dc.contributorCastro Rojas, Andrés, dir.
dc.creatorLópez Toloza, Karen Viviana
dc.creatorHerrera Pinto, Sandra Milena
dc.date.accessioned2019-08-13T15:05:31Z
dc.date.available2019-08-13T15:05:31Z
dc.date.created2019-08-13T15:05:31Z
dc.date.issued2019
dc.identifierhttps://repository.udca.edu.co/handle/11158/1955
dc.identifierQF047 l66G 2019 (205621)
dc.description.abstractLa administración de medicamentos es una actividad donde la calidad y seguridad es un compromiso de las instituciones garantizando prácticas clínicas adecuadas con profesionales con habilidades y competencias que ejerzan un uso seguro de los medicamentos, comprometidos con la seguridad y prevención de eventos que afecten a pacientes, disminuyendo la morbilidad y mortalidad causada por un uso inadecuado del medicamento. Es por esto, que la guía que se propone para el Hospital Universitario Nacional de Colombia, pretende dar solución al vacío de conocimiento por parte de personal que labora en esta institución en este caso el personal profesional en enfermería, de una forma sencilla y ágil, ajustada a los parámetros de calidad de la institución, brindando la información necesaria de los medicamentos de más prescripción y administración, con datos como principio activo, forma farmacéutica de elección, preparación para ser administrado por sonda de acuerdo a la sonda de alimentación enteral, compatibilidad con la nutrición enteral y otras observaciones es a considerar , para garantizar una adecuada biodisponilidad del medicamento y asegurar un terapia efectiva para el paciente. Se realizó un estudio de tipo descriptivo, de corte transversal ,donde se va a estudiar el actual conocimiento del personal de salud vinculado en el proceso de administración de medicamentos en pacientes con sonda de alimentación enteral en este caso el personal profesional de enfermería del Hospital Universitario Nacional de Colombia , prediciendo e identificando variables que están relacionadas al desconocimiento del tema que generan técnicas inadecuadas de administración de medicamentos con estos tipos de sonda, u otros factores relevantes que contribuyan al malas prácticas asistenciales. La población a estudio es el personal de salud en este caso los profesionales de enfermería, personal médico y farmacéuticos, pero la muestra de la población a la que va dirigido la propuesta es el personal de enfermería
dc.languagespa
dc.publisherBogotá : Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales, 2019
dc.publisherFacultad de Ciencias
dc.publisherQuímica Farmacéutica
dc.relationAinhoa Elisa Peña, L. A. (2012). Guia administracion de Medicamentos por Sonda de Alimentacion Enteral. Madrid.
dc.relationAna, G. S. (2010). Guia de administracion de farmacos por sonda enteral.
dc.relationArroyo Marles, L. (2008). Clinica Universidad de la Sabana. Recuperado el enero de 2019, de Clinica Universidad de la Sabana.
dc.relationBarrantes, C. F. (3 de 2016). Hospital San Juan de Dios centro de informacion de medicamentos.
dc.relationBoullata, J. I. (OCTUBRE de 2009). Drug Administration, Through an Enteral Feeding Tube. AJN, 109(10), 34-42. Recuperado el ENERO de 2019, de ajn@wolterskluwer.com
dc.relationBruno Montoro Ronsano, P. S. (2003). Interacciones Medicamntos Nuttricion Enteral. En A. Salgado, Interacciones Medicamntos Nuttricion Enteral. Barcelona: Novartis.
dc.relationCharlez Bermudez, A. S. (2013). Soporte Nutricional del paciente adulto resultados de la reunion de concenso de la Asociacion Colombiana de Nutricion Clinica. Asociacion Colombiana de Nutricion Clinica.
dc.relationChicharro, N., Romero Jiménez, R., Valero Zanuy, M., Muñoz, P., & Herreros de Tejada, A. (2012). Evaluación de las prácticas de administración de fármacos por sonda nasoentérica y enterostomía en pacientes hospitalizados. Nutrición Hospitalaria, 879-888. doi:10.3305/nh.2012.27.3.5747
dc.relationDias Renovato, R., Daiane de CarvalhoI, P., & Araújo Rocha, R. (2010). INVESTIGAÇÃO DA TÉCNICA DE ADMINISTRAÇÃO DE MEDICAMENTOS POR SONDAS ENTERAIS EM HOSPITAL GERAL. Rev. enferm. UERJ, Rio de Janeiro, 173-178. do Ouro Reis, V., Ferreira Candido, M., Passos de Jesus, R., & Mendes-Netto, R. (2010). PERFIL DE UTILIZACIÓN DE MEDICAMENTOS ADMINISTRADOS POR SONDA ENTERAL EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO. Revista Chilena de Nutricion, 37(3), 293-301. Recuperado el enero de 2019
dc.relationFarmacia Hospitalaria. (2006). Errores de medicación. FARMACIA HOSPITALARIA, 713-747.
dc.relationGago Sanchez Ana Isabel, G. M. (2015). Guia de administracion de farmacos por sonda enteral.
dc.relationGago Sánchez, A., Garzás Martín de Almagro, M., Calañas Continente, A., & Molina Puerta, M. (2015). GUIA DE ADMINISTRACIÓN DE FÁRMACOS POR SONDA NASOGÁSTRICA. cordoba
dc.relationGago Sánchez, A., Garzás, M., & Molina Puerta, M. (2010). Hospital Universitario Reina Sofía. Córdoba. Obtenido de Hospital Universitario Reina Sofía. Córdoba
dc.relationGallego González, M., Guevara García, M., & Pedrera Clemente, M. (2017). Administración de medicamentos por sonda de alimentación enteral. Cuidados de Enfermería. Recuperado el 2019, de Disponible en: https://www.murciasalud.es/administracionmedicamentossondaalimentacionenteral
dc.relationGomez Lechuga, C. E. (1998). Importancia de las caracteristicas fisico-quimicas de los Farmacos para su administracion por sonda Nasoentericao Enterostomia. Barcelona.
dc.relationGómez-Hontanilla, M., Ruiz-García, M., Ortega-Delgado, J., Salido-Zarco, A., & Gascón-García, P. (septiembre de 2015). Precauciones en la administración de fármacos por vía enteral. Rev Cient Soc Esp Enferm Neurol, 51-54. Recuperado el 2019
dc.relationGonzales, J. G., Garcia, A. G., & Clemente, D. P. (2017). Administracion de medicamentos por sonda de alimentacion enteral.
dc.relationHospital Clínico San Carlos, Servicio de Farmacia. (2012). Guía de administracion de medicamentos por sonda enteral de alimentacion enteral. Madrid: Hospital Clínico San Carlos. Madrid. Recuperado el enero de 2019
dc.relationInstituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos INVIMA. (2014). Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos INVIMA. Recuperado el enero de 2019
dc.relationIzco N, C. N. (25 de 01 de 2001). Incompatibilidades farmaconutricion enteral:recomendaciones generales para su prevencion. Barcelona: Aran Ediciones.
dc.relationIziar Martinez Lopez, M. A. (2004). Guia de administracion de Medicamentos por sonda. Barcelona.
dc.relationJ.Alvarez Hernandez, N. P. (2006). Servicio de Endocrinologia y Nutricion.
dc.relationMéndez-Jiménez, A., Avalos García3, M., & Priego-Álvarez, H. (junio de 2017). Calidad en la administración de medicamentos por sondas enterales de una unidad de. (Revene, Ed.) Revista Enfermería Actual(32). Recuperado el enero de 2019
dc.relationMontoro Ronsano, B., Suñer Martín, P., & Salgado Remigio, A. (2003). NOVARTIS. (N. C. S.A, Ed.) Obtenido de NOVARTIS: www.novartismedicalnutrition.com/es
dc.relationMontoro Ronsano, J., Suñer Martín, P., & Salgado Remigio, A. (2003). Interacciones Medicamento Nutricion Enteral. Barcelona: Novartis Consumer Health S.A.
dc.relationMoranta Ribas, F. (2018). Conciliación y revisión de la medicación al alta en paciente sometido a gastrostomía para alimentación enteral. Farmacéuticos comunitarios, 10(3), 32-34.
dc.relationNuhoeq, C. (2006). Adminstracion de medicamentos en pacients con nutricion enteral mediante sonda.
dc.relationNutricion Hospitalaria. (2006). Administración de medicamentos en pacientes con nutrición enteral mediante sonda. madrid: CODEN NUHOEQ. Recuperado el enero de 2019
dc.relationOtero, M., Martin, R., Robles, M., & Codina, C. (2013). Errores de medicacion. Farmacia Hospitalaria, 713-747. Recuperado el 10 de Febrero de 2019
dc.relationSabóia Mota, M., Barbosa, I., Borges Studart, R., Mesquita Melo, E., Teixeira Lima, F., & Mariano, F. (2010). Evaluación del conocimiento del enfermero de terapia intensiva sobre administración de medicamentos por sonda nasogástrica y nasoentérica. Latino-Am. Enfermagem, 18-22. Obtenido de www.eerp.usp.br/rlae
dc.relationSalmon, D., Pont, E., Chevallard, H., Diouf, E., Lamine Tall, M., & Pivot, C. (2013). Pharmaceutical and safety considerations of tablet crushing in patients undergoing enteral intubation. International Journal of Pharmaceutics, 147-153. Recuperado el enero de 2019, de www.elsevier.com/locate/ijpharm
dc.relationSanchez sanz, G. V. (2001). Administacion de farmacos por sonda digestiva. En farmacologia (págs. 66-79). Pamplona.
dc.relationSantana, S. (2017). Sociedad Cubana de nutricion Clinica.
dc.relationSimin Dashti, K., Shirinsadat, B., Seyedeh-Zahra, E., Abbasali, K., & Hossein, K. (2012). The role of clinical pharmacist to improve medication administration through enteral feeding tubes by nurses. Int J Clin Pharm, 757-764. doi:10.1007/s11096-012-9673-8 social, M. d. (26 de Diciembre de 2018). Ministerio de Salud y Proteccion Social. Obtenido de Ministerio de Salud y Proteccion Social: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%205857%20de%202018.pdf
dc.relationSocial, M. d. (26 de Diciembre de 2018). Ministerio de Salud y Proteccion Social. Obtenido de Ministerio de Salud y Proteccion Social: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%205857%20de%202018.pdf
dc.relationViguria, R., Sanz, L., Indave, A., & Erro, M. (2018). Farmacología, Administración de fármacos por sonda digestiva. elsevier, 66-79. Recuperado el enero de 2019
dc.relationWhite, R., & Bradnam, V. (2015). Handbook of drug administration via enteral feeding tubes . London: pharmaceutical press.
dc.relationWright, D., Griffith, R., & Merriman, H. (2019). Medication management of patients with nasogastric (NG), percutaneous gastrostomy (PEG), or other enteral feeding tubes. Guidelines, 1-11.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales
dc.titleGuía de recomendaciones básicas para la administración segura de medicamentos en pacientes con sonda de alimentación enteral en el Hospital Universitario Nacional de Colombia, ciudad de Bogotá D.C.
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución