dc.contributorZapata Torres, Diana Marcela, dir.
dc.contributorSanjuanelo Corredor, Danny Wilson, dir.
dc.creatorCárdenas Villota, Jorge Luis
dc.creatorOrtega Veloza, Vivian Daniela
dc.date.accessioned2018-09-26T16:58:36Z
dc.date.available2018-09-26T16:58:36Z
dc.date.created2018-09-26T16:58:36Z
dc.date.issued2018
dc.identifierhttps://repository.udca.edu.co/handle/11158/1066
dc.identifierCD012 C17c 2018 (205319)
dc.description.abstractIntroduction: Lifestyles are affected by various factors, so it is important to generate tools that allow awareness and promote the health care of the persons. Objective: To determine the lifestyle and physical fitness of students in the sports science program. Method: A descriptive and transversal research was carried out. 168 men and 31 women participated, with an average age of 26 ± 8.5 years, applying the Fantastic questionnaire, manual dynamometry test and evaluation of body composition through digital bioimpedance on the bascule Tanita BC 1500. Results: According to the highest percentage reported by each item evaluated, 63.8% of the total population studied presents healthy habits according to the Fantastic Questionary; 21.1% of the sample presented levels of prehensile strength below the 20th percentile, indicating a risk of suffer chronic noncommunicable diseases; 81.4% of the population are in the "Healthy" category with respect to the BMI; and 60.8% of the sample has a high percentage of fat, being categorized in "Excess weight". Conclusions: When correlating the BMI and the fat percentage, the university population that has high fat mass indexes are 99 men and 22 women, which would be equivalent to have inappropriate life habits; Taking into account the results of the manual dynamometry test, it is observed that 35 men and 7 women are at risk of suffering chronic noncommunicable diseases.
dc.description.abstractIntroducción: Los estilos de vida se ven afectados por diversos factores, por ello es importante generar herramientas que permitan concientizar y fomentar acerca del cuidado de la salud de las personas. Objetivo: Determinar el estilo de vida y aptitud física de los estudiantes del Programa de Ciencias del Deporte. Método: Se realizó una investigación de tipo mixta y transversal. Participaron 168 hombres y 31 mujeres, con un promedio de edad de 26 ± 8,5 años, aplicando el cuestionario Fantástico, test de dinamometría manual y evaluación de la composición corporal a través de la bioimpedancia digital en la báscula Tanita BC 1500. Resultados: Según el mayor porcentaje reportado por cada ítem evaluado, 63,8% de la población total objeto de estudio presenta hábitos saludables de acuerdo al Cuestionario Fantástico; 21,1% de la muestra presentó niveles de fuerza prensil por debajo del percentil 20, indicando así riesgo de contraer enfermedades crónicas no transmisibles; el 81,4% de la población se encuentran en la categoría “Saludable” respecto al IMC; y el 60,8% de la muestra presenta un porcentaje de grasa elevado, siendo éste categorizado en “Exceso de peso”. Conclusiones: Al correlacionar el IMC y el porcentaje graso, la población universitaria que presenta índices elevados de masa grasa son 99 hombres y 22 mujeres, lo que sería equivalente a que tienen inapropiados hábitos de vida; teniendo en cuenta los resultados del test de dinamometría manual se observa que 35 hombres y 7 mujeres se encuentran en riesgo de padecer enfermedades crónicas no transmisibles.
dc.languagespa
dc.publisherFacultad de Ciencias de la Salud
dc.publisherCiencias del Deporte
dc.relation“Anonimo”. (2014). ¿Cómo funciona la báscula de bioimpedancia para medie la grasa corporal?. Blog de Fitness Vitonica. Recuperado a partir de: https://goo.gl/wouXHU
dc.relation“Anónimo”. (2014). Huesos saludables en todas las edades. OrthoInfo. Recuperado a partir de: https://goo.gl/LZLiw3
dc.relation“Anónimo”. (2016). El peso no lo es todo. la grasa, sí. ¿Cómo se mide?. Blog de Tendencias de belleza. Recuperado a partir de: https://goo.gl/xYmMiu
dc.relationAlcaldía de Bogotá. (2015). Acuerdo 614 de septiembre 16 de 2015, Por medio del cual se establecen estrategias para el control de la obesidad y el sobrepeso en el distrito capital y se dictan otras disposiciones. Registro distrital N° 5674. Recuperado a partir de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=63084
dc.relationALCER. (2016). Enfermedad renal. Federación nacional de asociaciones para la lucha contra las enfermedades del riñon. Recuperado a partir de: http://alcer.org/federacionalcer/que-esla-enfermedad-renal/
dc.relationArtículo 49. (2009). Constitución Política de Colombia. Recuperado de: http://www.constitucioncolombia.com/titulo-2/capitulo-2/articulo-49
dc.relationAsociación Médica Mundial. (1964). Declaración de Helsinki de la AMM – principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. Asociación Médica Mundial. Recuperado a partir de: https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-ammprincipios-eticos-para-las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos/
dc.relationBarrera, N. Ospina, l. Tejedor, M. (2016). Prevalencia de Síndrome Metabólico en estudiantes universitarios de Tunja, Boyacá, Colombia. Revistas Javeriana. Recuperado a partir de: http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/imagenydesarrollo/article/viewFile/12552/14292
dc.relationBioline store. (2017). Ilustración de tallímetro. [Ilustración]. Recuperado de: https://goo.gl/FVLz3X
dc.relationBolet, M., Socarrás, M. (2010). Alimentación adecuada para mejorar la salud y evitar enfermedades crónicas. Revista cubana de medicina general integral. Recuperado a partir de: http://bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol_26_2_10/mgi12210.htm.
dc.relationCanalSalud. (2006). Pruebas diagnósticas osteomusculares. MAPFRE. Recuperado a partir de: https://goo.gl/fA36qP.
dc.relationCarbajal, A. Moreiras, O. Perea, I. Varela, V. (1996). The influence of dietary intake and sunlight exposure on the vitamin D status in an elderly Spanish group. International Journal for Vitamin and Nutrition Research. Recuperado a partir de: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/1291532
dc.relationCervantes, J. González, L. Gámez, A. (may/2015). Relación entre el índice de masa corporal, el porcentaje de grasa y la circunferencia de cintura en universitarios. Investigación y Ciencia. Recuperado a partir de: http://www.redalyc.org/pdf/674/67443217004.pdf
dc.relationDiario información. (2016). Deportes que te alargan la vida. Recuperado a partir de: http://www.diarioinformacion.com/vida-y-estilo/salud/2016/12/05/ deportes-alarganvida/1836324.html
dc.relationDíaz, J. Navarro, O. (24/sep/2012). Determinación del Porcentaje de Masa Grasa, según Mediciones de Perímetros Corporales, Peso y Talla. Revista Scielo. Recuperado a partir de: https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v30n4/art54.pdf
dc.relationEnric, B. Gemma, V. Iñigo, S. (2010). Prescripción de ejercicio físico: indicaciones, posología y efectos adversos. Medicina clínica. doi: 10.1016/j.medcli.2010.12.008.
dc.relationFD. (2016). Que es la diabetes. Fundación para la diabetes. Recuperado a partir de: http://www.fundaciondiabetes.org/prevencion/309/que-es-la-diabetes-2
dc.relationFEC. (2012). Hipertensión. Fundación española del corazón. Recuperado a partir de: http://www.fundaciondelcorazon.com/prevencion/riesgo-cardiovascular /hipertensiontension-alta.html
dc.relationFernández, R. (2009). Estudio psicológico del paciente con obesidad mórbida sometido a intervención quirúrgica: análisis de las diferentes variables que pueden afectar a la pérdida de peso. Báguena, M (dir), Ortega J (dir). (Tesis Doctoral). [Valencia]: Universidad de Valencia, España.
dc.relationFerrara, F. (1985). Teoría social y salud. Buenos Aires, Argentina: Catálogos.
dc.relationGalicia, A. (Marzo, 2014). Conceptos básicos sobre la fuerza muscular. EFDeportes. Recuperado de http://www.efdeportes.com/efd190/conceptos-basicos-sobre-la-fuerzamuscular.htm
dc.relationGarcia, L. Garcia, G. Tapiero, Y. Ramos, D. (2012). Determinantes de los estilos de vida y su implicación en la salud de jóvenes universitarios. Scielo, 17. Recuperado a partir de: http://www.scielo.org.co/pdf/hpsal/v17n2/v17n2a12.pdf
dc.relationGómez, C. & González, C. (2012). Fuerza de presión manual y correlación con indicadores antropométricos y condición física en estudiantes universitarios. Biosalud Revista Ciencias Básicas. Recuperado de: https://goo.gl/kAyFqw
dc.relationGómez, C. González, C. (14/jul/2012). Fuerza de presión manual y correlación con indicadores antropométricos y condición física en estudiantes universitarios. Revista Scielo. Recuperado a partir de: http://www.scielo.org.co/pdf/biosa/v11n2/v11n2a02.pdf
dc.relationGuede, F., Chirosa, L., Vergara, C., Fuentes, J. & Delgado, F. (2015). Fuerza prensil de mano y su asociación con la edad, género y dominancia de extremidad superior en adultos mayores autovalentes insertos en la comunidad. Un estudio exploratorio. Scielo. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/pdf/rmc/v143n8/art05.pdf
dc.relationGuerreiro, M. (2004). Tomografía axial computada en el diagnóstico de patologías pulmonares. Universidad Nacional de General San Martín. Recuperado a partir de: http://www.unsam.edu.ar/escuelas/ciencia/alumnos/PUBLIC.1999-2006%20Alumnos%20P.F.I/(TAC)%20GUERREIRO%20MARTINS%20MARIANO.pdf
dc.relationHealth o meter. (2016). Balanza con monitoreo de grasa e hidratación corporal. Recuperado a partir de: https://goo.gl/CWRE3h
dc.relationHellin, G. (2003). Hábitos físico-deportivos en la Región de Murcia: implicaciones para laelaboración del currículum en el ciclo formativo de actividades físico-deportivas. , Murcia M (dir), Rodríguez J (dir), Luis P (dir). (Tesis Doctoral). Universidad de Murcia. Valencia, España.
dc.relationHernandez, L. Londoño, C. (2013). Imagen corporal, IMC, afrontamiento, depresión y riesgo de TCA en jóvenes universitarios. Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal. Horwitz, M. Toussaint, G. (2008). Indicadores antropométricos para evaluar sobrepeso y obesidad en pediatría. Boletín médico Del Hospital Infantil de México. Recuperado a partir de: https://goo.gl/aHpMdH
dc.relationKids Health. (2014). Qué es el cáncer. Recuperado a partir de: http://kidshealth.org/en/kids/about.html.
dc.relationLamela, M. (2005). Valoración de la Condición Física relacionada con la Salud. CEFORE. Recuperado a partir de: https://goo.gl/ae2xiL
dc.relationLeon, H., Torres, A. Arias, I. Zea, A. (2012). Análisis del índice de masa corporal, porcentaje de grasa y somatotipo en estudiantes de primer semestre. Revista Universidad Santo Tomás. Recuperado a partir de: http://revistas.usta.edu.co/index.php/rccm/article/view/1017/1266
dc.relationLopategui, E. (2008). Medición de la Fortaleza muscular isometrica mediante dinamometro. SaludMed. Recuperado a partir de: www.saludmed.com/LabFisio/PDF/LAB_B1-Fortaleza_Isometrica.pdf
dc.relationMarpe. (2015). Ilustración de dinamómetro de mano digital. [Ilustración]. Recuperado de: https://goo.gl/zJSFR1
dc.relationMauleon, M. A. (2010). Hábitos de vida y factores psicológicos durante la adolescencia y juventud en la Comunidad Autónoma del País Vasco. (Tesis de pregrado). Universidad del País Vasco, España.
dc.relationMenéndez, L. (2009). De sujetos, saberes y estructuras. Introducción al enfoque relacional en el estudio de la salud colectiva. Buenos Aires, Argentina: Lugar Editorial.
dc.relationMicin, S. Bagladi, V. (2011). Salud mental en estudiantes universitarios: incidencia en psicopatología y antecedentes de conducta suicida en población que acude a un Servicio de Salud Estudiantil. Scielo. doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082011000100006.
dc.relationMinisterio de Salud y Protección social. (1993). Resolución Numero 8430 de 1993. Ministerio de Salud (Colombia). Recuperado a partir de: https://goo.gl/wpL5ng
dc.relationMinisterio de salud. (2009). Ley 1335 de julio 21 de 2009, Por medio de las cuales se previenen daños a la salud de los menores de edad, la población no fumadora. Diario oficial N° 47.417. Recuperado a partir de: http://www.atcalsas.com/uploads/1428331073.pdf
dc.relationMojáiber, R. (1998). El Sedentarismo, factor de riesgo contrario a la esencia humana. Cubana de Medicina General Integral, (14). Scielo. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21251998000300001
dc.relationMuñoz, S. (2016). Los riesgos del sedentarismo. Fundación española del corazón. Recuperado a partir de: http://fundaciondelcorazon.com/corazon-facil/blog-impulso-vital/2896-losriesgos-del-sedentarismo.html.
dc.relationNational Heart, Lung and Blood Institute. (2010). La actividad física y el corazón. Nhlbi. Recuperado a partir de: https://www.nhlbi.nih.gov/health-topics/la-actividad-fisica-y-elcorazon
dc.relationNuño D. (2016). ¿Cuánto ejercicio hay que hacer para alargar la vida cinco años?. El país. Recuperado a partir de: https://elpais.com/elpais/2015/05/14/ciencia/1431613182_630621.html
dc.relationOrganización Mundial de la Salud Ginebra. (2002). Informe sobre la salud en el mundo, 290. Recuperado a partir de: http:// www.who.int/whr/2002/es/index.html.
dc.relationOrganización Mundial de la Salud Ginebra. (2015). Promoción de la salud: glosario. World Health Organization. Recuperado de http://www.uees.edu.sv/editorial/publicaciones/Normas%20APA%20Sexta%20Edici%C3%B3n.pdf
dc.relationOrganización Mundial de la Salud. (2013). Consumo de alcohol. World Health Organization. Recuperado a partir de: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs349/es/
dc.relationOrganización mundial de la salud. (2015). Inactividad física: un problema de salud pública mundial. World Health Organization. Recuperado a partir de: http://www.who.int/dietphysicalactivity/factsheet_inactivity/es/.
dc.relationOrganización Mundial de la Salud. (2015). Enfermedades cardiovasculares. World Health Organization. Recuperado a partir de: http://www.who.int/cardiovascular_diseases/about_cvd/es/
dc.relationOrganización Mundial de la Salud. (2015). Factores de riesgo. World Health Organization. Recuperado a partir de: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs355/es/
dc.relationOrganización Mundial de la Salud. (2017). Diez datos sobre la obesidad. World Health Organization. Recuperado a partir de: http://www.who.int/features/factfiles/obesity/facts/es/
dc.relationOrganización Mundial de la Salud. (2017). Enfermedad. World Health Organization. Recuperado a partir de: http:// http://www.who.int/es/.
dc.relationOrganización Mundial de la Salud. (2017). Enfermedades respiratorias crónicas. World Health Organization. Recuperado a partir de: http://www.who.int/respiratory/about_topic/es/
dc.relationOrganización Mundial de la Salud. (2017). Obesidad. World Health Organization. Recuperado a partir de: http://www.who.int/topics/obesity/es/
dc.relationOrganización Mundial de la Salud. (2017). Salud según la OMS. Recuperado a partir de: http:// http://concepto.de/salud-segun-la-oms/
dc.relationOrganización Mundial de la Salud. (2017). Tabaquismo. World Health Organization. Recuperado a partir de: http://www.who.int/topics/tobacco/es/
dc.relationPuche, C. R. (4/Ago/2005). El indice de masa corporal y los razonamientos de un astrónomo. Revista Scielo. Recuperado de: https://goo.gl/5tsfsq.
dc.relationQuintero, T., González, V., Uribe, Y., Agredo, L., Jerez, A. & Ramírez, R. (2009). Estudio del estilo de vida y si relación con factores de riesgo de síndrome metabólico en adultos de mediana edad. Acta Med. Recuperado de: http://actamedicacolombiana.com/anexo/articulos/v34n4a2.pdf
dc.relationRamírez, R. & Agrego, R. (17, Mayo, 2011). Fiabilidad y validez de instrumento Fantástico para medir estilos de vida en adultos colombianos. Revista de Salud Pública. doi: https://doi.org/10.1590/S0124-00642012000200004 Recuperado de: http://www.redalyc.org/html/167/16728244014/
dc.relationSanabria, P. González, L. Urrego, D. (2007). Estilo de vida saludable en profesionales de la salud colombianos. Med, 2 (15), 207-217. Recuperado a partir de: http://www.redalyc.org/pdf/910/91015208.pdf
dc.relationSánchez, D. F. (1996). La actividad física orientada hacia la salud. Universidad de Castilla la Mancha. Recuperdo a partir de: http://ocw.um.es/gat/contenidos/palopez/bibliografia/53c3a16e6368657a5f4261c3b175656c6f735f48414249544f53.html
dc.relationSiff, M. Verkhoshansky, I. (2000). Super Entrenamiento. Barcelona, España: Paidotribo.
dc.relationSuverza A, Haua K. Manual de Antropometría. México: Universidad Iberoamericana; 2009.
dc.relationSyddall, H., Cooper, C., Martin, F., Briggs, R. & Aihie, S. (2003). La fuerza de agarre es un marcador único útil de fragilidad. Biblioteca Nacional de Medicina de EE.UU. Recuperado a partir de: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/14600007
dc.relationTanita EU. (2008). Ilustración de bascula digital BC 1500. [Ilustración]. Recuperado de: https://tanita.eu/products/body-composition-monitors/bc-1500
dc.relationThe Tanita Body Weight Science Institute. (2008). Instruction manual. Health o meter. Recuperado a partir de: https://tanita.eu/help-guides/products-manuals
dc.relationVarela, M., Duarte, C., Salazar, I., Lema, L., Tamayo, J. (12/ene/2010). Actividad física y sedentarismo en jóvenes universitarios de Colombia: prácticas, motivos y recursos para realizarlas. Revista Scielo. Recuperado a partir de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-95342011000300002
dc.relationVillar, M., Ballinas, Y., Gutierrez, C. & Angulo, Y. (Agosto, 2016). Análisis de la confiabilidad del test fantástico para medir estilos de vida saludables en trabajadores evaluados por el programa “reforma de vida” del seguro social de salud. Essalud. doi:10.26722/rpmi.2016.12.15
dc.relationWilmore, J. (2004). Fisiología del esfuerzo y del deporte. Barcelona, España: Paidotribo.
dc.relationWilson D, Ciliska D. (30, Julio, 1984). Lyfestyle Assessment. US National Library of MedicineNational Institutes of Health. Recuperado de: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2153572/
dc.relationZatsiorski, V. (1989). Metrología deportiva. Moscú: Editorial Planeta.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales
dc.titleComposición corporal y estilos de vida en estudiantes del programa Ciencias del Deporte
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución