dc.contributor | Díaz-Perdomo, Hernán Javier, dir. | |
dc.creator | Franco Arciniégas, Valentina | |
dc.date.accessioned | 2020-06-03T16:16:04Z | |
dc.date.available | 2020-06-03T16:16:04Z | |
dc.date.created | 2020-06-03T16:16:04Z | |
dc.date.issued | 2020 | |
dc.identifier | https://repository.udca.edu.co/handle/11158/3371 | |
dc.description.abstract | Este trabajo se centra en la generación del primer Plan de Acción Participativo para la conservación de tortugas en la Amazonía colombo-peruana. El objetivo de este es servir como ruta estratégica de manejo para las tres especies presentes en la zona y como trabajo contribuyente al programa de conservación que allí se desarrolla desde 2008. Las acciones definidas se basaron en las decisiones de las comunidades nativas, interacción y acompañamiento de estas, así como experiencias vividas en torno a la protección de dichos reptiles, argumentadas en otros estudios desarrollados en las escalas nacional, regional y local tanto en Colombia como en Perú. La metodología se basó en la recolección de datos cualitativos y cuantitativos, un análisis multitemporal a partir de imágenes satelitales respecto a la disponibilidad de playas durante los años que lleva activo el programa, entender la percepción que los pobladores atribuyen al término conservación y promover la movilización de conocimientos teniendo en cuenta a los nativos como investigadores locales. Se obtuvo como resultado una organización e integración entre los actores involucrados, siendo el trabajo comunitario el ente articulador que dio respuesta al planteamiento de matrices de planificación para el primer Plan de Acción Participativo, encaminadas a la recuperación de las tres especies, siendo un proceso de desarrollo propio bajo el impulso y orientación de los pobladores locales, empoderando sus conocimientos así como su derecho y deber en la toma de decisiones ambientales.. | |
dc.description.abstract | This work focuses on the generation of the first turtles conservation Participatory Action Plan in the Colombian-Peruvian Amazon. The objective of this is to serve as a strategic management route for the three species present in the area and as a contributing work to the conservation program that has been developed there since 2008. The actions defined were based on the decisions of the native communities, interaction and accompaniment of these as well as experiences lived around the protection of that reptiles, argued in other
studies developed at the national, regional and local scales in both Colombia and Peru. The methodology was based on the collection of qualitative and quantitative data, a multitime analysis based on satellite images regarding the availability of beaches during the years that the program has been active, understanding the perception that residents attribute to the term conservation and promoting mobilization of knowledge taking into
account the natives as local researchers. As a result, an organization and integration between the actors involved was obtained, the community work being the articulating entity that responded to the planning matrix proposal for the first Participatory Action Plan, aimed at the recovery of the three species, being a process of own development under the impulse and guidance of local people, empowering their knowledge as well as
their right and duty in environmental decision-making | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Bogotá : Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales, 2020 | |
dc.publisher | Ingeniería Geográfica y Ambiental | |
dc.relation | Alcaldía de Leticia. (2018). Documento de seguimiento y evaluación del Plan Básico de
Ordenamiento Territorial (PBOT) Leticia, Amazonas. Retrieved from
https://leticiaamazonas.micolombiadigital.gov.co/sites/leticiaamazonas/content/file
s/000396/19764_documento-2-seguimiento-y-evaluacion.pdf | |
dc.relation | Alcaldía de Leticia. (2019). Informe de Gestión 2017. Pensando en grande 2016-2019.
Leticia-Amazonas. | |
dc.relation | Almeida, S., Sierra, D., & Andrade, D. (2017). Definición, lahares primarios y
secundarios, tipos de flujo, comportamiento, afectación y monitoreo de la amenaza.
Instituto Geofísico Escuela Politécnica Nacional. Quito, Ecuador, 10–12.
https://doi.org/10.13140/RG.2.2.27104.48640 | |
dc.relation | Alonso, C., Moreno, V., & Rodríguez, E. (1999). Determinación experimental de la firma espectral de la vegetación. una sencilla práctica de introducción a la
teledetección. TELEDETECCIÓN. Avances y Aplicaciones. VIII Congreso
Nacional de Teledetección. Albacete, España, 429–432. | |
dc.relation | Altamirano, M. E. (2007). Estudio de la microcuenca y diseño de Plan de Acción
Participativo para potenciar la disponibilidad y calidad de agua en la comunidad de
Colonia Roque, municipio de Tipitapa. Departamento de Managua. 2002.
(Doctoral Dissertation, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua). Centro
Para La Investigación En Recursos Acuáticos CIRA/UNAN - Managua, 246. | |
dc.relation | Álvarez, A. ., Barbosa, C. ., Belisamón, H., Pantevis, Y. ., & Quiceno, I. . (2011).
Manifestaciones culturales inmateriales del Resguardo de Santa Sofía. Patrimonio
Cultural Amazonas Colombia, Sede Amazonía, 36–44. | |
dc.relation | Ander-Egg, E. (2003). Repensando la Investigación-Acción Participativa. Colección
Política, Servicios y Trabajo Social. Buenos Aires: Lumen. | |
dc.relation | Andrade, A., & Pineda, S. (2019). Sistematización de investigación sobre organización,
sentido de comunidad y autonomía en la comunidad indígena Pucará de Pesillo de
Cayambe. Universidad Politécnica Salesiana. Quito-Ecuador, 91. | |
dc.relation | Andrade, G. (2011). Estado del conocimiento de la biodiversidad en Colombia y sus
amenazas. Consideraciones para fortalecer la interacción ciencia-política. Revista
de La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Fisicas y Naturales, 35(165),
491–508. | |
dc.relation | Andrades, M., Molenir, A., & Masaguer, A. (2015). Prácticas de edafología: métodos
didácticos para análisis de suelos. Editorial Universidad La Rioja, Logroño. | |
dc.relation | Angarita, E., Vento, R., José, J., Manduca, M., & Ramos, H. A. (2010). Cantos del
ritual de la pelazón tikuna. Mundo Amazónico. 1, 279–301.
https://doi.org/10.5113/ma.1.9992 | |
dc.relation | Morales-Betancourt, M. A., Lasso, C. A., Páez, V. P., & Bock, B. C. (2015). Libro Rojo
de Reptiles en Colombia (Vol. 3). Retrieved from
http://repositorio.unan.edu.ni/2986/1/5624.pdf | |
dc.relation | Rejas, G. (2008). Tratamiento digital previo de las imágenes. [Máster en Ingeniería
Medioambiental y Gestión del Agua 2007/2008.Módulo VII : Sistemas de
Información Geográfica y Teledetección. Tratamiento digital previo de las
imágenes]. España: Escuela de Organización Industrial, 34. Retrieved from
http://api.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:45518/componente45516.pdf | |
dc.relation | Tracchia, A. C. (2018). Medicina en quelonios y otros reptiles. Universidad
Maimónides. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Ediciones Fundación Azara, 506.
Retrieved from http://www.fundacionazara.org.ar/img/libros/medicina-dequelonios.pdf | |
dc.relation | SERFOR. (2019). Estado presenta Plan Multisectorial para reducir en más del 50% la
muerte de tortugas marinas. Retrieved from
https://www.serfor.gob.pe/noticias/fauna-silvestre/estado-presenta-planmultisectorial-para-reducir-en-mas-del-50-la-muerte-de-tortugas-marinas-2 | |
dc.relation | Castillo, Y. M., Hernández, M. S., & Lares, M. (2017). Componentes Bioactivos del
Asai (Euterpe oleracea Mart. y Euterpe precatoria Mart.) y su efecto sobre la salud.
Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 36(3). | |
dc.relation | Muñóz, M. (2014). Caracterización a partir del análisis del dibujo de las relaciones afectivas y de poder en las familias de grado quinto. Universidad Del Tolima.
Ibagué-Tolima, 141. | |
dc.relation | Sistema de Información Ambiental Territorial de la Amazonía colombiana (SIAT-AC).
(2012b). Especies Amenazadas. Fase IVa: Departamento Del Amazonas Sector Del Trapecio Sur (Entre Río Amazonas y El Río Pureté). Retrieved from
https://www.sinchi.org.co/files/PUBLICACIONES DIGITALES/Zonificación
Ambiental y Ordenamiento de la Reserva Forestal de la Amazonia/5.%09Fase
IVa%3A Departamento del Amazonas sector del Trapecio Sur/light5 F4a Vol 5
Carto_CEam2013v1.pdf | |
dc.relation | Mateo, S., & Arana, C. C. (2006). Estrategia regional de al diversidad biológica de
Amazonas. Comisión Ambiental Regional de Amazonas: IIAP, 44. | |
dc.relation | Sanjurjo, J., & Kalliola, R. (2004). Manual para la elaboración de mosaicos de imágenes
de satélite Landsat TM para la selva baja peruana. Instituto de Investigaciones de
La Amazonía Peruana (IIAP). Iquitos-Perú, 122. | |
dc.relation | Aponte-Gutiérrez, A.F, Arbeláez, F., Parra-Torres, M. ., & Forero-Medina, G. (2019). Conservación y ecología reproductiva de tres especies del género Podocnemis en la
amazonía Colombo-peruana, con participación de las comunidades indígenas de la
zona. Capítulo 10. 133-146. En: Ardila-Robayo M.C. (Editor). Homenaje a
Fedrico Medem, Aportes a La Herpetología Colombiana. Biblioteca José
Jerónimo Triana. Número 34. Retrieved from
https://www.researchgate.net/publication/340903631_Conservacion_y_ecologia_re
productiva_de_tres_especies_del_genero_Podocnemis_en_la_amazonia_Colomboperuana_con_participacion_de_las_comunidades_indigenas_de_la_zona | |
dc.relation | Rodríguez, C, Vaca, D., & Caicedo, D. (2002). Programa Nacional para la conservación
de las Tortugas Marinas y Continentales en Colombia. Ministerio Del Medio
Ambiente, Dirección General de Ecosistemas. Bogotá, Colombia., 64. | |
dc.relation | Lizcano, R., Olivera, D., Saavedra, D., Machado, L., Rolando, E., Moreni, M., & Fidel,
M. (2017). Muestreo de suelos, técnicas de laboratorio e interpretación de análisis
de suelos. Centro de Formación Agroindustrial La Angostura Servicio Nacional de
Aprendizaje (SENA). | |
dc.relation | Chevalier, J. (2004). El sistema de análisis social. Retrieved from Centro Internacional
de Investigación para el Desarrollo website:
https://coleccion.siaeducacion.org/sites/default/files/files/arbol-udecan.pdf | |
dc.relation | Sarmiento-Ramírez, J., Abella, E., Martín, M. P., Tellería, M. T., López-Jurado, L. F.,
Marco, A., & Diéguez-Uribeondo, J. (2010). Fusarium solani is responsible for
massmortalities in nests of loggerhead sea turtle,Caretta caretta, in Boavista,
Cape Verde. 312(2), 192–200. https://doi.org/10.1111/j.1574-6968.2010.02116.x | |
dc.relation | Heredia, E. (2015). Densidad real y aparente y porosidad del suelo. Pontificia
Universidad Católica Del Perú. Facultad de Ciencias e Ingeniería. Lima-Perú.
Retrieved from
https://www.academia.edu/7716432/DENSIDAD_REAL_APARENTE_Y_PORO
SIDAD_DEL_SUELO | |
dc.relation | Rodríguez, J. (1998). Etnias y culturas en el medio ambiente de Colombia. (No. PDF
259), 38. | |
dc.relation | Clark, G., & Kelly, L. (2005). New directions for knowledge transfer and knowledge
brokerage in Scotland. Edinburgh: Scottish Executive Social Research. | |
dc.relation | Estévez, J. (2019). Revisión bibliográfica: Estado del conocimiento de los mecanismos
de orientación de las tortugas marinas. | |
dc.relation | Rangel-Ch, J. O. (2018). La riqueza vegetal de la Amazonía de Colombia. Fundación
Natura. Universidad Nacional de Colombia, 15. | |
dc.relation | Mananita, S. (2018). Influencia de dietas con diferentes niveles protéicos en el crecimiento de crias de Taricaya, Podocnemis unifilis (Testudines pelomedusidae)
cultivadas en jaulas. Iquitos, Perú. Universidad Nacional de La Amazonía
Peruana. Iquitos-Perú, 70. | |
dc.relation | Valenzuela-Carpio, J. (2019). Cuantificación de la capacidad de transporte de
sedimentos en el río Amazonas, Loreto, Perú. Universidad Nacional Mayor de San
Marcos. Lima-Perú, 299. | |
dc.relation | Ortiz-Moreno, M. L., & Rodríguez-Pulido, J. A. (2017). Estado del conocimiento y
amenazas de la tortuga sabanera (Podocnemis vogli , Podocnemididae) en
Colombia. 21(1), 26–33. | |
dc.relation | Forero-Medina, G., Páez, V. P., Garcés-Restrepo, M. F., Carr, J. L., Giraldo, A., &
Vargas-Ramírez, M. (2016). Research and conservation priorities for tortoises and
freshwater turtles of Colombia. Tropical Conservation Science, 9(4). | |
dc.relation | Ruiz, A. (2011). Determinación de Carbonatos. Reportes de Laboratorio. Universidad
Autónoma Agraria Antonio Narro. Coahuila-México, 1–12. Retrieved from
https://www.academia.edu/8770669/DETERMINACION_DE_CARBONATOS_T
OTALES | |
dc.relation | International Union for Conservation of Nature (IUCN). (2020). South American River
Turtle. Retrieved from Red List Threatened Species website:
https://www.iucnredlist.org/species/17822/97397263 | |
dc.relation | Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas. (2020). Etnografía del pueblo huave (Mero
Ikoot / Ikooc). Retrieved from Gobierno de México website:
https://www.gob.mx/inpi/articulos/etnografia-del-pueblo-huave-mero-ikooc | |
dc.relation | Jurado, M. D. (2011). El diario como un instrumento de auto formación e investigación.
Universidad de Sevilla. España, 28. | |
dc.relation | Vallejo-Betancur, M. M., Páez, V. P., & Quan-Young, L. I. (2018). Analysis of
People’s Perceptions of Turtle Conservation Effectiveness for the Magdalena River
Turtle Podocnemis lewyana and the Colombian Slider Trachemys callirostris in
Northern Colombia: An Ethnozoological Approach. Tropical Conservation
Science, 11(53). https://doi.org/10.1177/1940082918779069 | |
dc.relation | Díaz, G., & Ortiz, R. (2005). La Entrevista Cualitativa. Universidad Mesoamericana,
31. | |
dc.relation | SERFOR. (2018). Libro Rojo de la fauna silvestre amenazada del Perú. Primera
Edición. Lima-Perú, 1–548. | |
dc.relation | Instituto de Hidrología Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM). (2015).
Dirección de procedencia anual del viento. [Mapa]. 1:12.000.000. Atlas Del Viento
de Colombia. Colombia. IDEAM. Retrieved from
http://atlas.ideam.gov.co/basefiles/Direccion_13.pdf | |
dc.relation | Regout, D. (2015). Gobernanza en los procesos de Ordenamiento Territorial en la
Amazonía peruana: las experiencias de San Martín y Loreto. 100. | |
dc.relation | Camps, F. (2000). Participación comunitaria y gestión alternativa de conflictos.
Cuadernos de Trabajo Social, (13), 231–251. | |
dc.relation | Ministerio de agricultura. (1964). Resolución 219 de 1964. República de Colombia,
Bogotá-Colombia, 9 de Octubre de 1964. Retrieved from
https://www.redjurista.com/Documents/resolucion_219_de_1964.aspx#/ | |
dc.relation | Durston, J., & Miranda, F. (2002). Experiencias y metodología de la investigación
participativa. CEPAL. | |
dc.relation | Reuter, F. (2002). Carpeta de Trabajos Prácticos: Teledetección Forestal
Transformaciones de la imagen: Clasificaciones supervisadas y no supervisadas.
Facultad de Ciencias, 102–122. Retrieved from
https://fcf.unse.edu.ar/archivos/lpr/pdf/p11.PDF | |
dc.relation | Dominguez, C., Estrada, G., Monclou, E., García, G., Ramírez, L., Acosta, S., …
Moreno, H. (1999). Departamento del Amazonas: el hombre y su medio. Instituto
Amazónico de Investigaciones (IMANI). | |
dc.relation | Figueroa, I. C., Fachin, A., & Duque, S. R. (2013). Hábitat, uso y estructura poblacional
de las tortugas acuáticas Podocnemis unifilis y Podocnemis expansa (Testudines:
Podocnemididae) en el resguardo Curare-Los Ingleses, La Pedrera, Amazonas,
Colombia. Revista Mundo Amazónico, 4, 153–173. | |
dc.relation | Kvale, S. (2011). Las entrevistas en investigación cualitativa. Ediciones Morata.
Madrid-España, 178. Retrieved from
https://books.google.com.co/books?hl=en&lr=&id=xZtyAgAAQBAJ&oi=fnd&pg
=PT24&dq=La+entrevista+en+investigación+cualitativa&ots=8LVMI0w_vM&sig
=ezJ9SY7_8_7-xdwZ3YQOU5mEZWo&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false | |
dc.relation | EDUCARM. (2008). Tema 2. Propiedades físicas del suelo. Retrieved from Comunidad
Autónoma de la Región de Murcia website:
http://servicios.educarm.es/templates/portal/ficheros/websDinamicas/20/suelos_te
ma_2..pdf y https://www.educarm.es/buscadorgoogle?cx=016504683037724149637%3Acp1qd3cpav0&usuario=submit&q=Prop
iedades+físicas+del+suelo&ie=ISO-8859-1&cof=FORID%3A10 | |
dc.relation | Prieto, Y. (2015). Desarrollo embrionario en la Tortuga acuática Phrynops Hilarii
(Testudines, Chelidae): análisis de factores ambientales y biológicos que influyen
en el proceso de Diapausa. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.
Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. | |
dc.relation | Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).
(1999). El suelo, diferencias según su aspecto físico y químico. Retrieved from
FAO website: http://www.fao.org/3/ah645s/AH645S04.htm | |
dc.relation | Ministerio de Ambiente. (2018). Planes y Programas Para la Gestión de Fauna y Flora.
Retrieved from http://www.minambiente.gov.co/index.php/bosques-biodiversidady-servicios-ecosistematicos/fauna-y-flora/programas-de-conservacion | |
dc.relation | Salgado, R. M., Keyser, U., & Ruiz de La Torre, G. (2018). Conocimientos y saberes
locales en tres propuestas curriculares para educación indígena. Revista
Electrónica de Educación Sinéctica, 4(6), 1–18. https://doi.org/10.31391/s2007-
7033(2018)0050-003 | |
dc.relation | da Silbeira, F., Rubião, E. C. N., Muniz, I. M., & de Mello Bobány, D. (2009).
Retención de huevos en hembra de Jabotí-piranga (Geochelone carbonaria - Spix,
1824) en cautiverio. Revista MVZ Córdoba, 14(3), 1840–1843. | |
dc.relation | Fragoso, Á. (2010). Identificación de alófono del suelo. Retrieved from Universidad de
Ciencias y Arte de Chiapas website:
https://www.slideshare.net/kryzdfragg/practica-alofano | |
dc.relation | Serna, S., & Mosquera, L. (2013). Saberes locales y territorios de vida. Memorias del III
Encuentro Comunitario para la Biodiversidad. Instituto de Investigación de
Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, 1–150. | |
dc.relation | Arbeláez, F., Gutiérrez, D., Cadavid, A., Premauer, A., & Vargas-Ramírez, M. (2009).
Initial actions towards the conservation of three species of endangered river turtles
in the Colombian Amazonia. Community-bades nests monitoring and educational
pilot programs. Fundación Biodiversa.
https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004 | |
dc.relation | Kitzinger, J. (2005). Focus group research: using group dynamics. Qualitative research
in health care. 56–70. | |
dc.relation | Páez, V. P., Morales-Betancourt, M. A., Lasso, C. A., Castaño-Mora, O. V., & Bock, B.
C. V. (2012). Biología y conservación de las tortugas continentales de Colombia.
Serie Recursos Hidrobiológicos y Pesqueros Continentales de Colombia. Instituto
de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. | |
dc.relation | Vásquez, D. M. (2017). Análisis de los mecanismos normativos del manejo y gestión del
aprovechamiento de la taricaya en la cuenca Pacaya, Reserva Nacional Pcaya
Samiria del 2010-2015. | |
dc.relation | Vargas, L., & Bustillos, G. (1990). Técnicas participativas educación popular ilustradas. San José: Centro de Estudios y Publicaciones Alforja. Santiago de Chile-Chile,
279. | |
dc.relation | Ferronato, B. O., & Morales, V. M. (2012). Biology and conservation of the freshwater
turtles and tortoises of Peru. IRCF Reptiles & Amphibians: Conservation and
Natural History, 19, 103–116. | |
dc.relation | Global Learning and Observation to Benefit the Environment (GLOBE). (2005). Un
vistazo a la investigación de suelos. Programa Global de Aprendizaje y
Observaciones Para Beneficiar Al Medio Ambiente. Retrieved from
https://www.globe.gov/documents/10157/381040/soil_chap_es.pdf | |
dc.relation | Perasso, P., Christian, C., & Carvajal, D. (2019). Aprendiendo a hacer conservaciónparticipativa: contribuciones de la antropología social. Revista Austral de Ciencias Sociales, 35, 239–260. https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2018.n35-14 | |
dc.relation | Spíndola, O. (2016). Espacio, territorio y territorialidad: una aproximación teórica a la
frontera. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 61(228), 27–56. | |
dc.relation | Asociación colombiana de herpetología (ACHerpetología). (2011). Plan estratégico de
conservación para las tortugas continentales colombianas. Medellín, Colombia, 5–
11. | |
dc.relation | Bennet, A., Bennet, D., Fafard, K., Fonda, M., Lomond, T., Messier, L., & Vaugeois, N.
(2007). Knowledge Mobilization in the Social Sciences and Humanities: Moving
from Research to Action. Retrieved from
https://www.researchgate.net/publication/273062902_Knowledge_mobilization_in
_the_social_sciences_and_humanities_moving_from_research_to_action | |
dc.relation | Filgueiras-Nodar, J. (2015). La diversidad cultural oaxaqueña a la luz de la ética
ambiental. Revista LiminaR. Estudios Sociales y Humanísticos, 14(1), 144–155. | |
dc.relation | Medina, R., Losada, I., Losada, M. A., & Vidal, C. (1995). Variabilidad de los perfiles
de playa: forma y distribución granulométrica. Ingeniería Del Agua, 2, 133–142. | |
dc.relation | Escobar, A. (2014). Sentipensar con la tierra. Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio
y diferencia. In Medellín: Ediciones UNAULA. | |
dc.relation | McKean, S. (1993). Manual de análisis de suelos y tejido vegetal. Una guía teórica y
práctica de metodologías. Centro Internacioanl de Agricultura Tropical-CIAT. | |
dc.relation | Guba, E., & Lincoln, Y. (2002). Paradigmas en competecia en la investigación cualitativa. Por Los Rincones. Antología de Métodos Cualitativos En La
Investigación Social, 113–145. | |
dc.relation | Fundación Omacha. (2018). La importancia de preservar la tortuga de río e hicotea.
Retrieved from Especiales Omacha website:
http://www.omacha.org/especiales/tortugas/index.html | |
dc.relation | Ministerio de Ambiente. (1981). Ley 017 de 1981. República de Colombia, Congreso
Nacional, Bogotá-Colombia, 22 Enero 1981. | |
dc.relation | Baptiste-Ballera, L. G., Hernández-Pérez, S., Polanco-Ochoa, R., & Quiceno-Mesa, M.
P. (2002). La fauna silvestre colombiana: una historia económica y social de un
proceso de marginalización. Revista Rostros Culturales de La Fauna. Bogotá,
Colombia. Instituto Colombiano de Antropología e Historia, Fundación Natura,
295–340. Retrieved from http://www.humboldt.org.co/pdf/usoyval/Baptiste.pdf | |
dc.relation | Contraloría General de la República. (2005). Estado de los Recursos Naturales y del
Ambiente 2004-2005. Comercio de bienes de la vida silvestre. Bogotá-Colombia,
236. | |
dc.relation | Asociación de Cabildos Indígenas del Trapecio Amazónico (ACITAM). (2008). Plan de
Vida de la Asociación de cabildos indígenas del trapecio amazónico. Puerto
Nariño-Amazonas, 118. | |
dc.relation | Cordero, P., Córdoba-Muñoz, R., Vásquez, A., & Windevoxhel-Lora, N. J. (1999).
¿Qué es un Plan de Manejo? El caso del Refugio Nacional de Vida Silvestre Caño
Negro, Costa Rica. 23. | |
dc.relation | Angulo, D. (2019). Análisis al proceso técnico de monitoreo de actividades de la
Tortuga Golfina (Lepidochelys olivacea) en la playa las Palmas, Provincia de
Esmeraldas. (Doctoral Dissertation, Ecuador-PUCESE-Escuela de Gestión
Ambiental). | |
dc.relation | González-Zárate, A., Montenegro, O. L., & Castaño-Mora, O. V. (2011).
Caracterización del hábitat de la tortuga de río Podocnemis lewyana, en el río
prado, aguas abajo del embalse de hidroprado, Tolima, Colombia. Revista
Caldasia, 33(2), 471–493. | |
dc.relation | Rodríguez, Carolina. (2013). Mapas Estelares. Pontificia Universidad Javeriana.
Bogotá-Colombia, 30. Retrieved from
https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/10994 | |
dc.relation | Sánchez, F. (2006). Programa de conservación, investigación y educación de tortugas
marinas en la Península de Osa, Playas Carate, Río Oro, Pejeperro y Piro. Reporte
Técnico Temporada, 1–71. | |
dc.relation | Arévalo, L. M., Ruiz, S. L., & Tabares, E. (2008). Plan de Acción Regional en
Biodiversidad del sur de la Amazonía Colombiana 2007-2027. Corpoamazonía,
Instituto de Investigación Humboldt, Instituto SINCHI, UAESPNN, Bogotá D.C.,
Colombia. | |
dc.relation | Franco, R. (2017). Composiciones Landsat en Arcgis. Guía Básica. Retrieved from
https://mixdyr.files.wordpress.com/2017/06/composiciones_landsat_en-arcgis.pdf | |
dc.relation | Yapu-Alcázar, M., Tellería, L., Vaca, C., García, J., Arias, R., & Pacheco, L. F. (2018).
Bases para el manejo de la tortuga de río Podocnemis unifilis en la Reserva de la
Biosfera Estación Biológica Beni, Bolivia. Ecología En Bolivia, 53(1), 52–72. | |
dc.relation | Botero, F., & Cerón, M. (2009). Comunicación, cultura y desarrollo humano:" proyecto
de promoción etno eco turística con la comunidad Santa Sofía Centro-Amazonas".
149. | |
dc.relation | Morales-Betancourt, M., Páez, V., & Lasso, C. (2015). Conservación de las tortugas
continentales de Colombia : evaluación 2012-2013 y propuesta 2015-2020.
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt,
Medellín, Colomb. | |
dc.relation | Puertas, P., & Bodmer, R. (2000). La importancia de la participación comunitaria en los
Planes de Manejo de fauna silvestre en el nor oriente del Perú. Revista Folia
Amazónica, 11(1–2), 159–179. | |
dc.relation | Meaden, G., & Kapetsky, J. (1992). Los sistemas de información geográfica y la
telepercepción en la pesca continental y la acuicultura. Food & Agriculture Org.,
(Vol. 318). Retrieved from http://www.fao.org/3/t0446s/T0446S05.htm | |
dc.relation | Sack, R. (1986). La territorialidad humana, su teoría y la historia. Universidad de
Winsconsin. Madison-USA, 34. Retrieved from
http://www.humanas.unal.edu.co/estepa/files/9713/3050/6990/Sack_territorialidad.
pdf | |
dc.relation | Muchavisoy, J. N. . (1997). Los saberes indígenas son patrimonio de la humanidad.
Revista Nómadas, 7, 64–72. | |
dc.relation | SSHRC. (2019a). Definitions of Terms. Knowledge Mobilization. Retrieved from
Social Science and Humanities Research Council. Canadá website:
http://www.sshrc-crsh.gc.ca/funding-financement/programsprogrammes/definitions-eng.aspx#km-mc | |
dc.relation | Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH).
(2017). Biodiversidad colombiana: números para tener en cuenta. Retrieved from
http://www.humboldt.org.co/es/boletines-y-comunicados/item/1087-biodiversidadcolombiana-numero-tener-en-cuenta | |
dc.relation | Gracia, E., & Herrero, J. (2006). La comunidad como fuente de apoyo social:
evaluación e implicaciones en los ámbitos individual y comunitario. Revista
Latinoamericana de Psicología, 38(2), 327–342. | |
dc.relation | SIAT-AC. (2020). Subregiones de la Amazonía colombiana. Retrieved from
http://siatac.co/web/guest/region/subregiones | |
dc.relation | Casal, A., Fornelino, M. M., Fernando, M., Restrepo, G., Andrés, M., Torres, C., &
Velasco, G. (2013). Uso histórico y actual de las tortugas charapa (Podocnemis
expansa) y terecay (Podocnemis unifilis ) en la Orinoquía y la Amazonía. Revista
Biota Colombiana, 14(1), 45–64. | |
dc.relation | Luiselli, L. (2009). A model assessing the conservation threats to freshwater turtles of
Sub-Saharan Africa predicts urgent need for continental conservation planning.
Biodiversity and Conservation, 18(5), 1349–1360. | |
dc.relation | Rodríguez, F. (1990). Los suelos de áreas inundables de la Amazonía Peruana:
Potencial. limitaciones y estartegia para su investigación. Folia Amazónica IIAP, 2,
7–25. | |
dc.relation | Sistema de Información Ambiental Territorial de la Amazonía colombiana (SIAT-AC).
(2012a). Degradación Actual del Paisaje. [Mapa]. 1:100.000. Colombia. Instituto
Amazónico de Investigaciones Científicas. Retrieved from
https://www.sinchi.org.co/files/PUBLICACIONES DIGITALES/Zonificación
Ambiental y Ordenamiento de la Reserva Forestal de la Amazonia/5.%09Fase
IVa%3A Departamento del Amazonas sector del Trapecio Sur/light5 F4a Vol 5
Carto_CDeg2013v1.pdf | |
dc.relation | Fernández-Coppel, I., & Herrero, E. (2001). El satelite Landsat. Análisis visual de
imágenes obtenidas del sensor ETM+. Universidad de Valladolid, 37. | |
dc.relation | Ramírez, C., Castellanos, D., Camacho, K., & Castro, F. (2007). Conservación de la
diversidad biológica y cultural. Diversidad Biológica y Cultural Del Sur de La
Amazonía Colombiana- Diagnóstico, 403–459. | |
dc.relation | Pezzuti, J. C., Lima, J. P., da Silva, D. F., & Begossino, A. (2010). Uses and taboos of
turtles and tortoises along Rio Negro , Amazon basin. Journal of Ethnobiology,
30(1), 153–168. | |
dc.relation | Pacheco, E., & Blanco, M. (2015). Metodología mixta : su aplicación en México en el
campo de la demografía. Estudios Demográficos y Urbanos, 30(3), 725–770. | |
dc.relation | Salas, A. (1995). Herpetofauna peruana: una visión panorámica sobre investigación,
conservación y manejo. Biotempo, 2, 125–137. | |
dc.relation | Parques Nacionales Naturales de Colombia (PNN). (2018). Esta semana celebramos el
tercer Festival de la Tortuga Charapa 2018 en La Pedrera, Amazonas. Retrieved
from PNN Colombia website: http://www.parquesnacionales.gov.co/portal/es/estasemana-celebramos-el-tercer-festival-de-la-tortuga-charapa-2018-en-la-pedreraamazonas/ | |
dc.relation | SINCHI. (2020). Región Amazónica Colombiana. Retrieved from Instituto SINCHI
website: https://www.sinchi.org.co/region-amazonica-colombiana | |
dc.relation | Piaguage, Á. J., & Shiguango, J. J. (2016). Sistematización de experiencia del proyecto
manejo y conservación de las tortugas charapas, en la comunidad Cofán Zábalo,
del período 2008 - 2010. Retrieved from
http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/5081/1/UPS-CYT00109.pdf | |
dc.relation | Corpoamazonía. (2018). Plan de Gestión Ambiental de la Región del Sur de la
Amazonía Colombiana 2018-2038. Mocoa-Putumayo. Retrieved from
http://www.corpoamazonia.gov.co/files/planes/PGAR_2018-2038.pdf | |
dc.relation | Fundación BioDiversa Colombia (FBC). (2019). Programa comunitario de conservación
de tres especies de tortugas en peligro de extinción del río Amazonas con
comunidades indígenas peruanas y colombianas. Retrieved from Fundaci website: https://www.peoplenotpoaching.org/community-based-conservation-programthree-endangered-amazon-river-turtle-species-peruvian-and | |
dc.relation | Corpoamazonía. (2016). Plan de Acción Institucional 2016-2019 “Ambiente para la
paz.” Corporación Para El Desarrollo Sostenible Del Sur de La Amazonía
Colombiana. Mocoa-Putumayo. Retrieved from
http://www.corpoamazonia.gov.co/files/Planes/PAT/2016-2019/PAT_2016.-
2019.pdf | |
dc.relation | Barrientos, G. (2004). Otomíes. Pueblos indígenas del México Contemporáneo.
Comisión Nacional Para El Desarrollo de Los Pueblos Indígenas. México, 34. | |
dc.relation | Red de Manejo del Bosque Latifoliado de Honduras (REMBLAH). (2006). Informe.
Taller para elaborar el Plan de Acción Participativo para el Control de la Tala ,
Aprovechamiento y Comercio Ilegal de Madera en el Departamento de Atlántida.
19. Retrieved from http://www.fao.org/forestry/13169-
06c42509958fdea9d548969f174e28b97.pdf | |
dc.relation | Martínez-Callejas, S., Trujillo, F., Quinche, C., Millán, J., & Antelo, R. (2017). Guía
práctica para el cuidado y la conservación de nidadas de tortuga y terecay.
Fundación Omacha-Fundación Palmarito. Cartilla Divulgativa Serie de Especies
Amenazadas. Bogotá-Colombia, 40. | |
dc.relation | Red Solare Colombia. (2020). Amazonas – PANI. Retrieved from Red Solare Colombia
website: https://redsolarecolombia.org/amazonas/ | |
dc.relation | Asociación Familiar Curuinsi Huasi, & Fundación BioDiversa Colombia (FBC). (2019).
Matriz resultados de conservación. | |
dc.relation | Wildlife Conservation Society Colombia (WCS). (2020). Tortugas continentales.
Retrieved from WCS Colombia website: https://colombia.wcs.org/eses/Especies/TortugasContinentales.aspx | |
dc.relation | Bonilla, M. A., Luque, N., Cuervo, M. A., Pincón, M., & Vásquez, E. . (2012). Tortugas
terrestres y de agua dulce de Colombia y manejo de los decomisos. Universidad Nacional de Colombia; Bogotá, D.C: Colombia. Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible, 100. | |
dc.relation | Fagundes, C. K., Vogt, R. C., & De Marco Júnior, P. (2016). Testing the efficiency of
protected areas in the Amazon for conserving freshwater turtles. Diversity and
Distributions, 22(2), 123–135. | |
dc.relation | Soini, P. (1999). Manual para el manejo de quelonios acuáticos en la Amazonía
peruana: charapa, taricaya, cupiso. Instituto de Investigaciones de La Amazonía
Peruana (IIAP), 82. | |
dc.relation | Colmenares, A. M. (2012). Investigación-acción participativa: una metodología
integradora del conocimiento y la acción. Revista Latinoamericana de Educación, 3(1), 102–115. | |
dc.relation | Freire, N. (2016). ¿Qué es una Zona Reservada? DELAPUENTE Abogados-Ambiental y
Recursos Naturales. Lima-Perú, 1–3. | |
dc.relation | del Río, J., Echeverry, A. M., Rojano, C., Trujillo, F., Martínez, S., Aponte, A. F., &
Lasso, C. A. (2016). Conservación de las tortugas continentales de Colombia:
evaluación 2012-2013 y propuesta 2015-2020. V. Biología y Conservación de Las
Tortugas Contienentales de Colombia, 495–517. | |
dc.relation | Joya, C., & Valbuena, A. (2016). Una experiencia de práctica pedagógica integral:
mirada desde la memoria biocultural asociada a las tortugas de la comunidad
“etnoeducativa” Internado San Francisco de Loretoyaco de Puerto Nariño
Amazonas, referente crítico encaminado hacia el cuidado de . Universidad
Pedagógica Nacional. Bogotá-Colombia, 129. | |
dc.relation | Rana, C. A., Gachen, G., & Ceriani, C. (2016). Causas de retención de huevos en tortugas terrestres (Chelonoides chilensis ). Universidad Nacional Del Centro de
La Provincia de Buenos Aires. Tandil-Argentina, 18. | |
dc.relation | Filizola, N., & Guyot, J. L. (2011). Fluxo de sedimentos em suspensão nos rios da
Amazônia. 41(4), 566–576. | |
dc.relation | Aponte-Gutiérrez, Andrés F, Arbeláez, F., Parra, F., & Forero-Medina, G. (2013).
Conservation and reproductive ecology of three species of the genus Podocnemis
in the Amazonia Colombo-Peruana, with the participation of the indigenous
communities in the zon. Retrieved from
https://www.peoplenotpoaching.org/sites/default/files/uploads/2019-
05/Articulo_Podocnemis_Versión corregida.pdf | |
dc.relation | Santaella, G., & González, A. (1965). Influencia del carbonato de calcio en las propiedades químicas de un suelo de la terraza de Villa-rica (Cauca). Acta
Agronómica, 15(1–4), 33–59. | |
dc.relation | Díaz-Perdomo, H. J. (2010). Analyse critique d’un processus de cartographie
participative en Amazonie colombienne. Actes Du 6e Colloque de l’Institut EDS.
L’Institut EDS. | |
dc.relation | Pole, K. (2009). Diseño de metodologías mixtas. Una revisión de las estrategias para
combinar metodologías cuantitativas y cualitativas. Renglones, Revista Arbitrada
En Ciencias Sociales y Humanidades, 60, 37–42. | |
dc.relation | Arbeláez, F., & Aponte-Gutiérrez, A. F. (2013). Informe final programa de
conservación comunitaria de tortugas de río por comunidades indígenas colomboperuanas del rio amazonas período. Retrieved from Fundación Biodiversa website:
http://www.fundacionbiodiversa.org/wordpress/wpcontent/uploads/2014/08/Informe-final-2013.pdf | |
dc.relation | Jair, F., Bermudez, A., Sc, E. M., Yandy, O., Goyeneche, R., Argenis, M., … Heredia,
H. (2014). Tráfico ilegal de tortugas continentales (Testudinata) en Colombia: una
aproximación desde el análisis de redes Illegal. Acta Biológica Colombiana, 19(3),
381–392. | |
dc.relation | Natural Zone. (2018). Convesatorio Participativo: Gestión del Agua. Retrieved from
Natural Zone website: http://www.natzone.org/index.php/areas-deinvestigacion/educacion-ambiental/item/34-conversatorio-participativo-gestiondel-agua | |
dc.relation | Mendoza, R. E. (2005). Taricayas: sembrando vida en Allpahuayo-Mishana, guía
educativa para la incubación artificial y repoblamiento de taricayas con alumnos
del nivel secundario. Instituto de Investigaciones de La Amazonía Peruana,
BIODAMAZ, INRENA, 18. | |
dc.relation | Brosius, J. (2006). Common Ground between Anthropology and Conservation Biology.
Conservation Biology Journal, 20(3), 683–685. | |
dc.relation | Bull, J. . (1980). Determinación sexual en reptiles. The Quarterly Review of Biology,
55(1), 3–21. | |
dc.relation | Asociación Española de Fabricantes de Agronutrientes (AEFA). (2019). Clasificación
del pH. Retrieved from https://aefa-agronutrientes.org/glosario-de-terminos-utilesen-agronutricion/clasificacion-del-ph | |
dc.relation | Comisión Económica para América Latina-CEPAL, B. (2013). Amazonía Posible Y
Sostenible. 20. Retrieved from https://repositorio.cepal.org/handle/11362/1506 | |
dc.relation | Prada, L. (2018). Análisis multitemporal de cultivos de palma a partir de imágenes radar
SAR municipio de Villanueva. Universidad Militar Nueva Granada. BogotáColombia, 25. | |
dc.relation | Riley, C., Rose, W., & Bluth, G. (2003). Mediciones cuantitativas de la forma de la
ceniza volcánica distal. Revista de Investigación Geofísica: Tierra Sólida. | |
dc.relation | Castillo, A. (2004). Espacios sagrados. Una expresión de continuidad cultural. Estudios
de Cultura Otopame, 4(1), 153–169. | |
dc.relation | Monje, C., & Martínez, E. (2008). La tortuga charapa: del plan de manejo a su
implementación. , 91-108. Trujillo, F., Alonso JC, Diazgranados, MC y Gómez, C.
(Eds.), 91–108. | |
dc.relation | Milford, M. . (1997). Soils and Soils Science: Laboratory excercises. 4th Edition. Texas
A&M University. Kendall/Hunt Publishing Company. Dubuque, Iowa. USA. | |
dc.relation | Mora, R. P., de León, O. G. P., & Lefort, V. O. (2017). La movilización del
conocimiento para la innovación social. Revista Electrónica Pesquiseduca, 8(16),
277–294. Retrieved from
http://periodicos.unisantos.br/index.php/pesquiseduca/article/view/635/pdf | |
dc.relation | Fundación BioDiversa Colombia (FBC). (2014). Programa comunitario de conservación
de tortugas del río Amazonas con indígenas y comunidades de Colombia y Perú.
Retrieved from Fundación Biodiversa website:
http://www.fundacionbiodiversa.org/wordpress/?p=1151 | |
dc.relation | Ministerio de Ambiente de Perú. (2017). Dictámen de extracción no perjudicial (DENP)
de las poblaciones de taricaya (Podocnemis unifilis) de la Reserva Nacional Pacaya
Samiria y de la Reserva Comunal Purús. SERFOR, Lima-Perú, 22 de Febrero de
2017. | |
dc.relation | Peña-Venegas, C. P., Mazorra, A., Acosta, L. E., & Pérez, M. (2009). Seguridad
alimentaria en comunidades indígenas del Amazonas: ayer y hoy. Instituto
SINCHI, 146. | |
dc.relation | Denzin, N., & Lincoln, Y. (2012). Manual de investigación cualitativa. Ingresando al
campo de la investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa, (Vol. 1). | |
dc.relation | Bentolita, H. (2011). Conocimiento científico, interpretación y experiencia. Revista
Colombiana de Filosofía de La Ciencia, XI(22), 73–82.
https://doi.org/10.18270/rcfc.v11i22.1710 | |
dc.relation | Vílchez, L. O. (2004). Planificación del manejo diversificado de bosques latifoliados
húmedos tropicales. CATIE. Turrialba, Costa Rica, (56), 99–143. | |
dc.relation | Ministerio de Ambiente de Perú. (2014). Protocolo: Ortorectificación de imágenes
satelitáles Landsat. Dirección General de Ordenamiento Territorial . Lima-Perú,
32. | |
dc.relation | García, N., Orozco-Teran, D. L., Kendall, S., & Silva, F. (2008). Manejo y
conservación de las tortugas Podocnemis expansa, Podocnemis sextuberculata y
Podocnemis unifilis en las playas aledañas de Puerto Nariño. Trujillo, F., JC
Alonso, MC Diazgranados y C. Gómez (Eds.), 109-123. | |
dc.relation | Prieto, A., & Arias, J. C. (2007). Diversidad biológica del sur de la Amazonía
colombiana. Diversidad Biológica y Cultural Del Sur de La Amazonía
Colombiana- Diagnóstico, 75–255. Retrieved from
http://www.corpoamazonia.gov.co/files/Planes/biodiversidad/diagnostico/AMAZO
NIA_C2.pdf | |
dc.relation | Escobar, J., & Bonilla-Jimenez, F. I. (2017). Grupos focales : una guía conceptual y
metodológica. 51–67. | |
dc.relation | Espinosa, O. (2014). Los planes de vida y la política indígena en la Amazonía peruana.
Anthropologica 32.32, 87–113. | |
dc.relation | Ruíz-Rodríguez, S. L., Tabares-Villareal, E., & Robles-Bravo, J. E. (2007). Diversidad
biológica y cultural del sur de la Amazonía colombiana-Diagnóstico.
Corpoamazonia, Instituto Humboldt, Instituto Sinchi, UAESPNN, Bogotá,
Colombia. | |
dc.relation | Castaño-Mora, O. V. (2002). Libro rojo de reptiles de Colombia. (No. 597.9 C2755l Ej.
1 021334) Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.relation | Asociación Geoinnova. (2017). Composiciones RGB de imágenes satélite. Retrieved
from https://geoinnova.org/blog-territorio/composiciones-rgb-de-imagenes-satelite/ | |
dc.relation | SERFOR. (2015). Ley forestal y de Fauna silvestre N. 29763: Reglamento para la
gestión de fauna silvestre. Perú, 93. | |
dc.relation | Gobierno Regional de Loreto. (2017). Sitios prioritarios para conservación
Departamento de Loreto. [Mapa]. 1:1’500.000. Perú: Autoridad Regional
Ambiental. Retrieved from http://geoportal.regionloreto.gob.pe/wpcontent/uploads/2017/04/sitios_prioritarios_A30-oficial.pdf | |
dc.relation | Osorio, N. (2012). pH del suelo y disponibilidad de nutrientes. Manejo Integral Del
Suelo y Nutrición, 1(4), 4–7. | |
dc.relation | SSHRC. (2019b). Guidelines for Effective Knowledge Mobilization. Retrieved from
Social Science and Humanities Research Council. Canadá website:
http://www.sshrc-crsh.gc.ca/funding-financement/policiespolitiques/knowledge_mobilisation-mobilisation_des_connaissances-eng.aspx | |
dc.relation | GEOSOLUCIONES SAS. (2020). Landsat. Retrieved from GEOSOLUCIONES
website: https://www.geosoluciones.cl/landsat/ | |
dc.relation | Maldonado, Á. (2011). Tráfico de monos nocturnos Aotus spp. en la frontera entre
Colombia, Perú y Brasil: Efectos sobre sus poblaciones silvestres y violación de las
regulaciones internacionales de comercio de fauna estipuladas por CITES. Revista
de La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 35(135),
225–242. | |
dc.relation | Bertoldi, S., Fiorito, E. M., & Álvarez, M. (2006). Grupo Focal y Desarrollo local:
aportes para una articulación teórico-metodológica. 17(33), 111–131. Retrieved
from https://www.redalyc.org/pdf/145/14503304.pdf | |
dc.relation | International Union for Conservation of Nature (IUCN). (2019). Red List of Threatened
Species. Retrieved from
https://www.iucnredlist.org/search/grid?query=Podocnemis &searchType=species | |
dc.relation | Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). (2013). Descripción y Corrección de
Productos Landsat 8 LDCM (Landsat Data Continuity Mission). Centro de
Investigación y Desarrollo-CIAF, 46. | |
dc.relation | Weng, Q. (2011). Advances in environmental remote sensing: sensors, algorithms, and
applications. CRC Press, 447. | |
dc.relation | de Los Ángeles, P. J. (2013). Diseño de parque municipal en Santa Cruz de los
Cáñamos. Estudio edafológico. Memoria. Retrieved from
https://previa.uclm.es/area/ing_rural/Proyectos/PedroJoseDeLosAngeles/01_Memo
ria.pdf | |
dc.relation | Ministerio de Agricultura y Riego de Perú. (2000). Decreto supremo no
013-99-ag. Instituto Nacional de Recursos Naturales, Lima-Perú, 1 de Enero de 2000. | |
dc.relation | Glaser, B., & Strauss, A. (1967). El método de comparación constante de análisis
cualitativo. In The discovery of Grounded Theory: strategies for qualitative
research. New York: Aldine (pp. 45–77). | |
dc.relation | Martínez-Callejas, S., Trujillo, F., Antelo, R., Quinche, C., Londoño-Ocampo, N., &
Rincón, F. (2016). Plan de Acción para la conservación de las tortugas amenazadas
de los humedales llaneros 2016-2026. Corporinoquía, Fundación Omacha,
Fundación Palmarito Y Corporación Ambiental La Pedregoza, 64. | |
dc.relation | Dourojeanni, M. (2013). Loreto sostenible al 2021. Derecho Ambiente y Recursos
Naturales (DAR)-Perú, 356. | |
dc.relation | Levin, B. (2008). Thinking About Knowledge Mobilization: Paper prepared for an
invitational symposium sponsored by the Canadian Council on Learning and the
Social Sciences and Humanities Research Council of Canada. London Review of
Education, 9, 15–29. | |
dc.relation | Agricultura | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) | |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales | |
dc.title | Plan de Acción Participativo en torno a la conservación de tortugas en la Amazonía colombo-peruana | |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | |