dc.contributorTorres Hernández, David Fernando, dir.
dc.creatorBernal Rondón, John Alejandro
dc.creatorBurgos Páez, Jonathan David
dc.date.accessioned2019-02-25T18:49:04Z
dc.date.available2019-02-25T18:49:04Z
dc.date.created2019-02-25T18:49:04Z
dc.date.issued2017
dc.identifierhttps://repository.udca.edu.co/handle/11158/1285
dc.identifierIA003 B27e 2017 (204861)
dc.description.abstractDebido al aumento de áreas acidificadas en el mundo y a la necesidad de producir más alimentos, es fundamental entender la acidez del suelo, con el fin de desarrollar mejores prácticas de manejo (Zapata, 2004), la acidez del suelo, de la mano a la baja disponibilidad de nutrientes, es una de las mayores limitantes que pueden inducir la baja productividad de los cultivos. Aunque la acidificación es un proceso natural, la agricultura, la polución y otras actividades humanas contribuyen en la aceleracion de estos procesos (Hue, 2008).En Colombia los suelos ácidos se encuentran clasificados en gran parte como suelos Inceptisoles y Oxisoles, los llanos orientales tienen aproximadamente 17 millones de hectareas y estan contenidos en tres sistemas de tierras o paisajes: el piedemonte, las llanuras aluviales y la atillanura (Garcés, 2004).Se ha enfatizado y aceptado a través del tiempo que los suelos inceptisoles y oxisoles a pesar de ser muy ácidos e infértiles, poseen excelentes características físicas (Sánchez, 1976). Sin embargo, trabajos recientes en la altillanura demuestran que estos suelos exigen un manejo diferente debido a un gran numero limitaciones edafológicas (Amézquita, 1998).Una de las prácticas para mejorar las propiedades químicas de suelos Inceptisoles y Oxisoles como es el valor de pH y la toxicidad por los contenidos de Al+3 es mediante el uso y aplicación de enmiendas encalantes al suelo. Las aplicaciones de enmiendas forman precipitados de Al+3 insoluble, lo cual hace que el Al+3 no esté en formas disponibles para las plantas manteniéndolo a niveles no tóxicos por períodos prolongados. Además, las enmiendas suplen la falta de elementos base, ya que poseen cantidades considerables de Ca+2, Mg+2, P y S.
dc.languagespa
dc.publisherBogotá : Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales, 2017
dc.publisherIngeniería Agronómica
dc.relationAdams, F., & Lund, Z. F. (1966). Effect of chemical activity of soil solution aluminum on cotton root penetration of acid subsoils. Soil science, 101(3), 193-198
dc.relationAmézquita E. 1998. Propiedades físicas de los suelos de los Llanos Orientales y sus requerimientos de labranza. En: Romero, G.; Aristizábal, D.;Jaramillo, C. (eds). Encuentro Nacional de labranza de Conservación.Memorias. Villavicencio. Colombia. pp.145-174.
dc.relationBENNETT, C.; WHITE, I.; KEENE, A.; MELVILLE, M.; REYNOLDS, J. 2004.Acidity, metals and acid sulfate soils. Disponible desde Interneten:http://www.regional.org.au/au/asssi/supersoil2004/s1/oral/1797_macdonald.htm#TopOfPage (con acceso 05/07/2008)
dc.relationBernier, R., & ALFARO, M. (2006). Acidez de los suelos y efectos del encalado. Boletín INIA, 151, 13-14.https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=3McUBQAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA1&dq=Los+polimeros+de+hierro+y+aluminio+cargados+positivament e+tienen+la+capacidad+de+retener+aniones+(HPO42-+,+H2PO4- +++,SO42-++,MoO42-+Cl-+,+NO3- )+&ots=4GyM8bwk0i&sig=guRNvAsQlhu8fwT7PxHwiooDeIA#v=onepage&q &f=false
dc.relationBOLIVAR, JJ.P; GARCIA-TENORIO, R.; MATARRANZ, J.L. ¨Evaluacionradiológica del apilamiento de fosfoyeso de las marismas del rio tinto.
dc.relationBlaya, S. N., & García, G. N. (2003). Química agrícola: el suelo y los elementos químicos esenciales para la vida vegetal. Mundi-Prensa Libros..https://competenciashg.files.wordpress.com/2012/10/sampieri-et-almetodologia-de-la-investigacion-4ta-edicion-sampieri-2006_ocr.pdf
dc.relationBOWER, C.A. Fixation of ammonium in difficultfy exchangeable form under moist condition by soils of semiarid regions. Soil Science. 70: 375- 383. 1950.
dc.relationBrunnschweiler D. 1972. The llanos frontier of Colombia: enviroment and changing land use in Meta. Michigan state University. East Lansing, Michigan, E.U, p 1-55.
dc.relationCampillo, R., Sadzawka, A., & Campillo, R. (2006). La acidificación de los suelos. Origen y mecanismos involucrados. Manejo de los recursos naturales en el sistema de incentivos para la recuperación de suelos degradados de la Araucanía. Serie Actas, (38), 44-60.
dc.relationCastellanos, J. Z. (2014). Acidez del Suelo y su Corrección. Hojas técnicas de Fertilab, México. 4p.
dc.relationCastro, H. E., Gómez, M. I., Munévar, O. E., & Hernández, D. M. (2006). Diagnostic and controlling acidity in acid sulphate soils by using incubation tests at the Upper Chicamocha basin, Boyaca. Agronomía Colombiana, 24(1), 122-130
dc.relationCastro, H. 2008. Actualidad y tendencias del uso de enmiendas calcáreas en Colombia. En: Actualización en fertilización de cultivos y uso de fertilizantes.Sociedad Colombiana de la Ciencia del Suelo. P. 141 – 153.
dc.relationCastro, H., Gómez, M. 2010. Fertilidad de suelos y Fertilizantes. En: Ciencia del suelo. Principios básicos. Sociedad Colombiana de la Ciencia del Suelo. Bogotá. P. 217-303.
dc.relationCastro, H., & Munevar, Ó. (2013). CHEMICAL IMPROVEMENT OF ACIDIC SOILS THROUGH THE USE OF COMBINED LIMING MATERIALS. Revista UDCA Actualidad & Divulgación Científica, 16(2), 409-416
dc.relationCEDEX. Informe no publicado ¨utilización de los fosfoyesos en rellenos de obra. Condiciones para la utilización de los fosfoyesos en terraplenes¨, Para la dirección general de calidad y evaluación ambiental del ministerio de medio ambiente. Diciembre 2008.
dc.relationCHAVES, M. 1991. Características y uso potencial del yeso en la agricultura costarricense. Revista Colegio de Ingenieros Agrónomos. (Costa Rica) Nº 7:18-20.
dc.relationChaves, M. A. (1993). Importancia de las características de calidad de los correctivos de acidez del suelo: desarrollo de un ejemplo práctico para su cálculo. DIECA, San José, Costa Rica.
dc.relationCombatt Caballero, Enrique, Mercado Fernández, Teobaldis, & Palencia Severiche, Graciliano. (2009). ALTERACIÓN QUÍMICA DE LA SOLUCIÓN DE UN SUELO SULFATADO ÁCIDO, CON ENCALAMIENTO Y LAVADO EN COLUMNA DISTURBADAS. Revista U.D.C.A Actualidad & DivulgaciónCientífica, 12(1), 101-111. Retrieved August 23, 2016, fromhttp://www.scielo.org.co/scielo.phpscript=sci_arttext&pid=S0123-42262009000100011&lng=en&tlng=es.
dc.relationDAPENA GARCIA, E.; PARDO DE SANTAYANA, F.; DIAZ FLORES, E.;¨Characteristics of phosphogysum for utisation in roadworks fills¨, Laboratoriode geotecnia, CEDEX. 17th International conference on soil mechanics and geothecnical enrineering. Egipto 2009. pp 116-119.
dc.relationEspinosa J., Molina E. 1999. Acidez y encalado de los suelos. Canadá, INPOFOS –CIA/UCR. 42 p.
dc.relationEspinosa, Jose; Molina, Eloy;. (1999). Acidez y Encalado de los Suelos. Costa Rica- Ecuador: Plant Nutricion Institute(IPNI). https://ipni.net/ppiweb/iaecu.nsf/$webindex/2F3CC44B1BB2B6B20525777D 0074E0D7/$file/1.+Enmiendas+y+fertilizantes.pdf
dc.relationFassbender, H. W. (1982). Química de suelos, con énfasis en los suelos de América Latina. San José, CR, IICA. 422 p.
dc.relationFlanagan, D. C., & Nearing, M. A. (1995). USDA-Water Erosion Prediction Project: Hillslope profile and watershed model documentation (Vol. 10). NSERL report.
dc.relationGarcés, P. H., AMÉZQUITA, E., & López, D. L. M. Mejoramiento de las características del suelo y su efecto en la productividad en dos Suelos de la Altillanura Plana del departamento del Meta. TALLER NACIONAL SOBRE INDICADORES DE CALIDAD DEL SUELO. Conceptos y Principios Aplicados a la Evaluación de la Degradación de las Tierras. Memórias. Palmira – Valle, Colombia, 2004.
dc.relationGarcia, Fernado; Mucucci, Federico; Rubio, Gerardo; Ruffo, Matias; Daverede, Ines;. (2002). Fertilizacion de Forrajes en la region de Pampeana. Catedra de fertilidad y Fertilizantes, Facultas de agronomia (UBA). Argentina: Impofos.
dc.relationGarcía, G. N., & GARCÍA, S. N. (2014). Fertilizantes: química y acción. Ediciones Paraninfo, SA.
dc.relationGómez, M.; Castro, H. y Pacheco, W. 2005. Recover and management of actual acid sulphate soil in Boyacá (Colombia). En: Agronomía Colombiana. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. 23(1) 128-135.
dc.relationGuerrero, R. (1991). Fertilización de cultivos en clima cálido. Monómeros Colombo-Venezolanos, Venezuela.
dc.relationHenrique de Cerqueira luz, Pedro; Otto, Rafael; Vitti, Godofreo Cesar; Sacco, Wellington; Quintino , Thiago Aristides; Okeda, Regis; (Julio de 2010).
dc.relationHERNÁNDEZ, R. D. Z. (2004). Química de la acidez del suelo.http://www.bdigital.unal.edu.co/1735/5/9583367125.5.pdf
dc.relationHoyos P.; Silva M.; Almanza E. F. 1999. Impacto de diferentes usos y manejos del suelo en los cambios químicos, físicos y biológicos de la Altillanura bien drenada. 48 p.
dc.relation(Huelva) ¨. Alfa, Revista de seguridad nuclear y de protección radiológica, editada por el CSN. N° 1, I trimestre de 20008. P. 39-45.
dc.relationHue N. 2008. Development, Impacts and Management of Soil Acidity in Hawaii. Department of Tropical Plant and Soil Sciences, College of Tropical Agriculture and Human Resources, University of Hawaii at Manoa, HI 96822, USA.
dc.relationIGAC, (1988) instituto geográfico Agustín Codazzi, Suelos y bosques de Colombia. pp. 145
dc.relationINSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA. INGEOMINAS. Recursos Minerales de Colombia. Tomo II. Minerales Preciosos, Rocas y Minerales no Metálicos y Recursos Energéticos. Bogotá, Colombia. 2ª Edición 1987. pp. 565-1119.
dc.relationJaramillo Jaramillo, D.F. (2002). Introduccion a las ciencias del suelo.
dc.relationKENG, J.K.C. and G. UEHARA (1974). Chemistry, mineralogy and taxonomy of Oxisols and Ultisols. Soil Crop Sci. Soc Of Agron. 33:119 - 126.
dc.relationLugo B, M. (2016) Análisis de suelos; servicios ambientales y agrícolas (Agrilab) Bogotá.
dc.relationMAYA SÁNCHEZ, M; CARDENAS, C y FORERO, C. 2000: Las rocas y minerales industriales de Colombia en Rocas y Minerales Industriales de Iberoamerica, CYTED.
dc.relationMENDOZA, H. 1995c: Sal en Minerales Estratégicos para el Desarrollo de Colombia 94-95. INGEOMINAS, pp. 195213.
dc.relationMolina, E. (1998). Acidez de suelo y encalado. Centro de Investigaciones.
dc.relationOsorno, H. (2012). Mitos y realidades de las cales y enmiendas en Colombia. Trabajo de grado, Universidad nacional de Colombia, Medellín, Colombia.
dc.relationOspina, O. (2000). El yeso (sulfato de Ca) como fertilizante y enmienda de suelos. Cales Río Claro, Apartadó, Colombia.
dc.relationOwen, E. J., & Gómez, P. L. (1993). Estado de las principales características físico-químicas de los suelos palmeros de la región de la Costa Atlántica. Revista Palmas, 14(3), 37-44.
dc.relation.Piedrahita, O. (junio de 2009). Corrección de la Acidez del Suelo. Magnesios Heliconia S.A., 30. http://nuprec.com/Nuprec_Sp_archivos/Literatura/Acidez%20del%20Suelo/ Correcci%C3%B3n%20de%20acidez.pdf
dc.relationPino, A (1999) Acidez y encalado en suelos del Uruguay. Facultad de Agronomía. Montevideo Uruguay disponible el 21 del 08/2016 en: http://www.fagro.edu.uy/fertilidad/curso/docs/acidez_encalado_impr.pdf 10.
dc.relationRaij V. B. 2008. Gesso na agricultura. Instituto agrónomico de Campinas.
dc.relation.Rengifo, C. H. A. Comparacion de cinco metodos para determinar capacidad de intercambio cationico en suelos alcalinos. Acta Agronómica, 24(1-4), 66- 92.disponible en: http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/acta_agronomica/article/viewFile/ 48448/49662
dc.relationRio Claro (2016) productos de sulfato de calcio disponible en internet el (21/08/2016) en http://www.rioclaro.com.co/sulfatos-de-calcio
dc.relationSánchez P. A. 1976. Properties and management of soils in the tropics. Wiley, New York. p. 96103.
dc.relationSilva, A. 2010. Áreas Potenciales para el Uso del Fosfoyeso en los Suelos de Venezuela. Simposio Fosfoyeso PEQUIVEN, Venezuela.
dc.relationSilva, Alejandro;. (2010). Potencialidades de uso agricola del fosfoyeso en Venezuela. (P. S. Gerencia de abastecimiento de fertilizantes UNFER, Ed.)
dc.relationAgricultura
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales
dc.titleEstudio comparativo del carbonato de calcio frente a la aplicación de yeso mineral y yeso industrial en un inceptisol oxico de la Orinoquia Colombiana
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución