Trabajo de grado - Pregrado
Importancia de la resistencia sistémica en el control de patologías vegetales y su uso en los sistemas agricolas productivos
Autor
Díaz López, Natalia
Resumen
Sistemas agrícolas desarrollados como monocultivos, presentan una gran limitante sanitaria, ya que la presencia de plagas y enfermedades ocasionan importantes daños en las plantas, que reducen la producción, e inciden negativamente en la rentabilidad. Además pueden producir problemas sociales ocasionando pérdidas de productos alimenticios para la población humana. Como principal alternativa de control de plagas y enfermedades vegetales, está el control químico. Este ocupa un lugar importante en los costos de producción por esto, la búsqueda de alternativas de control genera reducción de costos en los procesos productivos haciéndolos más rentables. Las plantas poseen mecanismos de defensa activados en el momento en que hay un reconocimiento del patógeno, bloqueando el desarrollo de los microorganismos dentro de ellas. Estos mecanismos pueden ser de tipo estructural, los cuales determinan o se relacionan con modificaciones físicas, como engrosamiento de la pared celular. La reacción de hipersensibilidad, actúa como protección en las plantas bloqueando el desarrollo de los patógenos, mediante la muerte de células en el sitio de infección. Por otro lado las plantas son capaces de sintetizar y liberar compuestos del metabolismo secundario como defensa bioquímica inhibiendo el ataque de los patógenos. Los mecanismos de defensa en las plantas pueden ser activados mediante distintas formas, las cuales pueden ser de origen químico o biológico. A partir de esta activación de mecanismos de defensa, se puede obtener una resistencia inducida o adquirida, de tipo sistémico o local, dándole a las plantas una protección a ciertas enfermedades causadas por hongos bacterias y otros organismos patógenos.