |
dc.relation | Angulo, C. (1978). Arqueología de la Ciénaga Grande de Santa Marta. Bogotá D.C., Colombia,
Banco de la República. | |
dc.relation | Arcila, P. (2017). Diez datos increíbles de un lugar escondido llamado Nueva Venecia. Santa
Marta: Señal Colombia. Recuperado de https://www.senalcolombia.tv/general/diezdatos-increibles-de-un-lugar-escondido-llamado-nueva-venecia | |
dc.relation | Armenteras, D. González, T.M. Vergara, L.K. Luque, F.J. Rodríguez, N. Bonilla, M. A. 2016.
Revisión del concepto de ecosistema como “unidad de la naturaleza” 80 años después de
su formulación. Ecosistemas 25(1): 83-89. DOI: 10.7818/ECOS.2016.25-1.12 | |
dc.relation | Arteaga, A. (2016). Área Mínima Cartografiable / Unidad mínima cartografiable Arcgis 10.4.
Bogotá D.C.: GisGeek. Recuperado de http://sig-geek.blogspot.com/2016/07/areaminima-cartografiable-arcgis-104.html | |
dc.relation | Bautista, P.A., J.M. Betancourt, L.F. Espinosa, A.M. Malagón, D. Mármol, A.M. Orjuela, J.P.
Parra, L.V. Perdomo, R.E. Ricardo, M. Rueda, C.A. Villamil y E. Viloria. 2010.
Monitoreo de las condiciones ambientales y los cambios estructurales y funcionales de
las comunidades vegetales y de los recursos pesqueros durante la rehabilitación de la Ciénaga Grande de Santa Marta. INVEMAR. Informe Técnico Final. Santa Marta. 123 p
+ anexos. | |
dc.relation | Benjumea, P. (10 de agosto del 2016). Los cinco males de la Ciénaga Grande de Santa Marta.
Santa Marta: El Tiempo. Recuperado de https://www.eltiempo.com/colombia/otrasciudades/cinco-males-de-la-cienaga-grande-de-santa-marta-42090 | |
dc.relation | Speranza, F. C. y Zerda, H.R. (2015). Clasificación digital de coberturas vegetales a partir de datos
satelitales multiespectrales. | |
dc.relation | Castellanos, M. Cesar, A. et al. Variación espacio-temporal de la Cobertura Vegetal en la
Microcuenca el llanito, Santander, Colombia. Bol. Cient. Mus. Hist. Nat. Univ.
Caldas[online]. 15, pp.60-68. | |
dc.relation | CORPOAMAZONIA. (s.f). El 2 de febrero se celebra el día de los humedales. Leticia:
Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonia. Recuperado de
http://www.corpoamazonia.gov.co/index.php/noticias/361-el-2-de-febrero-se-celebra-eldia-de-los-humedales | |
dc.relation | Sarmiento E., Juan Pablo. (2015). Territorio sin Estado. El caso de los pueblos palafíticos en la
Ciénaga Grande de Santa Marta. Revista de Derecho. (43), pp. 110-157. | |
dc.relation | Departamento Nacional de Planeación. (2018). Ficha Territorial Sitionuevo, Magdalena:
Terridata. Recuperado de https://terridata.dnp.gov.co/#/ | |
dc.relation | CEPIS. (2008). Guía para el manejo de residuos sólidos en ciudades pequeñas y rurales. Scielo. | |
dc.relation | Chantré, M. (2017). Análisis comparativo de cambio de área en coberturas de la parte alta de la
subcuenca Río Palacé, a través de imágenes LANDSAT entre 1989 y 2016 (Tesis de
especialización). Universidad de Manizales. Manizales, Colombia. | |
dc.relation | Charlier, S. Caubergs, L. (2007). El proceso de empoderamiento de las mujeres -Guía
metodológica. Comisión de Mujeres y Desarrollo. | |
dc.relation | Charris, F. Manjarrés, G. Olave, O. Reales, A. Y Viloria, Z. (1992). Relaciones cotidianas de los
habitantes de los palafitos de la Ciénaga Grande de Santa Marta. Investigación y
Desarrollo. 2, p.p 149-158. | |
dc.relation | Di Gregorio, A. & Jansen, L.J.M. (2005). Land Cover Classification System (LCCS):
Classification Concepts and User Manual. Recuperado de
http://www.fao.org/docrep/003/x0596e/x0596e00.HTM | |
dc.relation | IDEAM. (2010). Atlas Climatológico de Colombia. Colombia: IDEAM. Recuperado de
http://atlas.ideam.gov.co/visorAtlasClimatologico.html | |
dc.relation | Chuvieco, E. Fundamentos de Teledetección Espacial. Rialp. 3Ed España. 1996. 568 p | |
dc.relation | Cuatrecasas J. (1958). Introducción al estudio de los manglares. Boletín de la Sociedad Botánica
de México. 23, 84-98. DOI: 10.17129/botsci.1052 | |
dc.relation | Chuvieco, E. (2007). Mirar desde el espacio o mirar hacia otro lado: tendencias en teledetección y
su situación en la geografía española. Doc. Anàl. Geogr. 30, pp. 75-85. | |
dc.relation | Clark, J. R. (1992). Integrated management of coastal zones.
Rome, FAO. | |
dc.relation | Salitchev, K. (1979). Cartografía. La Habana, Pueblo y Educación. | |
dc.relation | Climate Prediction Center Internet Team. (2018). Cold & Warm Episodes by Season. National
Oceanic and Atmospheric Administration NOOA. Recuperado de
http://origin.cpc.ncep.noaa.gov/products/analysis_monitoring/ensostuff/ONI_v5.php | |
dc.relation | CORPAMAG. (2012). Suelos. Santa Marta. Corporación Autónoma Regional del Magdalena.
Recuperado de https://www.corpamag.gov.co/index.php/es/informacionambiental/suelos | |
dc.relation | Urieles, R. (5 de junio de 2018). Declaran emergencia sanitaria en pueblos de la Ciénaga Grande.
Santa Marta: El Tiempo. Recuperado de https://www.eltiempo.com/colombia/otrascivolumenudades/pueblos-palafitos-de-la-cienaga-grande-en-emergencia-sanitaria226742 | |
dc.relation | Cruz, V. Gallego, E. y González, L. (2009). Sistema de evaluación de impacto ambiental,
Valencia, Universidad Politécnica de Valencia. | |
dc.relation | Domínguez, F. y Cañón, J. (2015). Impactos del cambio climático en humedales tropicales:
siguiendo la evolución de dos lagos andinos y una ciénaga en Colombia. Proyecto Peer
31 ciclo 1. Recuperado de http://peerlagoscolombia.udea.edu.co/indexes.html | |
dc.relation | Fraga, J. Villalobos, G. J. Doyon, S. y García, A. (2008). Descentralización y manejo ambiental
Gobernanza Costera en México. Madrid, España, Centro Internacional de Investigaciones
para el Desarrollo (IDRC). | |
dc.relation | Dahl, T.E. 1990. Wetlands losses in the United States 1780's to 1980's. U.S. Department of the
Interior, Fish and Wildlife Service, Washington. D.C. 13pp. DOI: 10.2144/000113917 | |
dc.relation | Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2018). Censo Nacional 2005. Recuperado
en https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-ypoblacion/censogeneral-2005-1 | |
dc.relation | Davidson, N. d'A Laffoley D. Doody, J. Way, L. Gordon, J. Pienkowski, R. Mitchell R & Duff K.
(1991). Nature Conservation and Estuaries in Great Britain. Aquatic Conservation:
Marine and Freshwater Ecosystems. 1 (1); p. 93. DOI:
https://doi.org/10.1002/aqc.3270010109 | |
dc.relation | IDEAM, 2010. Leyenda Nacional de Coberturas de la Tierra. Metodología CORINE Land Cover
adaptada para Colombia Escala 1:100.000. Instituto de Hidrología, Meteorología y
Estudios Ambientales. Bogotá, D. C., 72p. | |
dc.relation | Davidson, N. (2014). How much wetland has the world lost? Long-term and recent trends in global
wetland area. Marine and Freshwater Research. 65, pp 934–941. DOI:
http://dx.doi.org/10.1071/MF14173 | |
dc.relation | Villadiego-Lorduy, J., Huffman-Schwocho, D. P., Guerrero-Gómez, S. Y., Cortecero-Bossio, A.
y Rivero-Espinoza, S. (Setiembre-Diciembre, 2015). Factores de incidencia de conductas
ambientales negativas hacia las ciénagas de Bañó y Los Negros. Revista Electrónica
Educare, 19(3), 1-16. DOI: http://dx.doi.org/10.15359/ree.19-3.6 | |
dc.relation | Flórez, G. (2015). Funciones ecosistémicas de los humedales. Humedales de Bogotá. Recuperado
de
http://humedalesdebogota.ambientebogota.gov.co/inicio/wpcontent/uploads/2018/01/Fu
nciones-Humedales.pdf | |
dc.relation | De Groot, R. S; Wilson, M y Boumans, R. (2002). A typology for the classification, description
and valuation of ecosystem functions, goods and services. Ecological Economics, pp.
393-408. | |
dc.relation | Zambrano, A. (2005). Participación y empoderamiento comunitario: rol de las metodologías
implicativas. X Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la
Administración Pública. Santiago, Chile. | |
dc.relation | Escobar, J. (2002). La contaminación de los ríos y sus efectos en las áreas costeras y el mar.
División de los recursos naturales e infraestructura. Cepal, Santiago de Chile. 68 p. | |
dc.relation | Garay, J. A. y Vélez, A. M. (2004). Programa nacional de investigación, evaluación, prevención,
reducción y control de fuentes terrestres y marinas de contaminación al mar (PNICM).
Santa Marta, INVEMAR. | |
dc.relation | Dulcey, G. R. (2014). Orden territorial en Colombia: Bogotá y la Región Central de la colonia a
la crisis actual (Tesis de doctorado). Universidad Pablo Olavide Sevilla. Sevilla, España. | |
dc.relation | Ruiz-Sinoga, Jose & Macias, Rafael & Jurado, Enrique & Delgado, Jesus. (2010). | |
dc.relation | ESRI. (2018). Conjunto de herramientas generalización. Bogotá D.C.: ArcGIS Desktop.
Recuperado de https://pro.arcgis.com/es/pro-app/tool-reference/data-management/anoverview-of-the-generalization-toolset.htm | |
dc.relation | Servicio Geológico de los Estados Unidos. (2018). Earth Explorer - Home. USGS. Recuperado
de: https://earthexplorer.usgs.gov/ | |
dc.relation | Instituto Geográfico Agustin Codazzi (2007). Mejora de los sistemas de cartografía del territorio
Colombiano. | |
dc.relation | Gibson, Clark; Ostrom, Elinor y Ahh, T.K. (2000). The concept of scale and the human dimensions
of global change: a survey. Ecological Economics, (32), pp. 217-239. DOI:
https://doi.org/10.1016/S0921-8009(99)00092-0 | |
dc.relation | Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt. y Universidad
Pontificia Javeriana (2015). Caracterización socioecológica en las ventanas piloto ciénaga
de La virgen, ciénaga de Zapatosa, y Paz de Ariporo & Hato Corozal a escala 1:25000.
Bogotá D.C. | |
dc.relation | Ibarra, K. P., M.C. Gómez, E.A. Viloria, E. Arteaga, M. Quintero, I. Cuadrado, J. A. Rodríguez,
L. Licero, L.V. Perdomo y M. Rueda. 2014a. Monitoreo de las condiciones ambientales
y los cambios estructurales y funcionales de las comunidades vegetales y de los recursos
pesqueros durante la rehabilitación de la Ciénaga Grande de Santa Marta. INVEMAR.
Informe Técnico Final 2013. Santa Marta 160 p.+ anexos. | |
dc.relation | González, M. (2013). Hábitat de Bordemar - Gestación, evolución y perspectivas turísticas del
patrimonio popular palafítico en el Archipiélago de Chiloé (Tesis de maestría).
Universidad de Valladolid, Valladolid, España. | |
dc.relation | Guttman, E. Zorro, C. Cuervo de Forero, A. Ramírez, J. C. (2004). Diseño de un sistema de
Indicadores socio ambientales para el Distrito Capital de Bogotá. Santiago de Chile,
Naciones Unidas. | |
dc.relation | Hernández, Y. Noguera, Nestor. Pietrangeli, M. Jímenez, Luis. y Larreal, M. (2009). Metodología
para determinar cambios espaciales y temporales en La Ciénaga de Los Olivitos, Estado
Zulia, Venezuela. Uso actual y cobertura vegetal 1946 y 1976. Revista UDO Agrícola 9.
4, pp. 885-892. | |
dc.relation | Lira, J. (2010). Tratamiento digital de imágenes multiespectrales, México, Universidad Autónoma
de México. | |
dc.relation | Turner, K. van den Bergh, C. Söderqvist, T. Barendregt, A. van der Straaten, J. Maltby, E & van
Ierland, E. (2000). Ecological-economic analysis of wetlands: scientific integration for
management and policy. Ecological Economics. 30, pp. 7–23. | |
dc.relation | Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt. (2016). Marco legal
humedales. Repository Humboldt. | |
dc.relation | Roldan, P y Ramírez, J. (2008). Fundamentos de la Limnología Neotrópical. Colombia,
Universidad de Antioquia. | |
dc.relation | Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt. (1998). Hacia la
conservación de los humedales de Colombia: Bases científicas y técnicas para una política
nacional de humedales. Boletín informativo No. 9 Biosíntesis. | |
dc.relation | Ibarra, K. P., M.C. Gómez, E.A. Viloria, E. Arteaga, I. Cuadrado, M.F. Martínez, Y. Nieto, J. A.
Rodríguez, L.V. Licero, L.V. Perdomo, S. Chávez, J.A. Romero y M. Rueda. 2014b.
Monitoreo de las condiciones ambientales y los cambios estructurales y funcionales de
las comunidades vegetales y de los recursos pesqueros durante la rehabilitación de la
Ciénaga Grande de Santa Marta. INVEMAR. Informe Técnico Final. Santa Marta 140
p.+ anexos. | |
dc.relation | INVEMAR. (2000). Informe del Estado de los Ambientes Marinos y Costeros en Colombia.
Recuperado de
http://www.invemar.org.co/redcostera1/invemar/docs/EAMC_2000/INVEMAR_INF_E
AMC_2000_07.pdf | |
dc.relation | IDEAM, zonificación y codificación de unidades hidrográficas e hidrogeológicas de Colombia,
Bogotá, D. C., Colombia. Publicación aprobada por el Comité de Comunicaciones y
Publicaciones del IDEAM, noviembre de 2013, Bogotá, D. C., Colombia. | |
dc.relation | IDEAM; Minambiente; I. Humboldt, INVEMAR, SINCHI, IGAC, IIAP y PNN. (2017).
Actualización 2017 del Mapa de Ecosistemas Continentales, Costeros y Marinos de
Colombia (MEC) a escala 1:100.000. Boletín informativo SIAC - Noviembre 2017. | |
dc.relation | INCODER y Universidad Jorge Tadeo Lozano. (2011). Plan de manejo y ordenación pesquera del
humedal ciénaga del Totumo (Bolívar - Atlántico). Cartagena, Universidad Jorge Tadeo
Lozano. | |
dc.relation | Rojas, C. (2014). La protección jurídica de los humedales en Colombia a la luz del derecho
internacional. Bogotá D.C., Colombia, Universidad de St. Gallen (Suiza) y Universidad
Externado de Colombia. | |
dc.relation | Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2017). Guía técnica para la elaboración del Plan
de Ordenación y Manejo Integrado de la Unidad Ambiental Costera Caribe Insular.
Colombia. | |
dc.relation | INEGI. (s.f). Aspectos técnicos de las imágenes landsat. Academia: Dirección General de
Geografía y Medio Ambiente. Recuperado de
https://www.academia.edu/27797124/ASPECTOS_T%C3%89CNICOS_DE_LAS_IM%C3%81GENES_LANDSAT_INEGI._Direcci%C3%B3n_General_de_Geograf%C3%
ADa_y_Medio_Ambiente | |
dc.relation | Serrano, L. A. Botero, L. Cardona, P. y Mancera-Pineda, J. E. (1995). Estructura del manglar en
el delta exterior del río Magdalena - Ciénaga Grande de Santa Marta, una zona tensionada
por alteraciones del equilibrio hídrico. Boletín de Investigaciones Marinas y Costeras –
INVEMAR. pp. 135-168 | |
dc.relation | Rojas, M. (2011). Identidad cultural e integración desde la Ilustración hasta el Romanticismo
latinoamericanos. Bogotá D.C., Colombia, Bonaventuriana. | |
dc.relation | Lara-Lara, J.R., et al. (2008). Los ecosistemas costeros, insulares y epicontinentales, en Capital
natural de México, vol. I: Conocimiento actual de la biodiversidad. Conabio, México, pp.
109-134. | |
dc.relation | INVEMAR; Ministerio del Medio Ambiente. (2002). Monitoreo de las condiciones ambientales y
los cambios estructurales y funcionales de las comunidades vegetales y de los recursos
pesqueros durante la rehabilitación de la Ciénaga Grande de Santa Marta: Un enfoque de
manejo adaptativo. INVEMAR. Informe Técnico Final 1999-2002. Santa Marta. 323 p +
anexos. | |
dc.relation | Vilardy, S.P., González, J.A., Martín-Lopez, B. and Montes, C., 2011. Relationships between
hydrological regime and ecosystem services supply in a Caribbean coastal wetland: a
social-ecological approach. Hydrological Sciences Journal, 56 (8), 1423–1435. DOI:
https://doi.org/10.1080/02626667.2011.631497 | |
dc.relation | Woolfolk, A. (2006). Psicología educativa. (9° ed.). Pearson educación, México. | |
dc.relation | INVEMAR. (2004). Informe del Estado de los Ambientes Marinos y Costeros en Colombia.
Recuperado de
http://www.invemar.org.co/redcostera1/invemar/docs/EAMC_2004/06Estuariosmanglar
es.pdf | |
dc.relation | INVEMAR. 2004. Monitoreo de las condiciones ambientales y los cambios estructurales y
funcionales de las comunidades vegetales y de los recursos pesqueros durante la
rehabilitación de la Ciénaga Grande de Santa Marta. Informe técnico final 2004. Santa
Marta.105 p. | |
dc.relation | INVEMAR. 2007. Monitoreo de las condiciones ambientales y los cambios estructurales y
funcionales de las comunidades vegetales y de los recursos pesqueros durante la
rehabilitación de la Ciénaga Grande de Santa Marta. Informe técnico final. INVEMAR,
105 pp +Anexos. | |
dc.relation | INVEMAR. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. CORPAMAG. 2008.
Monitoreo de las condiciones ambientales y los cambios estructurales y funcionales de
las comunidades vegetales y de los recursos pesqueros durante la rehabilitación de la
Ciénaga Grande de Santa Marta. INVEMAR. Informe Técnico Final. Santa Marta 129 p.
+ anexos. | |
dc.relation | INVEMAR. 2005. Monitoreo de las condiciones ambientales y los cambios estructurales y
funcionales de las comunidades vegetales y de los recursos pesqueros durante la
rehabilitación de la Ciénaga Grande de Santa Marta. Informe técnico final 2004. Santa
Marta.83 p. | |
dc.relation | Jiménez, J. A. Lugo, A. E. y Cintrón, G. (1985). Tree mortality in mangrove forest. Biotropica.
17, pp. 77-85. | |
dc.relation | Ramankutty N.; et al. Global land-cover change: recent progress, remaining challenges. In:
Lambin, E. F.; Geist, H. J. (Org.). Land-use and land-cover change: local processes with
global impacts. Berlin: Springer, 2006. pp. 9-39. | |
dc.relation | Trujillo, M. (2015). Transformación de la naturaleza. Innovación y desarrollo tecnológico.
Recuperado de http://innovacion-desarrollotecnologico.blogspot.com/2015/04/transformacion-de-la-naturaleza.html | |
dc.relation | INVEMAR. 2018. Monitoreo de las condiciones ambientales y los cambios estructurales y
funcionales de las comunidades vegetales y de los recursos pesqueros durante la
rehabilitación de la Ciénaga Grande de Santa Marta. Informe Técnico Final 2018,
Volumen 17. Santa Marta 178 p.+ anexos. | |
dc.relation | Jackson, C. R., J. A. Thompson & R. K. Kolka. 2014. Wetland Soils, Hydrology and
Geomorphology. Pp. 23-60. En: D. Batzer & R. Sharitz (Eds.). Ecology of Freshwater
and Estuarine Wetlands (2nd Ed.). University of California Press. Berkeley, CA | |
dc.relation | Jensen, J. (2014). Vivienda en Hábitats Lacustres (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de
Colombia. Manizales, Colombia. | |
dc.relation | Secretaria Distrital de Ambiente. (2018). Normatividad Agua. Secretaria Distrital de Ambiente.
Recuperado de http://www.ambientebogota.gov.co/web/sda/normatividad2 | |
dc.relation | Jiménez, S. (2016). Combinación RGB con bandas del satélite Landsat 5 y 7. Bogotá D.C.:
Hidráulica fácil. Recuperado de
https://www.hidraulicafacil.com/2016/03/Com.Landsat7.html | |
dc.relation | Rivera-Monroy, V.H., R. Twilley, E. Mancera, E. Castañeda, O. Casas, F. Daza, J. Restrepo, L.
Perdomo, P. Reyes, M. Villamil y F. Pinto. 2001. Estructura y función de un ecosistema
de manglar a lo largo de una trayectoria de restauración en diferentes niveles de
perturbación. Informe técnico final, MMA-INVEMAR-COLCIENCIAS, Santa Marta.
331 p. | |
dc.relation | J. L. Bufford y E. González. “Manejo del humedal Palo Verde y de las comunidades de aves
asociadas a sus diferentes hábitats”, Ambientales No. 43, junio 2012. Costa Rica. Págs.
7-16. DOI: http://dx.doi.org/10.15359/rca.43-1.1 | |
dc.relation | Botero, L & Salzwedel, H. (1999). Rehabilitation of the Cienaga Grande de Santa Marta, a
mangrove-estuarine system in the Caribbean coast of Colombia. Ocean & Coastal
Management. 42, pp. 243-256. | |
dc.relation | Ministerio de Cultura. (2014). Inventario y valoración inmueble en el corregimiento de Nueva
Venecia, Municipio de Sitionuevo-Magdalena. Informe final. | |
dc.relation | Long, W. & Srihann, S. (2004). Land cover classification of SSC image: unsupervised and
supervised classification using ERDAS Imagine. IGARSS - International Geoscience and
Remote Sensing Symposium. | |
dc.relation | Marín, G. (2000). Estado de los estuarios y lagunas costeras en Colombia año 2000. pp. 70-83. | |
dc.relation | Suárez, C. (2016). Uso y abuso de las lagunas costeras venezolanas. Revista de Investigación. 40
(87) pp. 63-94. | |
dc.relation | Kisnerman, N. (2005). Pensar el trabajo social. Una introducción desde el construccionismo.
Buenos Aires; Argentina: Lumen Argentina | |
dc.relation | Krauss, K. W. Lovelock, C. E. Mckee, K. L. López-Hoffman, L. Ewe, S. M. y Sousa, W. P. (2008).
Enviromental drivers in mangrove establishment and early development. Aquatic Botany.
89, pp. 105-127. | |
dc.relation | Rincón, E. (2009). Lagunas, lagos y ciénagas naturales. Bogotá D.C.: Sistema de Información
Ambiental Territorial de la Amazonía Colombiana. Recuperado de
http://siatac.co/web/guest/productos/coberturasdelatierra/fichasdepatrones/lagunaslagos-y-cienagas-naturales | |
dc.relation | Vilardy, S., y González, J.A. (Eds.). 2011. Repensando la Ciénaga: Nuevas miradas y estrategias
para la sostenibilidad en la Ciénaga Grande de Santa Marta. Universidad del Magdalena
y Universidad Autónoma de Madrid. Santa Marta, Colombia. 228 p. | |
dc.relation | Meisel, A. (2004). La economía de Ciénaga después del banano. Cartagena, Colombia: Banco de
la República. | |
dc.relation | Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Sostenible; Corporación Autónoma Regional del
Magdalena; Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. (2004). Plan de manejo para
el sitio Ramsar y Reserva de la Biosfera, sistema estuarino del río Magdalena y Ciénaga
Grande de Santa Marta. | |
dc.relation | Priego, A. Bocco, G. Mendoza, M. Y Garrido, A. (2008). Propuesta para la generación
semiautomatizada de unidades de paisajes, México: Universidad Nacional Autónoma de
México. | |
dc.relation | Sarmiento-Erazo, Juan Pablo & Mariño-Manrique, Carolina, Los derechos económicos sociales y
culturales en la modernidad incipiente, el caso de Nueva Venecia, 134 Vniversitas, 327-
362 (2017). http://dx.doi.org/10.11144/ Javeriana.vj134.desc | |
dc.relation | Ministerio del Medio Ambiente. (2002). Política Nacional para Humedales Interiores de
Colombia. Bogotá D.C., Colombia. | |
dc.relation | Wiedemann, H. U. (1973). Reconnaisance of the Ciénaga Grande de Santa Marta, Colombia:
physical parameters and geological history. Mitt. Inst. Colombo-Alemán Invest. Cient. 7,
pp. 85-119. | |
dc.relation | Botero, L. & J. E. Mancera-Pineda: Síntesis de los cambios de origen antrópico ocurridos en los
últimos 40 años la Ciénaga de Santa Marta (Colombia), Rev. Acad. Colomb. Cienc.
20(78): 465-474. 1996. ISSN 0370-3908. | |
dc.relation | Molano L. (2007). Identidad cultural un concepto que evoluciona. Opera, 7 (7), pp. 69-84. | |
dc.relation | Montero, A. Viales, R. (2015). La teoría del cambio en el paisaje a partir del cambio del uso de la
tierra y la cobertura del suelo (enfoque LUCC). su utilidad para la historia ambiental. Rev.
Reflexiones. 94 (2): pp. 25-33. | |
dc.relation | Bernal, G. (1996). Caracterización geomorfológica de la Llanura deltaica del río Magdalena con
énfasis en el sistema lagunar de la Ciénaga Grande de Santa Marta, Colombia. Boletín de
Investigaciones Marinas y Costeras – INVEMAR. 25, pp. 19-48. | |
dc.relation | Múnera, J. C. Vélez, J. I. Poveda, J. G. Posada J. E. Cardona Y. M. Montoya J. D. (2003).
Dinámica hidrológica de la Ciénaga Grande de Santa Marta mediante técnicas de
sensores remotos. Bogotá D.C., Mundo Marino de Colombia. | |
dc.relation | PROCIÉNAGA (1995). Plan de Manejo Ambiental de la Subregión Ciénaga Grande de Santa
Marta 1995- 1998. Proyecto de rehabilitación de la Ciénaga Grande de Santa Marta.
CORPAMAG, INVEMAR, CORPES C.A., GTZ. Santa Marta. | |
dc.relation | Mustieles, F y Gilarranz, C. (1980). El palafito como hábitat milenario persistente y reproducible:
modelos palafíticos en el Lago de Maracaibo. Venezuela: Universidad de Zulia. | |
dc.relation | Pineda, A. (2018). Investigación y valoración de Nueva Venecia, Ciénaga Grande de Santa Marta
(Tesis de pregrado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá D.C. | |
dc.relation | Naciones Unidas (2013). Urbanización sostenible. Nueva York, ONU. | |
dc.relation | Cadavid, B.C., P. Bautista, J.M. Betancourt, L.E. Castro, C.A. Villamil, A.M. Orjuela, S. Rifaterra,
L.V. Perdomo, E. Viloria, D. Mármol y M. Rueda. 2009. Monitoreo de las condiciones
ambientales y los cambios estructurales y funcionales de las comunidades vegetales y de
los recursos pesqueros durante la rehabilitación de la Ciénaga Grande de Santa Marta.
INVEMAR. Informe Técnico Final. Santa Marta. 118 p. | |
dc.relation | Ochoa, C. (2013). ¿Qué tamaño de muestra necesito? Bogotá D.C.: netquest. Recuperado de
https://www.netquest.com/blog/es/que-tamano-de-muestra-necesito | |
dc.relation | Bernal, G. y Betancour, J. (1996). Sedimentología de Lagunas Costeras: Ciénaga Grande de Santa
Marta y Ciénaga de Pajarales. Boletín de Investigaciones Marinas y Costeras –
INVEMAR. 25, pp. 49-76. | |
dc.relation | Onaindia, M. (2010). Biodiversidad y servicios de los ecosistemas. En Viota, N. y Maraña M.
(Ed.), Servicios de los ecosistemas y bienestar humano (pp. 9-15). Bilbao, España:
UNESCO, Etxea. | |
dc.relation | Páez, J. (2016). Modelo de desarrollo local sostenible para las Unidades de Planeamiento Zonal
(UPZ), Calandaima y Tintal Norte, Localidad de Kennedy - Bogotá D.C. (Tesis
pregrado). Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A, Bogotá D.C. | |
dc.relation | Bléandonu, G. (2000). Las transformaciones según Bion. Francia. | |
dc.relation | Ponce de León, E. (2004). HUMEDALES - Designación de sitios Ramsar en territorios de grupos
étnicos en Colombia. Santiago de Cali, Colombia, Comunicaciones y Política WWF
Colombia. | |
dc.relation | Parques Nacionales Naturales de Colombia. (2018). Santuario de Flora y Fauna Ciénaga Grande
de Santa Marta. Parques Nacionales Naturales de Colombia. Recuperado de
http://www.parquesnacionales.gov.co/portal/es/parques-nacionales/santuario-de-flora-yfauna-cienaga-grande-de-santa-marta/ | |
dc.relation | Sarmiento, J. P. (2016). Los pueblos palafíticos de la Ciénaga Grande de Santa Marta: estudios
sobre eficacia instrumental del Estado y pluralismo jurídico de facto. Barranquilla,
Universidad del Norte. | |
dc.relation | Campos, A. L. (2008). Una aproximación al concepto de lo "social" desde el trabajo social.
Tendencias & Retos. 13, pp. 55-70. | |
dc.relation | Hurtado, J. (2012). Metodología para la investigación - Guía para la comprensión holística de la
ciencia, Bogotá D.C, Colombia: Quirón Ediciones. | |
dc.relation | Patiño, J. E. (2016). Análisis espacial cuantitativo de la transformación de humedales continentales
en Colombia. Biota Colombiana 17 (Suplemento1-Humedales): 85-105. DOI:
10.21068/c2016s01a05 | |
dc.relation | Boto, K. & Wellington, J. (1984). Soil characteristics and nutrient status in a nothern Australian
mangrove forest. Estuaries. 7, pp. 61-69. | |
dc.relation | Berkes, F. & Folke, C. (1998). Linking social and ecological systems - Management practices and
social mechanisms for building resilience. Cambridge, Cambridge University Press | |
dc.relation | Vilardy, S. (2009). Estructura y dinámica de la ecorregión Ciénaga Grande de Santa Marta: una
aproximación desde el marco conceptual de los sistemas socio-ecológicos complejos y la
teoría de la resiliencia (Tesis de doctorado). Universidad Autónoma de Madrid. Madrid,
España. | |
dc.relation | Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos
para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín, Colombia, Universidad de Antioquia. | |
dc.relation | Zamora-Bornachera, A. P.; Meza-García, A. G. (2013). Comportamiento de los rendimientos
económicos de la pesquería artesanal de la Ciénaga Grande de Santa Marta y el Complejo
de Pajarales, Caribe Colombiano. Bol. Invest. Mar. Cost. | |
dc.relation | Brañez, R. (2000). Manual de derecho ambiental Mexicano, México D.F., México, Fondo de
Cultura Económica. | |
dc.relation | Carreño, B. G. (2012). Construcciones de identidad en Nueva Venecia: Pueblo Palafítico de la
Ciénaga Grande de Santa Marta. Universidad de Magdalena, Santa Marta. Informe Final. | |
dc.relation | Vivas-Aguas, L.J. Espinosa, L.F. Parra, L.G. (2013). Identificación de fuentes terrestres de
contaminación y cálculo de las cargas de contaminantes en el área de influencia de la
Ciénaga Grande de Santa Marta, Caribe Colombiano. Bol. Invest. Mar. Cost. 42 (1), pp.
7-30. | |
dc.relation | CORPAMAG. (2013). Ecosistema Fisiográfico de la Ciénaga Grande de Santa Marta. Santa
Marta: Ecosistema Ciénaga Grande de Santa Marta Recuperado de https://www.corpamag.gov.co/index.php/es/informacion-ambiental/ecosistemasfisiograficos/cienaga-grande-de-santa-marta | |
dc.relation | Agricultura | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) | |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales | |
dc.title | Análisis de los factores socioambientales que inciden en la transformación de la cobertura terrestre - Ciénaga Pajaral Departamento de Magdalena | |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | |