dc.contributorRodríguez Aguirre, Oscar Eduardo, dir.
dc.contributorTorrenegra Guerrero, Rubén Darío, dir.
dc.creatorVarón Oyuela, María Mónica
dc.date.accessioned2019-08-21T14:49:39Z
dc.date.available2019-08-21T14:49:39Z
dc.date.created2019-08-21T14:49:39Z
dc.date.issued2011
dc.identifierhttps://repository.udca.edu.co/handle/11158/1979
dc.identifierQI017 V17a 2011 (204531)
dc.description.abstractEl género Chromolaena se utiliza en la medicina tradicional para aliviar ciertos males y dolencias, desinflamar hinchazones, tumores, dolor de muelas, enfermedades intestinales, antigripal, rasquiña y para combatir la lepra; popularmente se conoce como “sanalotodo” (1). La Chromolaena se encuentra ampliamente distribuida en varios continentes. En Colombia es una planta muy abundante y la Chromolaena leivensis en particular crece de forma nativa; principalmente se encuentra en los departamentos de Cundinamarca, Antioquia y Boyacá (2). El grupo de investigación Productos Naturales U.D.C.A. (PRONAUDCA) ha hecho estudios para caracterizar químicamente las especies bullata y leivensis. Tales estudios reportaron la presencia significativa de flavonoides en la especie leivensis. Se hallaron los siguientes flavonoides: 3,5-dihidroxi-7-metoxiflavona (IZALPININA); 3,5-dihidroxi-7-metoxiflavanona (ALPINONA); 3,5,7-trihidroxi-6- metoxiflavona; 3,5-dihidroxi-7-metoxiflavona; 3,5-dihidroxi-7-metoxiflavanona; 3,5,7-trihidroxi-6-metoxiflavona (3). No hay estudios reportados en lo que se refiere a la actividad antioxidante de la Chromolaena leivensis. Debido a lo anterior, el objetivo de este trabajo es determinar su potencial como fuente de antioxidantes. Los tallos y raíces de la Chromolaena leivensis presentaron muy pocos flavonoides a diferencia de flores y hojas en las que se encuentra un valor significativo. De las flores de la Chromolaena leivensis se obtuvieron el extracto total y fracciones de acetato de etilo. De las hojas de esta especie se obtuvieron el extracto total, acetato de etilo y tolueno. Los anteriores obtuvieron gran afinidad para extraer flavonoides. Estos extractos fueron sometidos a la valoración de la actividad antioxidante mediante el método de decoloración del radical DPPH 1,1- difenil-2- picrihidracilo y se realizó la curva de referencia con el uso de ácido ascórbico y quercetina como estándar. También se aplicó el método de decoloración del radical ABTS ácido 2,2'-azino-bis-(3-etil-benzotiazolin-6-sulfónico) y se realizó la curva de referencia mediante las soluciones estándar ácido ascórbico, quercetina y trolox. Los resultados de la actividad antioxidante indicaron que todos los extractos fueron capaces de captar radicales libres mediante los métodos de decoloración de radical DPPH y ABTS. La actividad antioxidante fue dependiente de la concentración y se obtuvieron resultados comparables entre ambos métodos, el ABTS con 85% y el DPPH con el 65% de capacidad antioxidante. Flores y hojas mostraron una capacidad antioxidante similar con los dos métodos DPPH y ABTS. Las concentraciones que tuvieron actividad antioxidante entre 84,8% y 91,10% fueron las concentraciones de 62,5 y 100 ppm. La actividad antioxidante fue expresada como Actividad Antioxidante Relativa; es decir, la fracción de acetato de etilo de flores tiene una mayor actividad antioxidante que los otros extractos obtenidos por el método DPPH. Todos los extractos (extracto total de flores, fracción de acetato de etilo de flores, extracto total de hojas, fracción de acetato de etilo y tolueno de hojas) valorados con el método ABTS indicaron alta actividad antioxidante. Estos valores muestran la potencialidad de los extractos como agentes terapéuticos útiles en el tratamiento de daños causados por estrés oxidativo (4).
dc.languagespa
dc.publisherBogotá : Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales, 2011
dc.publisherFacultad de Ciencias
dc.publisherQuímica
dc.relationFlores, M., D’Armas, H., y Herrera, H. (2007). Identificación de algunos constituyentes químicos de las hojas de Chromolaena laevigata mediante cromatografía de gas-espectrometría de masas. Parte II. En: Scielo. Volumen 15. N° 3.
dc.relationInstituto de Ciencias Naturales. Consultado el 11 de marzo de 2011, de http://www.biovirtual.unal.edu.co
dc.relationLópez C, Johanna. Flavonoides de hojas de Chromolaena leivensis (hieron) R. M. King & H: Robinson. Trabajo de grado. Bogotá D.C.: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales (U.D.C.A.). Facultad de Química, 2010. 60p.
dc.relationMartínez-Flórez, J., González-Gallego, J., Culebras, J.M., y Tuñon, M. 2002. Los flavonoides: propiedades y acciones antioxidantes. En: Nutr. Hosp. XVII (6) 271-278p.
dc.relationAmatya, S and Tuladhar, SM. 2010. In vitro Antioxidant Activity of Extracts from Eupatorium odoratum L. En: Res. J. Med. Plant, 5: 79-84
dc.relationAkinmoladun, A.C., Ibukun, E.O., and Dan-Ologe, I.A. Phytochemical constituents and antioxidant properties of extracts from the leaves of Chromolaena odorata. 2007. Scientific Research and Essay Vol. 2 (6), pp. 191- 194
dc.relationAlonso C, Nancy. Actividad antioxidante de Satureja macrostema. Tesis de grado. México. Instituto Politécnico Nacional. Ciencias en Alimentos. 2009. 1-2- 3p.
dc.relationKuskoski, E.M., Asuero, A.G., Troncoso, A.M., Mancini-Filho, J., y Fett,R. 2005. Aplicación de diversos métodos químicos para determinar actividad antioxidante en pulpa de frutos. En: Ciênc. Tecnol. Aliment. vol.25 no.4
dc.relationElejalde Guerra, J. Estrés oxidativo, enfermedades y tratamientos antioxidantes. 2001. En: An. Med. Interna (Madrid). Vol. 18, N° 6, 326-335p,
dc.relationVitto, Luis A. Del y Petenatti, E.M. 2009. Asteráceas de importancia económica y ambiental. Primera parte. Sinopsis morfológica y taxonómica, importancia ecológica y plantas de interés industrial. En: Multequina, Núm. 18, p, 87-115.
dc.relationEl programa mundial sobre especies invasoras (GISP). 2005. Consultado el 19 de diciembre de 2010, de http://www.gisp.org/publications/reports/gispSAmericasp.pdf
dc.relationPlant protection service secretariat of the pacific community. Chromolaena (Siam) weed. 2004. Consultado el 19 de diciembre de 2010, de http://www.spc.int/pps/PDF%20PALs/PAL_43_Chromolaena_Weed.pdf
dc.relationChromolaena (Genus) (sin fecha). Consultado el 19 de diciembre de 2010, de http://zipcodezoo.com/Key/Plantae/Chromolaena_Genus.asp
dc.relationSantander G, S., Urueña, C., Rodriguez, Oscar E., Torrenegra, R., y Fiorentino G, S. 2007. El flavonoide CB2 obtenido de Chromolaena bullata induce activación de células dendríticas humana. En: Scientia et Technica Año XIII, No 33,. UTP. ISSN 0122-1701
dc.relationBlair T, Silvia Y Madrigal, Beatriz. Planta antimaláricas de Tumaco: Costa Pacifica Colombiana. 1ed. Colombia: Editorial Universidad de Antioquia, 2005. 63p. ISBN: 958-655-803-7
dc.relationTaleb-Contini, S., Salvador, M., Watanabe, E., Yoko Ito, I., Y Rodrigues de Oliveira, D. (2003). Antimicrobial activity of flavonoids and steroids isolated from two Chromolaena species. En: Revista Brasileira de Ciências Farmacêuticas, vol. 39, n. 4
dc.relationSanabria, A., Mendoza, A., Y Moreno, A. (1998). Actividad Antimicrobiana In vitro de Angiospermas Colombianas. En: Rev. Col. Cienc. Quím. Farm, N° 27,47-51
dc.relationSanabria, A., García, A., Torres, A.,Y Mantilla, J. Actividad Antimicrobiana de Chomolaena tequendamesis(Hieron) R.King & H.Robinson. (sin fecha). Consultado el 22 de diciembre de 2010, de http://www.ciencias.unal.edu.co/unciencias/data-file/farmacia/revista/V17P39- 43.pdf
dc.relationBerrios, J. The anti-carcinogenic effect of Chromolaena odorata, Ocimum basilicum, Ertyphleum suaveolens on breast and colon cancer cell lines.(2009). Consultado el 22 de diciembre de 2010, de http://gradworks.umi.com/14/65/1465560.htm
dc.relationTaiwo, O., Olajide, O., Soyannwo., Y Makinde J. (2000). Anti-Inflammatory, Antipyretic And Antispasmodic Properties Of Chromolaena Odorata. En: Pharmaceutical Biology (Formerly International Journal of Pharmacognosy), Volumen 38, N° 5, 367-370p
dc.relationHidalgo, D., de los Ríos, C., Crescente, O., Y Caserta, A. (1998). Antibacterial and chemical evaluation of Chromolaena moritziana. En: Journal of Ethnopharmacology. Volumen 59. N° 3, 203-206p.
dc.relationGalvao Neto, M., Mendonça, A., Gonçalves-Esteves, V., Esteves Lourenço, R. (2009). Palinología de las especies de Asteraceae de valor medicinal a la comunidad de Vila Dois Rios, Ilha Grande con Angra dos Reis, RJ, Brasil. En: Scielo, Acta Bot. Vol.23, N º 1.
dc.relationMachline Silva, Ines. A etnobotanica e a medicina popular em mercados na cidade do Rio de Janeiro. Tese apresentada ao Programa de Pos-Graduacao em Botanica. Rio de Janeiro. Instituto de Pesquisas Jardim Botanico do Rio de Janeiro Escola Nacional de Botanica Tropical., 2008. 140p.
dc.relationSaravia Otten, Patricia. Plantas con actividad antiofídica en Guatemala. I. Identificación y evaluación de su capacidad neutralizante. Informe final del proyecto Fodecyt 47-99. Guatemala. Universidad de San Carlos Guatemala. Facultad de ciencias Químicas y Farmacia. 1999. 44p
dc.relationGrossi, Georgina. Manejo del paciente con úlcera venosa de miembros inferiores. Trabajo final de la Carrera de Posgrado en Clínica Médica. Universidad Nacional de Rosario. 2009. 6p.
dc.relationPhan Toan Thang., See Patrick., Lee Seng Teik., and Chan Sui Yungb. (2001). Anti-oxidant effects of the extracts from the leaves of Chromolaena odorata on human dermal fibroblasts and epidermal keratinocytes against hydrogen peroxide and hypoxanthine–xanthine oxidase induced damage. En: Journal of the international society for burn injuries. Volume 27. N° 4. 319-327pp.
dc.relationSanabria-Galindo, A., y Carrero, M. Un flavanonol con actividad antimicrobiana de Chromolaena tacotana. (sin fecha). Consultado el 23 de diciembre de 2010, dehttp://www.ciencias.unal.edu.co/unciencias/data-ile/farmacia/revista/V24P24- 28.pdf
dc.relationIgboh M. Ngozi , Ikewuchi C. Jude and Ikewuchi C. Catherine. 2009. Chemical Profile of Chromolaena odorata L. (King and Robinson) Leaves. En: Pakistan Journal of Nutrition 8 (5): 521-524p.
dc.relationAyurvedic Medicinal Plants. Chromolaena adorata. (sin fecha). Consultado el 23 de diciembre de 2010, de http://ayurvedicmedicinalplants.com/plants/2434.html
dc.relationMishra, D., Kumar S, D., Shankar N, B., Kumar R, P., Ellaiah,p., and Ramakrishna, S. 2010. Phytochemical investigation and evaluation of anthelmintic activity of extract from leaves of Eupatorium odoratum linn. En: Indian J.Pharm. Educ. Res. 44(4).
dc.relationTaleb-Contini, S., Salvador, M., Albuquerque, S., and de Oliveira, D. 2004. Antiprotozoal effect of crude extracts and flavonoids isolated fromChromolaena hirsuta (asteraceae). En: Phytotherapy Research. Volume 18, Issue 3, pages 250–254p.
dc.relationSánchez D, Lina Milena. Estudio químico de los metabólitos secundarios de baja polaridad en las flores de la Chromolaena leivensis (Hieron) King & H. Rob. Trabajo de grado. Bogotá D.C.: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales (U.D.C.A.). Facultad de Química, 2010. 6p.
dc.relationPardo R, Yeyson. Estudio por GCMS de la fracción éter de petróleo del extracto total hojas de Chromolaena leivensis (Hieron.) R.M. King & H. Rob. Trabajo de grado. Bogotá D.C.: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales (U.D.C.A.). Facultad de Química, 2010. 93p.
dc.relationSrinivasa, R., Kumar, P., and Pradhan, A. 2009. Evaluation of anti-oxidant activities and total phenolic content of Chromolaena odorata. En: Food and Chemical Toxicology. Vol 48, N° 2, 729-732p.
dc.relationKawaree, R and Chowwanapoonpoh, B. 2009. Stability of Chemical Components and Antioxidant Activity of Volatile Oils from Some Medicinal Plants in Thailand. En: CMU. J. Nat.Sci. Vol 8, N° 1, 23-35p.
dc.relationAranceta B, y Pérez-Rodrigo, C. Frutas, verduras y salud. Barcelona: Masson S.A. 2006. 99p. ISBN 13:978-84-458-l669-1
dc.relationChallem, J y Block. Antioxidantes naturales: Como reducir el riesgo de cáncer, Alzheimer y enfermedades cardiovasculares. España: Ediciones Nowtilus, S.L. 2008. 15p. ISBN 13:978-84-9763-446-5
dc.relationVenéreo G, J. Daño oxidativo, Radicales libres y Antioxidantes. 2001. En: Rev. Cubana Med. Milit. 31(2):126-33p.
dc.relationUgartondo Casadevall, Vanessa. Caracterización de derivados polifenólicos obtenidos de fuentes naturales. Citotoxicidad y capacidad antioxidante frente a estrés oxidativo en modelos celulares. Barcelona (España). Universitat de Barcelona. Facultat de Farmácia. Departamento de Fisiolofia (Farmácia). 2009
dc.relationAntioxidantes Fundamentales para la salud. (sin fecha). Consultado el 28 de diciembre de 2010, de http://www.inta.cl/atecnica/serv/Antioxidantes%20Fundamentales%20para%20l a%20Salud.pdf
dc.relationMartínez-Cayuela, M. Toxicidad de xenobióticos mediada por radicales libres de oxígeno. 1998. En: Ars Pharmaceutica, 39:1. 5-18p
dc.relationElejalde Guerra, J. Estrés oxidativo, enfermedades y tratamientos antioxidantes. 2001. En: An. Med. Interna (Madrid). Vol. 18, N° 6, 326-335p,
dc.relationCriado D, Carolina y Moya M, Manuel. Vitaminas y antioxidantes. Madrid: Sanidad y Ediciones, S.L,. 2009.
dc.relationVelásquez P, M., Prieto G, B., y Contreras P, R. El envejecimiento y los radicales libres. 2004. En: Ciencias, julio-septiembre, N° 075, 33-43p
dc.relationValls B, V., Codoñer F, P., Gonzales San-José,M., y Muñiz R, P. Biodisponibilidad de los flavonoides de la cerveza. Efecto antioxidante “in vivo”. Madrid. Centro de Información Cerveza y Salud. 2005
dc.relationRomagnol, M. Mecanismo de producción de radicales libres en la diabetes: Importancia de la xantina oxidasa e implicación del factor nuclear-kb. Tesis Doctoral. Valencia - España. Universitat de Valencia. Departamento de Fisiología. 2008. 99-100p.
dc.relationMartínez-Flórez, J., González-Gallego, J., Culebras, J.M., y Tuñon, M. 2002. Los flavonoides: propiedades y acciones antioxidantes. En: Nutr. Hosp. XVII (6) 271-278p
dc.relationYueqin Zeng. Identificación y actividad farmacológica de principios de especies antiinflamatorias. Tesis Doctoral. Valencia - España. Universitat de Valencia. Departamento de farmacológica. 2007. 35p
dc.relationBrand-Williams, W.; Cuvelier, M.E.; and Berset, C. Use of free radical method to evaluate antioxidant activity. 1995. Lebensm. Wiss. Technol., 22, 25-30.
dc.relationMarfil N, Roció. Parámetros de calidad y componentes con interés nutricional del aceite de Argan (Argania spinosa). Tesis Doctoral. Granada - España. Universidad de Granada. Facultad de farmacia. 2008.
dc.relationT. Kulisica, A. Radonicb, V. Katalinicc, M. Milosa. Use of different methods for testing antioxidative activity of oregano essential oil. Analytical, Nutritional and Clinical Methods. Food Chemistry. 2004. p. 633–640.
dc.relationRe, R.; Pellegrini, N.; Protegente, A.; Pannala, A.; Yang, M., and Rice-Evans, C. 1999. Antioxidant Activity Applying and Improved ABTS+• Radical Cation Decolorization Assay. En: Free Rad. Biol. Med., 26, p.p. 1231-1237.
dc.relationYueqin Zeng. Identificación y actividad farmacológica de principios de especies antiinflamatorias. Tesis Doctoral. Valencia - España. Universitat de Valencia. Departamento de farmacológica. 2007. 35p
dc.relationCarrión, J., León, K., y Santiago, J. 2009. Actividad antioxidante de tres ecotipos de Maca (Lepidium meyenni walp) tratada con radiación gamma. En: Rev. Per. Quím. Ing. Quím. Vol. 12 N.º 2, Págs. 72-77
dc.relationArumugam, P., Ramamurthy, P., Thyagarajan, S, and Ramesh, A. 2006. Antioxidant activity measured in different solvent fractions obtained from Mentha spicata Linn.: An analysis by ABTS.+ decolorization assay. En: Asia Pac J Clin Nutr 2006;119-124
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales
dc.titleActividad antioxidante de la Chromolaena Leivensis (Hieron) R. M. King & H. Rob.
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución