Trabajo de grado - Pregrado
Plan de negocio para la creación de una empresa prestadora de servicios de jardinería y Paisajismo Verde Vista S.A.S.
Autor
Romero Villate, Hermes Ricardo
Resumen
La creación de una empresa que preste servicios de adecuación y mantenimiento de zonas verdes en el municipio de Chía y sectores aledaños, se enfocará principalmente en lograr ofrecer y satisfacer a las personas del municipio con diferentes espacios vivos en las zonas de desarrollo urbano y prestarles servicios que pueden estar relacionados con la jardinería y embellecimiento de espacios.La ganancia de espacios verdes llenos de vida, ha venido tomado una importancia significativa dentro del desarrollo urbano de las principales ciudades. Las áreas que se reservan para el urbanismo y que cuentan con gran espacio, se pueden ocupar con jardines y desarrollar lugares que compongan ambientes naturales. (Tomado desde internet el 18 09 2015 y disponible en http://www.vertinvertical.com/responsabilidad-social.php).El uso de plantas en la arquitectura ha dado otra visión de los espacios urbanos no ocupados y se han querido rescatar brindándole un poco de vida y un ambiente más natural, relacionado a la demanda de las personas a la presencia de muros y techos verdes, buscando aprovechar de mejor manera los recursos hídricos y energéticos.Es por esto que la adecuación y el mantenimiento de las zonas verdes en el urbanismo de los lugares en proceso de construcción o remodelación, están teniendo una fuerte acogida en el mercado actual, debido a la alta demanda de refrescar los espacios generando zonas recreativas y/o decorativas que solicita la comunidad de las grandes urbes. (Tomado de internet el 15 09 2015 y disponible en http://www.metrocuadrado.com) Lo anterior genera una visión para analizar el mercado actual, la necesidad de encontrar servicios que se encaminen al sector jardinero, tanto en la adecuación como en el establecimiento de zonas verdes, e innovación en el urbanismo actual. Dicha demanda genera la posibilidad de creación de empresa en Colombia que supla el mercado. En el país, las PYMES representan el 99 % del total de las empresas, 1.6 de millones de empresas se encuentran establecidas en el territorio lo cual con lleva a conocer las dificultades que enfrentan en el panorama económico del país (Revista Dinero, 2015). La creación de nuevas empresas requiere de un entorno favorable que estimule el espíritu empresarial y que facilite el ejercicio empresarial, sobretodo en el nivel de las micro y pequeñas empresas. Sin embargo, se puede afirmar que el mercado de las microempresas, pequeñas y medianas empresas ha favorecido la economía en Colombia, pues según el DANE las Mipymes generan alrededor del 67% del empleo del país y adicionalmente, aportan alrededor del 28% del Producto Interno Bruto. Además, se ha ido reconociendo cada vez más que el sector de pequeñas y medianas empresas contribuye de manera significativa a la competitividad internacional del sector manufacturero (Revista Dinero, 2016). Sin embargo, este tipo de empresas han sufrido imperfecciones del mercado que obstaculizan su desarrollo, especialmente en el actual contexto de rápida integración mundial de las actividades económicas. En consecuencia, todos los países han desarrollado medidas tendientes a apoyar las pequeñas y medianas empresas y han creado organismos especializados para que formulen y pongan en práctica esas medidas. Relacionado con lo anterior, y por iniciativa del Ministerio de Desarrollo Económico, se ha aprobado en el Congreso Nacional para Promover el Desarrollo de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas, MIPYME. Las pequeñas y medianas empresas juegan un papel muy importante en América Latina, son importantes en dos sentidos. Primero cuantitativamente son dominantes, ya que, de acuerdo al número de empresas, alrededor del 99% de las empresas privadas son pequeñas y medianas, además como pasa con Colombia, se generaliza en el continente, pues más o menos una tercera parte del PIB de América Central proviene de la pequeña y mediana empresa. América Latina también, ha demostrado el potencial de las microempresas para generar empleos y mejorar las condiciones de vida de amplios grupos de población en los países en desarrollo (El Heraldo, 2015). Especialmente en las últimas décadas, donde debido a una constante inestabilidad, así como los problemas socioeconómicos, las tasas de subempleo, desocupación y pobreza se han incrementado ostensiblemente. Como respuesta a eso se comprueba una acelerada expansión de las actividades económicas informales en las que ha encontrado cabida un importante contingente de la población activa del país.