dc.contributor | Posada, Adriana, dir. | |
dc.creator | Gantiva Cifuentes, Daniel Fernando | |
dc.date.accessioned | 2018-09-04T16:02:20Z | |
dc.date.available | 2018-09-04T16:02:20Z | |
dc.date.created | 2018-09-04T16:02:20Z | |
dc.date.issued | 2018 | |
dc.identifier | https://repository.udca.edu.co/handle/11158/966 | |
dc.identifier | IGA009 G15r 2018 | |
dc.description.abstract | The desertification process is on important issue, considering that it has different consequences that increase just like economical, social in laws and cultural. The investigation goal is: Establish the connection between the desertification process from average basin of Chicamocha river and development instruments aproach of territorial development instruments from Boavita and Uvita Boyacá, in orden to set out components that allow warn and reduce the desertification process impact. This project look place on three metodological stages that are aligned with the results: Firstone Desertification process dentification from average basin of Chicamocha river by means of cartographical models and biophisicist variables; crossout these results with present procedures lond usages conflicts to identify pressures ir conflicts un desertification process áreas; secondly, analysis of temporary development approach that it is a regional and national scales; finally, web suggest a proposal about festures that come to terms with local temtonial clevelopment instruments at Boavita and Uvita towns whit the purpose of warn and reduce the desertification process impact, all of them is expressing by geographic and envinonmental engeneering ability by means of multispatial, multitemporal and multiobjetive perspective. | |
dc.description.abstract | El proceso de desertificación es un asunto importante, ya que tiene repercusiones económicas, sociales, políticas y culturales, que van en aumento. El objetivo de este trabajo es establecer la relación entre el proceso de desertificación de la cuenca media del río Chicamocha y el planteamiento de los instrumentos de desarrollo territorial de los municipios de Boavita y la Uvita, Boyacá, con el fin de plantear elementos que permitan prevenir y mitigar los impactos del proceso de desertificación. Se llevó a cabo en tres etapas metodológicas, en correspondencia con los resultados generados: identificación del proceso de desertificación en la cuenca media del río Chicamocha, por medio de un modelo cartográfico, a través de variables biofísicas; cruce de estos resultados con los usos actuales, conflictos de uso y usos de suelos, para identificar presiones y conflictos en las zonas con procesos de desertificación; análisis del planteamiento de los instrumentos de desarrollo territorial de escala local y regional; y, propuesta de lineamientos para ajustar los instrumentos de desarrollo territorial local, en los municipios de Boavita y la Uvita, con el fin de prevenir y mitigar el impacto del proceso de desertificación, expresados con la capacidad de la ingeniería geográfica y ambiental, mediante un enfoque multiespacial, multitemporal y multiobjetiva. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Ingeniería Geográfica y Ambiental | |
dc.relation | Abraham, M. (2005) Desertificación: Bases conceptuales y metodológicas para la planificación y gestión.
Aportes a la toma de decisiones, Instituto Argentino de Investigaciones de las zonas Áridas.
Recuperado de: revistas.lamolina.edu.pe/index.php/rza/article/download/717/69 | |
dc.relation | Aguilera, S. (s.f) Principios de la planificación territorial. Recuperado de:
https://constructopostnormal.files.wordpress.com/2007/06/tema-1.pdf | |
dc.relation | Alcaldía de Boavita. (2003) Esquema de ordenamiento territorial Boavita Boyacá 2002-2010.
Recuperado de: http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/pot%20-
%20cuencas%20-%20boavita%20(78%20pag%20-%20220kb).pdf | |
dc.relation | Alcaldía de Boavita. (2016) Plan de Desarrollo Territorial 2016-2019, honestidad y trabajo compromiso
de todos. | |
dc.relation | Alcaldía de La Uvita. (2002) Esquema de ordenamiento Territorial La Uvita Boyacá. Recuperado de:
http://cdim.esap.edu.co/BancoConocimiento/L/la_uvita_-_boyaca_-__eot_-_2002_-
_2010/la_uvita_-_boyaca_-__eot_-_2002_-_2010.asp | |
dc.relation | Alcaldía de la Uvita. (2016) Plan de desarrollo Territorial 2016-2019 la uvita: biodiversa, productiva y
solidaria. | |
dc.relation | Arias, R. (2006) Deforestación y desertificación. Recuperado de:
https://es.slideshare.net/soudakiki/monografia-reforestacion-y-desertificacion | |
dc.relation | Baillie, C. (2001) Soil Survey Staff 1999, Soil taxonomy a basic system of soil classification for making
and interpreting soil surveys. Agricultural Handbook 436. 57-60, doi: 10.1079/SUM200057 | |
dc.relation | Banco Interamericano de Desarrollo. (2017). TC0101072: Programa de Lucha contra la Desertificación
en América del Sur. Recuperado de: http://www.iadb.org/en/projects/project-descriptiontitle,1303.html?id=tc0101072 | |
dc.relation | Barbero, C, Marques, M, Ruiz, M. (2013) the case of urban sprawl in Spain as an active and irreversible
driving forcé for desertificatión. Journal of arid environments (90) ,95-102 | |
dc.relation | Barchuk, A. Consecuencia de los cambios de cobertura y usos de suelo: desertificación y perdida de
servicios eco sistémicos. Recuperado de:
https://inta.gob.ar/sites/default/files/inta_alicia_barchuk_0.pdf | |
dc.relation | Barrero, G. (2008). Debilidades del nivel regional en el ordenamiento territorial colombiano.
Aproximación desde la normatividad política y administrativa. Arquitectura, Cuidad y Territorio.
Recuperado de: https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099/.../9_GUSTAVOCARRION.pdf | |
dc.relation | Bello, D. (2009). Aporte al diagnóstico ambiental de la cuenca media del Río Chicamocha, departamento
de Boyacá (tesis de pregrado). Universidad Distrital Francisco José de caldas | |
dc.relation | Bermúdez, F, Asunción, R. (1998). Erosión y desertificación: implicaciones ambientales y estratégicas de
investigación. Papeles de geografía. | |
dc.relation | Bermúdez, F. (2006) desertificación, revisiones de conceptos y definiciones. Recuperado de:
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/58791/1/Homenaje-Alfredo-Morales_43.pdf | |
dc.relation | Cardona, O. (2001). La necesidad de repensar de manera holística los conceptos de vulnerabilidad y
riesgo. Una crítica y una revisión necesaria para la gestión. In International Work-Conference on vulnerability in Disaster Theory and practice (pp. 29-30). Wageningen, Holanda: Disaster Studies
of Wageningen University and Research Centre. | |
dc.relation | Cartaya, S.; Mendez, W.; Pacheco, H. (2006). Modelo de zonificación de la susceptibilidad a los procesos
de remoción en masa a través de un sistema de información geográfica. Interciencia, | |
dc.relation | Comisión Económica Para América Latina y el Caribe (CEPAL), (2005) Pobreza, desertificación y
degradación de recursos naturales. Recuperado de: | |
dc.relation | Congreso de Colombia (04/08/1998) Por medio de la cual se aprueba la "Convención de las Naciones
Unidas de lucha contra la desertificación en los países afectados por sequía grave o desertificación,
en particular África", hecha en París el diecisiete 17 de junio de mil novecientos noventa y cuatro
1994 (ley 461 de 1998) Recuperado de:
http://www.minambiente.gov.co/images/normativa/leyes/1998/ley_0461_1998.pdf | |
dc.relation | Congreso de Colombia (19/10/2014). Por el cual se reglamenta el artículo 189 del Decreto-ley 019 de
2012 en lo relativo a la incorporación de la gestión del riesgo en los planes de ordenamiento
territorial y se dictan otras disposiciones.Recuperado de:
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=59488 | |
dc.relation | Consejo de Evaluación de ecosistemas del Milenio (2005) Ecosistemas y bienestar humano, síntesis sobre
desertificación. Recuperado de:
https://www.millenniumassessment.org/documents/document.796.aspx.pdf | |
dc.relation | Convención de las Naciones Unidas para la Lucha contra la Desertificación y la Sequía (UNCCD). 1994.
united nations convention to combat desertification in those countries experiencing serious drought
and/or desertification, particularly in Africa. United Nations
Environment Programme. Recuperado de: https://www2.unccd.int/convention/about-convention | |
dc.relation | Corporación Autónoma Regional de Boyacá (CORPOBOYACA) (2016) Plan de Acción 2016-2019.
Recuperado de: http://www.corpoboyaca.gov.co/cms/wpcontent/uploads/2016/04/BORRADOR_PLAN_DE_ACCION_2016-2019.pdf | |
dc.relation | Corporación Autónoma Regional de Boyacá (CORPOBOYACA), (2008) Formulación del plan de
ordenación y manejo ambiental de la cuenca media del río Chicamocha conforme los principios y
directrices señalados en el decreto 1729 de agosto 6 de 2002, Fase diagnóstico y formulación.
Departamento de Boyacá, 2008 | |
dc.relation | Corporación Autónoma Regional de Boyacá (CORPOBOYACA). (2016) Plan de Gestión Ambiental
Regional 2009-2019. Recuperado de: http://www.corpoboyaca.gov.co/cms/wpcontent/uploads/2015/10/pgar-final.pdf | |
dc.relation | D’Odorico, P (2013). Global desertification: drivers and feedbacks. Advances in wáter Resources (51),
326-344. doi:10.1016/j.adwatres.2012.01.013 | |
dc.relation | Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2005) Boletín, perfil Boavita, Boyacá
Recuperado de: https://www.dane.gov.co/files/censo2005/perfiles/boyaca/boavita.pdf | |
dc.relation | Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2005) Boletín, perfil La Uvita, Boyacá
Recuperado de:
https://www.dane.gov.co/files/censo2005/PERFIL_PDF_CG2005/15403T7T000.PDF | |
dc.relation | Diccionario de la Real Academia Española (DRAE) definición desertificación. Recuperado de
http://dle.rae.es/srv/search?m=30&w=desertificaci%C3%B3n | |
dc.relation | Dregne, H. (2002) Land degradatión in the drylands, arid land research and management (16),
99.132.doi:10.1080/153249802317304422 | |
dc.relation | Dunjo, G. (2004). Developing a desertification indicator system for a small Mediterranean catchment: A
case study from the Serra de Rodes, Alt Empordà, Catalunya, NE Spain. Tesis Doctoral.
Universidad de Girona, | |
dc.relation | Etimologias.dechile.net. (2017).Desertificación, recuperado de:
http://etimologias.dechile.net/?desertificacio.n | |
dc.relation | Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) (2017)
Responsabilidades y contribuciones de la FAO a la lucha contra la desertificación. Recuperado de:
http://www.fao.org/docrep/V0265S/V0265S04.htm#Responsabilidades y contribuciones de la
FAO a la lucha contra la desertificación | |
dc.relation | Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), (2007) Secuestro de
Carbón en tierras áridas. Roma. Recuperado de:
https://books.google.com.co/books?id=1IUU2R3N95UC&pg=PA11&dq=vegetacion+desertifica
cion&hl=es419&sa=X&ved=0ahUKEwj_nJrwtc7aAhVQvlMKHfDyAK8Q6wEITzAI#v=onepa
ge&q=vegetacion%20desertificacion&f=false | |
dc.relation | Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), (2009) Guía para la
descripción de suelos. Roma. Recuperado de: http://www.fao.org/3/a-a0541s.pdf | |
dc.relation | Farajzadeh, E. (2007). Evaluation of MEDALUS model for desertification hazard zonation using GIS. (I.
P. 2622-2630., Editor) doi:2622-2630 | |
dc.relation | Flórez, A. (2003). Colombia: evolución de sus relieves y modelados. Recuperado de:
https://books.google.com.co/books?id=bOZIGkStun8C&printsec=frontcover&source=gbs_ge_su
mmary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false | |
dc.relation | Geist, H, Lambin, F. 2004. Dynamic Causal Patterns of Desertification. BioScience. Vol. 54. No. 9. 817-
829 | |
dc.relation | Gobernación de Santander, Universidad Santo Tomas (2014) Lineamientos y directrices de ordenamiento
territorial del Departamento de Santander. Recuperado de:
http://www.santander.gov.co/index.php/gobernacion/documentacion/finish/359-lineamientos-yDirectrices-del-ordenamiento-territorial/5969-lineamientos-y-directrices-de-ordenamientoterritorial-del-departamento-de-santander | |
dc.relation | Grabied J. (2012) Enfoque sistémico de problemas ambientales. Recuperado de https://www.mendozaconicet.gob.ar/asades/modulos/averma/trabajos/1999/1999-t001-a012.pdf | |
dc.relation | Guerrero, M (1995).El procesos de la desertificación y la erosión en la región central andina: Tatacoa,
Guatavita y Villa de Leyva. Recuperado de: http://documentacion.ideam.gov.co/cgibin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=5375 | |
dc.relation | Imbol, R. (2014) Herramientas SIG en el análisis de zonas en riesgo de desertificación. Recuperado de:
http://repositorio.usfq.edu.ec/handle/23000/3347 | |
dc.relation | Instituto de Hidrologia, Metereologia y Estudios Ambientales (IDEAM), Programa de Naciones Unidas
para el Desarrollo (PNUD). 2016. Tercera Comunicación Nacional de Colombia a la convención marco de las naciones unidas sobre cambio climático, Recuperado de:
http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/023732/RESUMEN_EJECUTIVO_TCN
CC_COLOMBIA.pdf | |
dc.relation | Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM). (2012). Programa nacional de
monitoreo y seguimiento de la degradación de suelos y tierras en Colombia. Recuperado de:
http://www.ideam.gov.co/documents/11769/153422/Adicionalmente+consulste_C2-C-RES%C3%A1nchez%2C+R.pdf/d5a21efa-18e7-486c-b925-80560ae91b3c | |
dc.relation | Instituto Geográfico Agustín Codazzi. (IGAC), (2002) Zonificación de los conflictos de uso de las tierras
del país. Recuperado de:
http://observatorio.unillanos.edu.co/portal/archivos/99Zon_conf_uso_tierra_(cap.4%20Uso_conf
lic).pdf | |
dc.relation | Kosmas, C, Kirkiby, Y. (1999). Introduction. In: KOSMAS, C.; KIRKBY, M.; GEESON, N. (eds.), The
Medalus project: Mediterranean desertification and land use. Manual on key indicators of
desertification and mapping environmentally sensitive areas to desertification. Project report.
European Commission. | |
dc.relation | LATAMISRAEL. (2017)Israel Lanza hoy su primer nanosatelite de investigación academica Recuperado
de: https://latamisrael.com/israel-lanza-su-primer-nanosatelite/ | |
dc.relation | Laurelli, E, Montaña, E, Pastor, G. (2007). Encuentro del Ordenamiento territorial y la contra la
desertificación. Recuperado de:https://journals.openedition.org/cal/2085 | |
dc.relation | Lobos, P. (2013). De los instrumentos de planificación territorial como actos administrativos de potestad
de carácter discrecional (tesis pregrado) recuperado de:
http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/113347/de-gonzalez_p.pdf?sequence=1 | |
dc.relation | López J. (1984) Planeamiento Urbano Regional y Formación profesional en el Perú, orígenes, desarrollo
y desarticulación 1961-1984. (Maestría). Universidad Nacional de Ingeniería, Perú. Recuperado
de: http://docplayer.es/69456474-Tesis-para-obtener-el-titulo-de-maestria-en-planificacionurbana-y-regional.html | |
dc.relation | Malhue, H. Aguilera, C. Barca, N. Espejel, I. Cerecada, P. (2011). Escenarios territoriales para la gestión
preventiva de la desertificación en la cuenca del Puangue, Chile. Investigaciones geográficas
universidad de chile. | |
dc.relation | Márquez, G. 2004. Ecosistemas estratégicos de Colombia. Bogotá, Sociedad Geográfica de Colombia.
Disponible en: http://www.sogeocol.edu.co/documentos/07ecos.pdf | |
dc.relation | Massiris, A (2011) Desarrollo, Territorio y Medio Ambiente y América Latina: una integración necesaria,
revista proyección Vol. V No.11Revista Proyección, Vol. V. No. 11, diciembre. Mendoza
(Argentina). Recuperado de: www.massiris.com/2012/09/libro-politicas-latinoamericanasde.htm | |
dc.relation | Merlano, J. (2013) Cañones de Colombia. Recuperado de: https://imeditores.com/banocc/canones/ | |
dc.relation | Mimi, Z, Sawalhi, B (2003) A Decision Tool for Allocating the waters of the Jordan River Basin between
all Riparian Parties. Recuperado de:
https://link.springer.com/article/10.1023/B:WARM.0000004959.90022.ba | |
dc.relation | Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (2014) Guía técnica para la formulación de los Planes
de Ordenamiento y Manejo de Cuencas Hidrográficas, Recuperado de:
http://www.minambiente.gov.co/images/GestionIntegraldelRecursoHidrico/pdf/cuencashidrograficas/GUIA_DE_POMCAS.pdf | |
dc.relation | Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (2014) Guía técnica para la formulación de los Planes de
Ordenamiento y Manejo de Cuencas Hidrográficas, anexo Gestión de Riesgo. Recuperado de:
http://www.minambiente.gov.co/images/GestionIntegraldelRecursoHidrico/pdf/Gu%C3%ADa_
POMCAs/3._ANEXO_B._Gesti%C3%B3n_del_Riesgo.pdf | |
dc.relation | Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS), Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC).
(2005) Plan de Acción Nacional Lucha Contra la desertificación y la Sequía. Bogotá, Colombia.
UNCCD-PNUD | |
dc.relation | Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS), Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC),
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM). (2010) Protocolo para la
identificación y evaluación de los procesos de degradación de suelos y tierras por desertificación.
Bogotá, Colombia | |
dc.relation | Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS), Instituto de Hidrología, Meteorología y
Estudios Ambientales (IDEAM). (2005). Atlas interactivo de la degradación de tierras por
desertificación en Colombia, Bogotá. | |
dc.relation | Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS), Instituto de Hidrología Meteorología y Estudios
Ambientales (IDEAM), El Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von
Humboldt (IAVH), Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas (SINCHI), Instituto de
Investigaciones Marinas y Costeras (INVEMAR), Instituto de Investigaciones Ambientales del
Pacífico (IIAP), Parques Nacionales Naturales (PNN), Instituto Geográfico Agustin Codazzi
(IGAC). 2011. Mapa de ecosistemas continentales, costeros y marinos de Colombia, escala
1:100.000 convenio marco no. 4206 de 2011. Recuperado de: http://www.ideam.gov.co/documents/11769/222663/Presentaci%C3%B3n+final+mapa+ecosiste
mas.pdf/c33bef40-e727-49db-8fb7-4201cffa37af | |
dc.relation | Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS). (2005). Incorporando el Riesgo en los Planes
de Ordenamiento Territorial. Recuperado de:
https://www.boyaca.gov.co/SecInfraestructura/images/CDGRD/Guias%20Planes%20Gesti%C3
%B3n%20del%20Riesgo/Incorporando%20el%20Riesgo%20en%20los%20POT.pdf | |
dc.relation | Ministerio de Vivienda Cuidad y Territorio (MVCT) (2016). Lineamientos generales, Gestión para
departamentos con municipios descertificados en SGP-APSB. Recuperado de:
http://www.minvivienda.gov.co/Documents/ViceministerioAgua/Gesti%C3%B3n%20para%20d
epartamentos%20con%20mun%20descertificados%20APSB.pdf | |
dc.relation | Molano, J. (1964) Zonas áridas de Colombia. Recuperado de:
https://www.sogeocol.edu.co/documentos/084_zon_arid_de_col.pdf | |
dc.relation | Morales, P. (2005) Pobreza, desertificación y degradación de los recursos naturales. Recuperado de:
http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/2448/1/S0500967_es.pdf | |
dc.relation | Moreno, D. (2015). Indicadores de riesgo de desertificación en zonas del Valle del Cauca, Colombia.
Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/48844/1/29831729.2015.pdf | |
dc.relation | Observatorio Nacional de la Degradación de Tierras y Desertificación (ONDTyD). (2014) Causas y
consecuencias de la degradación de tierras. Recuperado de: http://www.desertificacion.gob.ar/wpcontent/uploads/2014/06/Causas-y-Consecuencias-de-la-Degradaci%C3%B3n-de-Tierras1.pdf | |
dc.relation | Organización de las Naciones Unidas (ONU), (2017). Organización de las Naciones Unidas. Recuperado
de: http://www.onu.cl/onu/unccd/ | |
dc.relation | Pahlen, A. Campo, M. Sosisky, L. (2010). La desertificación en argentina problemas ocasionados por la
intervención humana. Buenos Aires. Recuperado de:
http://www.economicas.uba.ar/wpcontent/uploads/2017/08/T_Pahlen_Campo_Desertificacion.pd
f | |
dc.relation | Pandi, Z. (2011) Desertificación en el mediterráneo, economía y territorio, Recuperado de:
http://www.iemed.org/observatori-es/arees-danalisi/arxius
adjunts/anuari/med.2011/Zdrulli_es.pdf | |
dc.relation | Prias, D. (2016). Cálculo del índice de aridez como herramienta para el seguimiento de la desertificación,
Recuperado de
https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/7709/1/C%C3%81LCULO%20DEL%20%C
3%8DNDICE%20DE%20ARIDEZ%20COMO%20HERRAMIENTA%20PARA%20EL%20SE
GUIMIENTO%20DE%20LA%20DESERTIFICACI%C3%93N.pdf | |
dc.relation | Pujadas, R. Font, J. (2005). Ordenación y planificación territorial. Madrid, Recuperado de:
http://www.rimd.org/advf/documentos/4921a360071e58.79575639.pdf | |
dc.relation | Ravelo, C. Planchuelo, A, Abraham, E, Navone, S. (2013). Resultados del proyecto LADA/FAO.
Recuperado de:
http://www.fao.org/fileadmin/templates/nr/documents/LADA_docs/Libro_LADA_COMPLETO.
pdf | |
dc.relation | Red Interamericana de Mitigación de desastres (RIMD), (2009). Definición de Susceptibilidad,
Recuperado de: http://www.rimd.org/advf/documentos/4921a360071e58.79575639.pdf | |
dc.relation | Rodríguez, M. Moreira, J. Quijada, J. Corzo M. Jiménez, Y. 2005 Evaluación y seguimiento multitemporal
de la Desertificación a través del Sistema de Información Geográfica Ambiental de Andalucía. Recuperado de:
https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/web/Bloques_Tematicos/Cooperacion_Internac
ional_En_Materia_De_Medio_Ambiente/Iniciativas_Comunitarias/Interreg_III/Mediterraneo_oc
cidental/desernet_II/documentos_andalucia/publicaciones/mrsPOSTERdesertnetII_3.pdf | |
dc.relation | Salamanca, A. (2015) Identificación de desertificación potencial en la zona hidrográfica de Sogamoso
(tesis de maestría). UNIGIS. Sogamoso. Recuperado de:
https://issuu.com/unigis_latina/docs/merged__15_ | |
dc.relation | Sánchez, G. (2012). Sequía y desertificación en Chanrayo, san Agustín Acasaguastlán, el progreso.
Recuperado de: http://glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2012/28259.pdf | |
dc.relation | SIAC (2011) Sistema de Información Ambiental de Colombia. Recuperado de:
https://www.siac.gov.co/contenido/contenido.aspx?catID=439&conID=531 | |
dc.relation | Sistema de Información Ambiental de Colombia (SIAC) desertificación, conceptos y metas | |
dc.relation | Sistema Nacional Gestión del Riesgo de desastres (SIGRD) Terminología sobre gestión de riesgo de
desastres y fenómenos amenazantes. Recuperado de:
http://repositorio.gestiondelriesgo.gov.co/bitstream/handle/20.500.11762/20761/TerminologiaGRD-2017.pdf;jsessionid=C5397A5D321D01E4001DEA54D04BFA59?sequence=2 | |
dc.relation | Unidad de Planificación Rural y Agropecuaria (UPRA)-(2018) Fortalecimiento de la planificación del uso
eficiente del suelo y la adecuación de tierras a nivel nacional. Recuperado de:
https://spi.dnp.gov.co/App_Themes/SeguimientoProyectos/ResumenEjecutivo/2013011000145.p
df | |
dc.relation | United Nations Conference on Environment and Development (UNCED) (1992). The earth Summit and
agenda 21, Recuperado de: http://www.unesco.org/education/pdf/RIO_E.PDF | |
dc.relation | Universidad de Chile. [Uabiertadechile], (2017. Abril. 23). Lección 1.1 Vulnerabilidades ante desastres
socionaturales [archivo de video] Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=zYWATmlDIgY&feature=youtu.be | |
dc.relation | Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP) (2001) El concepto de la desertificación
recuperada de:
https://virtual.upaep.mx/bbcswebdav/institution/portales/ingenierias/bachilleratos/Contaminacion
_del_Suelo/Que_la_Desertificacion.pdf | |
dc.relation | Vega, L (1997) Gestión Ambiental Sistémica. Bogotá, Colombia. SIGMA | |
dc.relation | Agricultura | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) | |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales | |
dc.title | Relación entre el proceso de desertificación de la cuenca media del Río Chicamocha y los instrumentos de desarrollo territorial caso municipios Boativa y la Uvita, Boyacá | |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | |