dc.contributorPrieto Mondragón, Laura Del Pilar, dir
dc.creatorBarrera Rodríguez, Daniel Fernando
dc.date.accessioned2019-07-16T15:43:35Z
dc.date.available2019-07-16T15:43:35Z
dc.date.created2019-07-16T15:43:35Z
dc.date.issued2019
dc.identifierhttps://repository.udca.edu.co/handle/11158/1802
dc.identifierCD009 B17f 2019 (205576)
dc.description.abstractLa práctica de actividades físicas está asociada al mantenimiento y mejora de la salud, por tanto, es una práctica fundamental para contrarrestar algunos efectos del proceso natural de envejecimiento, como lo son las enfermedades crónicas no transmisibles; teniendo en cuenta que el envejecimiento se ha caracterizado por su acelerado ritmo y ha estado acompañado, por crecientes procesos de urbanización y globalización, que han sido asociados con un incremento significativo de la inactividad física, la cual contribuye al desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles que representan la principal causa de muerte a nivel global. Objetivo: Determinar los factores de riesgo cardiovascular y niveles de estilo de vida en padres de familia del club deportivo Arsenal sky de la ciudad de Bogotá. Metodología: se toman medidas de peso, talla, IMC, ICC, dinamometría manual, porcentaje graso, y se aplica el cuestionario IPAQ, PAR-Q, y FANTASTICO, a 100 padres de familia; 65 mujeres y 35 hombres, pertenecientes al club deportivo, lo que permite conocer los niveles de estilos de vida, y los factores de riesgo cardiovasculares presentes en la población. Resultados: se encontró que la muestra poblacional tiene una edad de ±37 años, la talla en mujeres es de ±1.60 metros, y en hombres es de ±1.71 metros, el peso es ± 71.85 Kg en hombres y 62.8 Kg en mujeres, por su parte el IMC es similar siendo en mujeres de ±24.50 y en hombres de ±24.59, en cuanto a ICC es ±0.92 en hombres y ±0.84 en mujeres, mientras el porcentaje graso en hombres es ±22.33 y en mujeres ±25.80, en tanto los resultados de dinamometría son ±35.78 Kg en hombres y ±21.76 Kg en mujeres. Conclusiones: los principales factores de riesgo a los cuales se ven expuestos los padres de familia del club, están determinados por el sobre peso, el índice en la toma de medida cintura/cadera, y el porcentaje de grasa corporal.
dc.description.abstractThe practice of physical activities is associated with the maintenance and improvement of health, therefore, it is a fundamental practice to counteract some effects of the natural aging process, as are chronic noncommunicable diseases; taking into account that aging has been characterized by its accelerated pace and has been accompanied by growing processes of urbanization and globalization, which have been associated with a significant increase in physical inactivity, which has contributed to the development of chronic noncommunicable diseases that represent the leading cause of death globally. Objective: Determine cardiovascular risk factors levels end lifestyle in parents of the Arsenal sky sports club in the city of Bogotá. Methodology: measures of weight, height, BMI, ICC, manual dynamometry, fat percentage are taken, and the IPAQ, PAR-Q, and FANTASTICO questionnaire is applied to 100 parents of family; 65 women and 35 men, belonging to the sports club, What allows to know the levels of lifestyles, and the cardiovascular risk factors present in the population. Results: it is found that the population sample has an age of ± 37 years, the size in women is ± 1.60 meters, and in men it is ± 1.71 meters, The weight is ± 71.85 Kg in men and 62.8 Kg in women. on the other hand the BMI is similar being in women of ± 24.50 and in men of ± 24.59, as for CCI it is ± 0.92 in men and ± 0.84 in women, while the fat percentage in men is ± 22.33 and in women ± 25.80, while the results of dynamometer are ± 35.78 Kg in men and ± 21.76 Kg in women. Conclusions: the main risk factors to which the parents of the club are exposed, are determined by the overweight, the index in the measurement of the waist / hip and the percentage of body fat.
dc.languagespa
dc.publisherBogotá : Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales, 2019
dc.publisherFacultad de Ciencias de la Salud
dc.publisherCiencias del Deporte
dc.relationAbarca-Sos, A., Zaragoza, J., Generelo, E. y Julián, J. (2010). Comportamientos sedentarios y patrones de actividad física en adolescentes. Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal. Zaragoza, España: Sistema de información científica Redalyc.
dc.relationAlvero, J., Correas, L., Ronconi, M., Fernández, R., Porta, J. (2011). La bioimpedancia eléctrica como método de estimación de la composición corporal, normas prácticas de utilización. Cataluña: España: INEF.
dc.relationAlvero, J., Cabañas MD, De Lucas AH, Martínez, L., Moreno, C., Porta, J. (2009). Protocolo de valoración de la composición corporal para el reconocimiento médico-deportivo. Documento de consenso del grupo español de cine antropometría de la federación española de medicina del deporte. Arch Med Deporte
dc.relationAndújar, A., y Piéron, M. (2001). La incidencia de la práctica físico-deportiva de los padres hacia sus hijos durante la infancia y la adolescencia. Almería: España: Apunts. Educación física y deportes.
dc.relationAnzano, A., Terés, X.; Pujol, J; Farreny, D. (2010). Validación de itinerarios urbanos para la prescripción de ejercicio físico. Barcelona: España: Apunts. Educación Física y Deportes.
dc.relationArandia, R., Añez, R., Rojas, J., Bermúdez, D. (2012). Prevalencia de obesidad y su asociación con la actividad física en el personal del área administrativa de una empresa petroquímica del estado Zulia. Caracas: Venezuela: Sociedad Latinoamericana de Hipertensión.
dc.relationBarroso M., Goday A, Ramos R, Marín-Ibáñez A, Guembe MJ, Rigo F, Tormo-Díaz MJ, Moreno-Iribas C, Cabré JJ, Segura A, Baena-Díez JM, Gómez de la Cámara A, Lapetra J, Quesada M, Medrano MJ, Berjón J, Frontera G, Gavrila D, Barricarte A, Basora J, García JM, García-Lareo M, Lora-Pablos D, Mayoral E (2018). “FRESCO”. Interaction between cardiovascular risk factors and body mass index and 10-year incidence of cardiovascular disease, cancer death, and overall mortality. Murcia: España: Prev Med.
dc.relationBasilio, A. (2013). Condición física y sus beneficios para la salud. Madrid: España: Paidotribo.
dc.relationBecerro, M. (1989). El niño y el deporte: el ejercicio en la promoción de la salud del niño y adolescente, desde la educación física a la alta competición. Madrid: España: Worldat.
dc.relationBerdasco, A. (2010). Valores del índice de cintura cadera en población adulta de la ciudad de La Habana. La Habana: Cuba: cubana alimentación y nutrición.
dc.relationBenavides, W., Guzmán, J., Barón, J., Mantilla, H. (2013). Correlación de la variabilidad de la frecuencia cardíaca y el nivel de actividad física en hombres jóvenes saludables. Medellín: Colombia: Educación física y deportes.
dc.relationBiddle, S. (1993). Psychological benefits of exercise and physical activity. Revista de Psicología del Deporte, 4, 99-106
dc.relationBlair, S., Thompson, P., Haskell, W. Lee, I., Powell, K. (2007). Physical activity and public health: updated recommendation for adults from the American College of Sports Medicine and the American Heart Association. USA. Puvmed.
dc.relationBlanco, C., Soria, D., Cruz, E., Nieto, M., Laín, S. (2015). Cumplimiento de las recomendaciones de actividad física para la salud en adultos hipertensos. Madrid: España: Nutrición hospitalaria.
dc.relationBreslow, L. (1987). Setting Objetives for Public Health. Annual Review of Public Health, 8, 289-307.
dc.relationCalmeiro, L. y Matos, M. (1998). Efectos del programa de gestión personal en la promoción de la actividad física en adolescentes. Revista de Psicología del Deporte, 8(1), 87-101.
dc.relationCaro, A., Rebolledo, R. (2016). Determinantes para la Práctica de Actividad Física en Estudiantes Universitarios. Santa Marta: Colombia: Revistas de la universidad de Magdalena.
dc.relationCasado, C., Hernández, V., Jiménez, R., Palacios, D. (2015). Actividad física en población adulta trabajadora española: resultados de la Encuesta Europea de Salud en España (2009). Madrid: España: ELSEVIER.
dc.relationCastillo, B. (2008). Ansiedad, Depresión y Calidad de Vida en el paciente obeso. Acta Médica Grupo Ángeles, 4, 147-153.
dc.relationCastillo, M., Sainz, A., Ortega, F., Cuenca, M. (2016). Evaluación de condición física. Universidad de Granada. Granada: España: Facultad de Medicina.
dc.relationCastillo, M., Sainz, A., Ortega, F., Cuenca, M. (2016). Evaluación de condición física. Universidad de Granada. Granada: España: Facultad de Medicina.
dc.relationContreras J. (2002). La obesidad: una perspectiva sociocultural. Nutric y obes. 11, 997-1001.
dc.relationCorbella, M. (1993). Educación para la salud en la escuela. Aspectos a evaluar desde la educación física. Barcelona: España: Apunts: Educación Física y Deportes, 31, 55-61
dc.relationCrespo, J., Delgado, J., Blanco, O., Aldecoa, S. (2014). Guía básica de detección del sedentarismo y recomendaciones de actividad física en atención primaria. Madrid: España: ELSEVIER.
dc.relationDíaz, J. (2014). Valores de la fuerza prensil por dinamometría manual en universitarios de Colombia. ELSEVIER.
dc.relationDishman, R.K., Washburn, R.A. y Heath, G.W. (2004). Physical activity epidemiology. Champaign, IL: Human Kinetics.
dc.relationDivisón, J. y Escobar, C. (2017). Ejercicio para adultos mayores. Dublín: Irlanda: RelayHealth.
dc.relationFermino, R., Hallal, P., Reis, R. (2017). Frecuencia de uso de los parques y práctica de actividad física en adultos de Curitiba. Curitiba: Brasil: Brasileira de Medicina do Esporte.
dc.relationFernández, D. (2005). Revista. Mundo Mejor. Artículo: Adolescentes Magnífico. Edición: 1145, p. 22.
dc.relationForbes, G. (2012). Human body composition: growth, aging, nutrition, and activity. New York: Springer Verlag.
dc.relationGamito, M. (2015). Influencia de la familia en la práctica de actividad física de los escolares y barreras que encuentran para ello. Badajoz: España: Universidad de Extremadura
dc.relationGarcía, C. (2014). Análisis sobre la eficacia de niveles moderados de actividad física para reducir el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares, Un Meta-análisis. Buenos Aires: Argentina: Educación Física y Ciencia.
dc.relationGarcía, J. (1997). Actividades físicas organizadas: AFO. Zamora. Universidad de Salamanca: Apuntes Inéditos.
dc.relationGómez, A. (2007). International Physical Activity Questionnaire. An adequate instrument in population physical activity monitoring. Murcia: España: Universidad de Murcia.
dc.relationGómez, j. (2016). Waist circumference is a stronger predictor of heart disease in diabetics than either overall body weight or body mass index. Intermountain.
dc.relationGonzález, A. (2005). Actitudes de los padres ante la promoción de la actividad física y deportiva de los chicos en edad escolar. Murcia: España: Universidad de Murcia.
dc.relationGonzález J., y Gorostiaga, E. (1995). Fundamentos del entrenamiento de la fuerza. Barcelona: Inde. pp. 53-63
dc.relationGonzález, S., Sarmiento, O, Lozano, O., Ramírez, A., Grijalba, C. (2014). Niveles de actividad física de la población colombiana: desigualdades por sexo y condición socioeconómica. Bogotá: Colombia: Biomédica.
dc.relationGoñi, E., Infante, G. (2012). Actividad físico-deportiva, autoconcepto físico y satisfacción con la vida. Almería: España: European Journal of Education and Psychology.
dc.relationGuerra, R., Fonseca, I., Pichel, F., Restivo M., Amaral T. (2015). Handgrip Streght and Associated Factors in Hospitalized Patients. J Parenter Enteral Nutr. P. 322-330.
dc.relationHellín, P. (1998). Hábitos físico-deportivos en la Región de Murcia. Murcia: España: Universidad de Murcia. Tesis Doctoral
dc.relationHeredia E., Peña, G., Ruiz, J. (2005). Handgrip dynamometry in healthy adults. Clin Nutr. P. 250-258.
dc.relationHernández, A. (2015). Beneficios del deporte en la salud. Navarra: España: Universidad Pública de Navarra.
dc.relationHernández y Mendoza. (1997). Metodología de la investigación. Mc. GraHill
dc.relationHernández y Mendoza. (2008). Metodología de la investigación. Sexta edición. Mc. GraHill
dc.relationHoffman, L; Paris, S; Hall, E. (1996). Psicología del desarrollo hoy. Madrid: Mc. GrawHill.
dc.relationInfante, G., Sáez, I., Revuelta, L., Martínez, I. (2012). Precisar las diferencias entre distintas modalidades de actividades físico-deportivas y autoconcepto físico en tres momentos de la edad adulta. Barcelona: España. Apunts: Educación Física y Deportes.
dc.relationIzquierdo, A. (2005). Psicología del desarrollo de la edad adulta Teorías y contextos. Madrid: España: Universidad Complutense de Madrid.
dc.relationJiménez, C. Chicuazoque, D. (2017). Condición física y estilos de vida en docentes de Ciencias del Deporte de la U.D.C.A. Bogotá D.C.: Colombia. Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales
dc.relationJiménez, F. (2011). Obesidad. Índice de masa corporal. Enfermedad coronaria. Cirugía bariátrica. Madrid: España. Revista española de cardiología.
dc.relationKelder, S., Chery, P., Perry, L., Klepp, K., y Litle, L. (1994). Longitudinal tracking of adolescent smoking, physical activity, and food choice behaviors. American Journal of PublicHealth, 84, 1121-1126.
dc.relationLondoño, J., Arango, E., Patiño, F. (2013). Determinar la percepción de CVRS de los usuarios de un programa de AF en un municipio colombiano. Medellín: Colombia: Educación física y deporte.
dc.relationLópez, M., Ballinas, Y., Gutiérrez, C., Angulo, Y. (2016). Análisis de la confiabilidad del test Fantástico para medir estilos de vida saludables en trabajadores evaluados por el programa "Reforma de Vida" del seguro social de salud. Revista Peruana de Medicina.: p. 17-26
dc.relationLópez, S. (2002). Autoconcepto y desempeño académico en adolescentes. Relaciones con sexo, edad e institución. Psicología USF (No. 2).
dc.relationMahn, J. (2005). Evaluación de puño en sujetos adultos sanos mayores de 20 años de la región metropolitana. Universidad de Chile.
dc.relationMarrugat, J. (2018). La obesidad y el sobrepeso multiplican la posibilidad de sufrir una enfermedad cardiovascular o cáncer. España. Centro de investigación médica en red.
dc.relationMartínez, D., Guallar, P., Higueras, S., Rodríguez, F. (2017). Validez concurrente de la histórica pregunta de actividad física en el tiempo libre de la Encuesta Nacional de Salud para los adultos mayores. Madrid, España: española de cardiología.
dc.relationMcKenna M, Taylor W, Marks J, Koplan J. (1998). Current Issues and Challenges in Chronic Disease Control. Washington, Estados Unidos. American Public Health Association.
dc.relationMiragalla, B, Domínguez, A., Cebolla, A., Baños, R. (2015). El uso de podómetros para incrementar la actividad física en población adulta: una revisión. Madrid: España: ELSEVIER.
dc.relationMora, J. (1995). Teoría del entrenamiento y del acondicionamiento físico. Sevilla: COLEF.
dc.relationMota, J. y Queirós, G. (1996). Adolecent´s physical activity: Association with socio-economic status and parental participation among a portuguese simple. Sport. Education and Society.
dc.relationMuñoz, M. (2013). Determinantes de la actividad física en adultos de la región de Madrid. Madrid: España: Cronos.
dc.relationNorman, K., Stobäus N., González, M., Schulzke J., Pirlich, M. (2010). Hand grip strenght: Outcome predictor and marker of nutritional status. Clin Nutr. P.135-142.
dc.relationOrganización Mundial de la Salud. (2004). Appropriate body-mass index for Asian populations and its implications for policy and intervention strategies. Ginebra (Suiza).
dc.relationOrganización Mundial de la Salud. (2010). Recomendaciones mundiales sobre actividad física para la salud. Biblioteca de la OMS.
dc.relationPate, R. y cols. (1995). Physical activity and public health. A recommendation from the centers for disease control and prevention and the american college of sports medicine. Journal of the American Medical Association, 273(5), 402-407
dc.relationPeris, D. (2003). Los padres son importantes para que sus hijos hagan deporte. Castellón. Fundación deportiva Castellón
dc.relationPeter, T., Katzmarzyk., Janssen, I. (2004). The Economic Costs Associated With Physical Inactivity and Obesity in Canadá: An Update. Toronto: Canadá: Canadian Science Publishing.
dc.relationPinillos, Y.; Vidarte, J.; Suarez, D.; Crissien, S.; Cielo, P. (2014). Factores asociados a la inactividad física en personas adultas de Barranquilla. Barranquilla: Colombia: Salud Uninorte.
dc.relationPiñeros, M. y Pardo C. (2011). Actividad física en adolescentes de cinco ciudades colombianas: resultados de la Encuesta Mundial de Salud a Escolares. Bogotá: Colombia; Revista de salud pública.
dc.relationRamírez, P., Valencia, L., Oróstegui, M. (2016). Asociación entre actividad física y estrés psicológico percibido en adultos de Bucaramanga. Bucaramanga: Colombia: Ciencias de la salud.
dc.relationRamos, P. y González, A. (2005). Avances en actividad física y salud. En A.M. González (Ed.), Avances en ciencias del deporte. Bilbao: Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco.
dc.relationReal Academia Española. (2018). Adulto. Madrid: España: Asociación de la Academia Española.
dc.relationRobledo, R. (2010). Las enfermedades crónicas no transmisibles en Colombia. Bogotá: Colombia: Boletín del Observatorio en Salud.
dc.relationRodríguez, D. y Garzón, N. (2013). Comparación de las intervenciones en actividad física en Brasil y Colombia, desde la promoción de la salud. Bogotá: Colombia: Revista de la Facultad de Medicina.
dc.relationRomán, B., Ribas, L., Ngo, J., Sérra, L. (2012). Validación en población catalana del cuestionario internacional de actividad física. Cataluña: España: Gac Sanit.
dc.relationRos, J. (2007). Actividad física + salud. Hacia un estilo de vida activo. Murcia: España. Consejería de Sanidad.
dc.relationSaldarriaga, J., Martínez E. (2007). Factores asociados al ausentismo laboral por causa médica en una institución de educación superior. Facultad Nacional Salud Pública. p. 32-29.
dc.relationSanabria, P., González, L., Urrego, D. (2007). Estilo de vida saludable en profesionales de la salud colombianos. Revista Med. p. 207-217.
dc.relationSánchez, F. (1996). La actividad física orientada hacia la salud. Madrid: Biblioteca Nueva.
dc.relationSerón, P., Muñoz, S., Lanas, F. (2010). Nivel de actividad física medida a través del cuestionario internacional de actividad física en población chilena. Santiago de Chile: Chile: Revista médica de Chile.
dc.relationShephard, R. (1995). Physical activity, health and well-being at different life stages. Research quarterly for exercise and sport, 66 (4), 298-302.
dc.relationSuzuki, F., Kalytczak, M., Casarín, C., Serra, A., Evangelista, A., Marchetti, P., Politti, F., Alonso, A., Junior, A., Baker, J., Bocalini, D. (2016). El nivel de la actividad física no influencia la fatiga neuromuscular en adultos. Brasil. Brasileira de Medicina do Esporte
dc.relationTavera, J. (1994). Estilos de vida, factores de riesgo y enfermedades crónicas no transmisibles. Promoción de estilos de vida saludables y prevención de ECNT.
dc.relationTercedor, P. (2001). Actividad física, condición física y salud. Sevilla: España: Wanceulen.
dc.relationTilly, L. & Hernández, A. (2016). Efectos de la actividad física en el autoconcepto y la autoeficacia en preadolescentes. Málaga (España): Federación Española de Asociaciones de Docentes de Educación Física (FEADEF).
dc.relationValeiras, R. (2014). Propuesta educativa para la promoción de la actividad física y la salud. La Rioja: Argentina: Universidad de La Rioja.
dc.relationVidarte, J. (2014). Variables predictoras de los niveles de sedentarismo en población de 18 a 60 años, Medellín 2012. Rev. U.D.C.A Act. & Div. Cient. 17(1): 65-72.
dc.relationVera, M.ª y Zebadúa, I. (2002). Contrato pedagógico y autoestima. Ciudad de México D.F.: Colaboradores Libres.
dc.relationWilson, D., Ciliska, D. (1984). Life-style assessment: Development and use of the FANTASTIC checklist. Canadian Family Physician.: p. 1527-1532.
dc.relationWEB GRAFÍA American College of Sports Medicine (2019). Actividad física y recomendaciones. Recuperado de: https://www.acsm.org/.
dc.relationAmerican Heart Assosiation. (2013). Ejercicio al alcance. Recuperado de: http://www.heart.org/idc/groups/heartpublic/@wcm/@fc/documents/downloadable/ucm_492059.pdf.
dc.relationAmerican Heart Assosiation: (2019). The American Heart Association's Diet and Lifestyle Recommendations. Recuperado de: https://www.heart.org/en/healthy-living/healthyeating/eat-smart/nutrition-basics/aha-diet-and-lifestyle-recommendations.
dc.relationAsociación Médica Mundial. (2015). Declaración de Helsinki. Recuperado de: https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios-eticospara-las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos/.
dc.relationAmerican Psychological Association. (2018). Normas APA. Sexta edición. Recuperado de: http://normasapa.net/2017-edicion-6/
dc.relationBarreras, A. (2001). La crianza: importancia en las interacciones entre padres e hijos. Recuperado de: http://www.sepypna.com/articulos/crianza-importancia-interaccionespadres-hijos/.
dc.relationBembibre, C. (2009). Actividad física. Extraído de: https://www.definicionabc.com/salud/actividad-fisica.php
dc.relationCampos, J (2011). Análisis de los determinantes sociales que intervienen en el proceso de detección de talentos. Colección ICD: Investigación en ciencias del deporte. Recuperado de: http://revistasdigitales.csd.gob.es/index.php/ICD/article/view/39
dc.relationDepartamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2017). Estadísticas Vitales en Colombia. Recuperado de: http://www.dane.gov.co/.
dc.relationEnciclopedia jurídica (2014). Definición de: Adulto. Recuperado de: http://www.enciclopediajuridica.biz14.com/d/adulto/adulto.htm.
dc.relationFederación española de medicina del deporte. (2009). Protocolo de valoración de la composición corporal para el reconocimiento médico-deportivo. documento de consenso del grupo español de cine antropometría de la federación española de medicina del deporte. Recuperado de: http://femede.es/documentos/ConsensoCine131.pdf
dc.relationGodoy, R. (2018). Enfermedad. Recuperado de: https://es.calameo.com/read/005761877556babd22778
dc.relationInstituto Nacional de los Pulmones, el Corazón y la Sangre de los Estados Unidos-NHBI. (2018). Cardiovascular Branch. Recuperado de: https://www.nhlbi.nih.gov/about/divisions/divisionintramural-research/cardiovascular-branch.
dc.relationMarrugat, J. (2018). La obesidad y el sobrepeso multiplican la posibilidad de sufrir una enfermedad cardiovascular o un cáncer. Centro de investigación biomédica en red. Recuperado de: https://www.ciberisciii.es/noticias/la-obesidad-y-el-sobrepeso-multiplicanla-posibilidad-de-sufrir-una-enfermedad-cardiovascular-o-cancer.
dc.relationMartínez, A. (2014). La actividad física en la etapa escolar. Asociación Española de Pediatría. España. Recuperado de: http://www.familiaysalud.es/crecemos/la-edad-escolar-6-11- anos/la-actividad-fisica-en-la-etapa-escolar-diversion-coordinacion.
dc.relationMinisterio de Salud Departamento de Epidemiología y Promoción de la Salud de Chile (2014). Recuperado de: https://qualitavita.com/realiza-el-test-fantastico/.
dc.relationMinisterio de salud y protección social. (2016). Principales causas de mortalidad en Colombia. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/salud/Paginas/Enfermedadescardiovasculares.aspx
dc.relationMinisterio de salud de Argentina. (2009). Enfermedades Crónicas No Transmisibles. Recuperado de: http://www.msal.gob.ar/ent/index.php/informacion-para-ciudadanos /ique-son-icualesson
dc.relationMontesinos, O. (2015). El papel de los padres en el deporte de sus hijos e hijas. Recuperado de http://universoup.es/16/vivirenlafrontera/el-papel-de-los-padres-en-el-deporte-de-sus-hijose-hijas/.
dc.relationMorales, S. (2008). Artículo de Internet: Las Calles se adueñan de nuestro futuro. www.calle.cow.adolesciadelacalle.com.
dc.relationOrganización Mundial de la Salud. (1948) Definición de salud. Constitución de organización mundial de la salud. Recuperado de: https://www.who.int/suggestions/faq/es/
dc.relationOrganización Mundial de la Salud. (1986). Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud. Recuperado de: http://www1.paho.org/spanish/HPP/ OttawaCharterSp.pdf.
dc.relationOrganización Mundial de la Salud. (2014). Datos sobre la obesidad, (datos y cifras). Recuperado de: https://www.who.int/features/factfiles/obesity/facts/es/
dc.relationOrganización Mundial de la Salud. (2018). Enfermedades no transmisibles. Recuperado de: http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/ noncommunicable-diseases.
dc.relationOrganización Mundial de la Salud. (2019) Actividad física. Recuperado de: https://www.who.int/topics/physical_activity/es/.
dc.relationPérez, S. (2014). Actividad física y salud: Aclaración conceptual. recuperado de: http://www.efdeportes.com/efd193/actividad-fisica-y-salud-aclaracion-conceptual.htm.
dc.relationPérez, J. y Gardey, A. (2016). Definición de: Definición de adulto. Recuperado de: https://definicion.de/adulto/.
dc.relationTexas Heart Institute. (2018). Factores de riesgo cardiovascular. Recuperado de: https://www.texasheart.org/heart-health/heart-information-center/topics/factores-de-riesgocardiovascular/.
dc.relationUcha, F. (2008). Definición de enfermedad y sus variables. Recuperado de: https://www.definicionabc.com/salud/enfermedad.php
dc.relationUniversidad de Zaragoza. (2017). Validación del cuestionario PAR-Q. Zaragoza: España. Recuperado de: https://saludable.unizar.es/el-cuestionario-par-q.
dc.relationU.S. Department of Health and Human Services (1996). Physical activity and health: A report of the surgeon general. Atlanta, GA. U.S. Department of Health and Human Services, Centers for Disease Control and Prevention. National Center for Chronic Disease Prevention and Health Promotion. Recuperado de: http://www.cdc.gov/nccdphp/sgr/pdf/sgrfull.pdf.
dc.relationVargas, J. (2008). Deporte. Extraído de: https://www.definicionabc.com/deporte/deporte.php.
dc.relationVianna, M. (2015). La influencia de los padres en el desarrollo deportivo de la crianza. Asociación de Psicología del Deporte Argentina. Recuperado de: https://www.psicodeportes.com/la-influencia-de-los-padres-en-el-desarrollo-deportivo-de-lacrianza/
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales
dc.titleFactores de riesgo cardiovascular y estilo de vida en padres de familia del Club Deportivo Arsenal Sky de la ciudad de Bogotá D.C.
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución