dc.contributorPrieto Mondragón, Laura, dir.
dc.creatorReyes Sepúlveda, Jenny
dc.date.accessioned2018-09-25T15:48:35Z
dc.date.available2018-09-25T15:48:35Z
dc.date.created2018-09-25T15:48:35Z
dc.date.issued2018
dc.identifierhttps://repository.udca.edu.co/handle/11158/1055
dc.identifierCD006 R24e 2018
dc.description.abstractIntroduction: Health is a state of complete physical, mental and social well-being; which, is influenced by different determinants, among them one of the most important is the behavior of the human being, specifically by the habits and lifestyles of each individual. Objective: To determine the lifestyle and cardiovascular risk factors in teachers of the Faculty of Health Sciences of the U.D.C.A. Methodology: A mixed and transversal research was carried out. 10 men and 15 women participated, with an average of 37.4 ± 8.2 years of age, applying the Fantastic questionnaire, PAR-Q & YOU questionnaire, manual dynamometry test, waist circumference and evaluation of body performance through the electric bioimpedance in the Tanita Ironman BC-558 scale. Results: According to the item evaluated, 80% of the total population studied presents healthy habits according to the Fantastic Questionnaire; 20% of the sample showed strength levels below the 20th percentile, indicating high risk of contracting CVD; 44% of the population is in the "Healthy" category with respect to the BMI; and 80% of the sample shows a high percentage of fat, classifying it as "overweight". Conclusions: the population under study has high levels of cardiovascular risk, in addition to that the abdominal perimeters are elevated, which generates a metabolic syndrome and a triggering of ECNT.
dc.description.abstractIntroducción: La salud, es un estado de completo bienestar físico, mental y social; la cual, se ve influenciada por diferentes determinantes, entre ellos uno de los más importantes es el comportamiento del ser humano, específicamente por los hábitos y estilos de vida de cada individuo. Objetivo: Determinar el estilo de vida y los factores de riesgo cardiovascular en docentes de la facultad de ciencias de la salud de la universidad U.D.C.A. Metodología: Se realizó una investigación de tipo mixta y transversal. Participaron 10 hombres y 15 mujeres, con un promedio 37,4 ± 8,2 años de edad, aplicando el cuestionario Fantástico, cuestionario PAR-Q &YOU, test de dinamometría manual, perímetro de cintura cadera y evaluación de la composición corporal a través de la bioimpedancia eléctrica en la báscula Tanita Ironman BC-558. Resultados: Según los ítem evaluado, el 80% de la población total objeto de estudio presenta hábitos saludables de acuerdo al Cuestionario Fantástico; 20% de la muestra presentó niveles de fuerza prensil por debajo del percentil 20, indicando así riesgo elevado de contraer ECV; el 44% de la población se encuentran en la categoría “Saludable” respecto al IMC; y el 80% de la muestra presenta un porcentaje de grasa elevado, clasificándolo en categoría “sobrepeso”. Conclusiones: la población objeto de estudio presenta altos niveles de riesgo cardiovascular, además se observó que los perímetros abdominales son elevados, lo cual genera síndrome metabólico y un desencadenamiento de ECNT.
dc.languagespa
dc.publisherFacultad de Ciencias de la Salud
dc.publisherCiencias del Deporte
dc.relationMinisterio de Salud y Protección Social. (18 de abril de 2018). minsalud. Obtenido de Programas en promoción y prevención: https://www.minsalud.gov.co/salud/Paginas/Promoci%C3%B3nyPrevenci%C3%B3n.aspx
dc.relationRiaño,Castro, Céspedes. (2015). ESTILO DE VIDA EN DOCENTES Y ADMINISTRATIVOS DE LA UNIVERSIDAD DE SANTANDER. Obtenido de http://service.udes.edu.co/semanadivulgacion/segundaSemana/memorias/ponencias/p6.pdf
dc.relationACSM. (1991). Guidelines for exercise testing and prescription. Pennsylvania: Lea & Febiger.
dc.relationAl Snih, S., Markides, K., Ray, L., Ostir, G., & Goodwind, J. (2002). Handgrip Strength and Mortality in Older Mexican Americans. J Am Geriatr Soc, 7(50), 1250-1256. Obtenido de http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1046/j.1532-5415.2002.50312 .x/abstract
dc.relationAlcaldía de Bogotá. (1984). Obtenido de Decreto 614 de 1984: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=1357
dc.relationAlcaldía de Bogotá. (1989). Obtenido de Resolución 1016 de 1989: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=5412
dc.relationAlcaldía de Bogotá. (2007). Obtenido de Resolución 2346 de 2007: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=25815
dc.relationAmerican College of Sports Medicine. (2013). ACSM´s Health-related Physical Fitness Assessment Manual. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins. Obtenido de https://books.google.com.co/books?id=ZPo96rd3PpAC&dq=Healthrelated+Physical+Fitness+Assessment+Manual&source=gbs_navlinks_s
dc.relationAmerican College of Sports Medicine. (2013). ACSM's Guidelines for Exercise Testing and Prescription. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins. Obtenido de https://books.google.com.co/books?id=TtiCAwAAQBAJ&source=gbs_navlinks_s
dc.relationArasa, M. (2005). Manual de nutrición deportiva. Barcelona: Paidotribo.
dc.relationAristizábal, J., Restrepo, M., & Estrada, A. (2007). Evaluación de la composición corporal de adultos sanos por antropometría e impedancia bioeléctrica. Biomédica, 27(2), 216-224. Obtenido de http://www.revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/217/203
dc.relationAsociación Médica Mundial. (1964). PRINCIPIOS ÉTICOS PARA LAS INVESTIGACIONES MÉDICAS EN SERES HUMANOS. Obtenido de https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios-eticos-para-lasinvestigaciones-medicas-en-seres-humanos/
dc.relationAsociación Médica Mundial. (2015). Obtenido de Declaración de Helsinki: https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-dehelsinki-de-la-amm-principios-eticos-para-las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos/
dc.relationAvella, R., & Medellín, J. (2012). Conceptos y componentes de la actividad física y el fitness. efdeportes(164). Obtenido de http://www.efdeportes.com/efd164/componentes-de-la-actividad-fisica-y-el-fitness.htm
dc.relationBallesteros, J. (17 de mayo de 2013). portafolio.co. Recuperado el 21 de septimbre de 2015, de http://www.portafolio.co/opinion/obesidad-colombia
dc.relationBarrón, V., Rodríguez, A., & Chavarría, P. (2017). Hábitos alimentarios, estado nutricional y estilos de vida en adultos mayores activos de la ciudad de Chillán, Chile. Rev Chil Nutr, 44(1), 57-62. Obtenido de http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-751820170001000 08&script=sci_abstract
dc.relationBassetto. (2008). Calidad y habitos de vida . Obtenido de http://www.uniminuto.edu/web/bienestaruvd/-/calidad-y-habitos-devida?inheritRedirect=true
dc.relationBattistela, G. (s.f.). Obtenido de Salud y Enfermedad: http://148.228.165.6/PES/fhs/Dimension%20Educacion%20para%20la%20salud/Salud%20y%20enfermedad.pdf
dc.relationBattistella. (2015). Salud y enfermedad . Obtenido de https://es.scribd.com/doc/5057353/El-proceso-salud-enfermedad
dc.relationBerdasco, A., Romero, J., & Jiménez, J. (2002). Valores del índice de cintura/cadera en población adulta de ciudad de la Habana. RCAN, 1(16), 42-47. Obtenido de http://bvs.sld.cu/revistas/ali/vol16_1_02/ali07102.htm
dc.relationBouchard, C., Shepard, R., & Stephens, T. (1994). Physical activity, fitness and health. Champaign: Human Kinetics Books.
dc.relationBuenas prácticas APS. (2013). Obtenido de Cuestionario Fantástico: http://buenaspracticasaps.cl/wpcontent/uploads/2013/10/Como_es_tu_estilo_de_vida.pdf
dc.relationCabedo, J., & Roca, J. (2008). Evolución del equilibrio estático y dinámico desde los 4 hasta los 74 años. Apunts. Educación física y deportes(92), 15-25. Obtenido de http://www.revista-apunts.com/es/hemeroteca?article=837
dc.relationCasimiro, A., Delgado, M., & Águila, C. (2014). Actividad Física, educación y salud. Almería: Universidad de Almería. Obtenido de https://books.google.com.co/books?id=SZKwBAAAQBAJ
dc.relationCaspersen, C., Powell, K., & Christenson, G. (1985). Physical Activity, Exercise, and Physical Fitness: Definitions and Distinctions for Health-Related Research. Public Health Reports, 100(2), 126-131. Obtenido de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1424733/pdf/pubhealthrep00100-0016.pdf
dc.relationCastillo, M., Ortega, F., & Ruiz, J. (2005). Mejora de la forma física como terapia antienvejecimiento. Med Clin, 124(4), 146-165. Obtenido de http://www.elsevier.es/es-revista-medicina-clinica-2-articulo-mejora-forma-fisica-como-terapia13071011#elsevierItemBibliografias
dc.relationColdeportes. (2011). Hábitos y Estilos de Vida Saludable. Tomo 2. Bogotá D.C.: Coldeportes. Obtenido de http://www.coldeportes.gov.co/fomento_desarrollo/actividad_fisica/habitos_estilos_vida_saludable_hevs/documentos/53687&download=Y
dc.relationColombia, C. P. (1991). Decreto 614 de marzo 14 de 1984. Obtenido de http://copaso.upbbga.edu.co/legislacion/decreto_614%2084%20Organizacion%20y%20Administracion%20Salud%20Ocupacional.pdf
dc.relationConstitución Política de Colombia. (1991). decreto 614 de marzo de 1984. Obtenido de http://copaso.upbbga.edu.co/legislacion/decreto_614%2084%20Organizacion%20y%20Administracion%20Salud%20Ocupacional.pdf
dc.relationDaniela Guzmán. (21 de abril de 2013). KIENYKE.COM. Obtenido de http://www.kienyke.com/historias/el-mapa-de-la-obesidadencolombia/
dc.relationDeporte y Educación. (2012). Deporte y Educación. Obtenido de La Condición Física: https://deporteyeducacion.wordpress.com/2008/10/22/la-condicion-fisica/
dc.relationDiaz y Navarro . (2012). Porcentaje de grasa corporal . Obtenido de https://www.ucm.es/data/cont/docs/458-2013-07-24-cap-2- composicion-corporal55.pdf
dc.relationEscalante, L., & Pila, H. (2012). La condición física. Evolución histórica de este concepto. efdeportes(170). Obtenido de http://www.efdeportes.com/efd170/la-condicion-fisica-evolucion-historica.htm
dc.relationEspriella, A. (2015). acsendoblog. Obtenido de La importancia de la salud ocupacional en las organizaciones: http://blog.acsendo.com/la-importancia-de-la-salud-ocupacional-en-las-organizaciones/
dc.relationFundación Española del Corazón. (2018). fundación del corazón. Obtenido de Falta de ejercicio - Sedentarismo: http://www.fundaciondelcorazon.com/prevencion/riesgocardiovascular/falta-ejercicio-sedentarismo.html
dc.relationGarcía, C., & Tobón, O. (2000). Promoción de la Salud, Prevención de la Enfermedad, Atención Primaria en Salud y Plan de Atención Básica ¿Qué los acerca? ¿Qué los separa? Promoción de la Salud, 5, 7-21. Obtenido de http://www.hsjbelen.gov.co/pdf/atencionprimariaensalud.pdf
dc.relationGarcía, J., & Alonso, D. (2011). Valoración de la condición física saludable en universitarios gallegos. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 11(44), 781-790. Obtenido de http://cdeporte.rediris.es/revista/revista44/artvaloracion247.htm
dc.relationGarcia, Ramos,Serrano,Sotelo,Flores,Reynoso. (2009). catalogo de revistas universidad Veracruzana . Obtenido de Estilos de vida y riesgos en la salud de profesores universitarios un estudio descriptivo: http://revistas.uv.mx/index.php/psicysalud/article/view/654/1146
dc.relationGaviria. (2017). educacion fisica site. Obtenido de EL SEDENTARISMO: https://sites.google.com/site/educacionfisicasitejuandiego/elsedentarismo
dc.relationGinebra. (2003). Organizacion Mundial de la Salud .
dc.relationGonzalez. (2016). antropometría. análisis comparativo de las tecnologías para la captación de las dimensiones. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/eia/n26/n26a04.pdf
dc.relationGusi, N., & Fuentes, J. (1999). Valoración y entrenamiento de la fuerza-resistencia abdominal: validez comparativa y reproductibilidad de tres pruebas de evaluación en tenistas. Apunts. Educación Física y Deportes(55), 55-59. Obtenido de http://www.revistaapunts.com/es/hemeroteca?article=631
dc.relationHernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2010). Metodología de la Investigación. México: McGraw Hill
dc.relationHEYWARD. (2008). Evaluación de la aptitud física y prescripción del ejercicio. Editorial Panamericana.
dc.relationHeyward, V. (2008). Evaluación de la aptitud física y Prescripción del ejercicio (Quinta ed.). Madrid: Médica Panamericana.
dc.relationJimenez, Chicuazuque . (2017). condicion fisica en docentes. Obtenido de http://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstream/handle/123456789/758/tesis%20completa.pdf?sequence=1
dc.relationJurado,Uribe, Montoya,Otálvaro,Quintana. (2006). revistas.upb. Obtenido de Factores de riesgo cardiovascular en docentes universitarios: https://revistas.upb.edu.co/index.php/Medicina/article/view/772/708
dc.relationKent, M. (1998). Diccionario Oxford de Medicina y Ciencias del Deporte. Barcelona: Paidotribo. Obtenido de https://books.google.com.co/books?id=O7hn1Z_oJd0C
dc.relationKodama, S., Saito, K., Tanaka, S., Maki, M., Yachi, Y., Asumi, M., . . . Sone, H. (2009). Cardiorespiratory fitness as a quantitative predictor of all-cause mortality and cardiovascular events in healthy men and women: a meta-analysis. JAMA, 19(301), 2024- 2035. Obtenido de http://jamanetwork.com/journals/jama/fullarticle/1108396
dc.relationLalonde. (1974). Factores determinantes de la salud: Importancia de la prevención. Articulo de opinion. Obtenido de http://www.scielo.org.pe/pdf/amp/v28n4/a11.pdf
dc.relationLlaurantlallum. (2017). Llaurantlallum. Obtenido de El Alcoholismo: Descripción y efectos del uso y abuso: http://www.llaurantlallum.com/efectos-alcoholismo.html
dc.relationLópez, M., Ballinas, Y., Gutiérrez, C., & Angulo, Y. (2016). Análisis de la confiabilidad del test Fantástico para medir estilos de vida saludables en trabajadores evaluados por el programa "Reforma de Vida" del seguro social de salud. Rev Peruana de Medicina, 1(2), 17-26. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/306031784_analisis_de_la_confiabilidad_del_test_fantastico_para_medir_estilos_d e_vida_saludables_en_trabajadores_evaluados_por_el_programa_reforma_de_vida_del_seguro_social_de_salud_essalud
dc.relationMartínez, E. (2002). Pruebas de Aptitud Física. Barcelona: Paidotribo.
dc.relationMartínez, E. (2010). Composición corporal: su importancia en la práctica clínica y algunas técnicas relativamente sencillas para su evaluación. Salud Uninorte, 26(1), 98-116. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81715089011
dc.relationMartínez, E., & Saldarriaga, J. (2008). Inactividad Física y Ausentismo en el Ámbito Laboral. Facultad Nacional de Salud Pública, 10(2), 227-238. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/rfnsp/v25n1/v25n1a05.pdf
dc.relationMartínez, E., & Saldarriaga, J. (2008). Inactividad Física y Ausentismo en el Ámbito Laboral. Facultad Nacional de Salud Pública, 10(2), 227-238. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/rfnsp/v25n1/v25n1a05.pdf
dc.relationMINISTERIO DE LA PROTECCION SOCIAL. (2007). MINISTERIO DE LA PROTECCION SOCIAL. Obtenido de Constitución de Colombia: http://fondoriesgoslaborales.gov.co/documents/Normatividad/Resoluciones/Res-2346-2007.pdf
dc.relationMinisterio De Salud. (s.f.). Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/salud/Paginas/Actividad-F%C3%A Dsica.aspx
dc.relationMinisterio de Salud. (2018). msal. Obtenido de ¿Qué son las enfermedades no transmisibles?: http://www.msal.gob.ar/ent/index.php/informacion-para-ciudadanos/ique-son-icuales-son
dc.relationMinisterio de Salud de Argentina . (2016). Msal. Obtenido de Promocion de Salud y Control de Enfermedades no Transmisibles : http://www.msal.gob.ar/ent/index.php/informacion-para-ciudadanos/tabaco
dc.relationMinisterio de Salud y Protección Social. (1993). Obtenido de Resolución 8430 de 1993: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF
dc.relationMinisterio del Trabajo. (2014). Obtenido de Decreto 1443 de 2014: http://www.mintrabajo.gov.co/component/docman/doc_download/2095-decreto1443sgsss.html
dc.relationMINISTROS DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL Y DE SALUD. (2010). LOS MINISTROS DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL Y DE SALUD. Obtenido de MINISTRO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL : http://copaso.upbbga.edu.co/legislacion/Resolucion%201016%20de%2089.%20Progrmas%20de%20Salud%20Ocupacional. pdf
dc.relationMoreno, Segura y Cruz. (2017). Cuestionario PAR-Q & YOU y antecedentes cardiovasculares . Obtenido de revistarenal: https://www.https://www.revistarenal.org.ar/index.php/rndt/article/view/185l.org.ar/index.php/rndt/article/view/185
dc.relationMuñoz, A., & Castro, E. (2010). Promoción de la salud en los lugares de trabajo: entre ideal e irreal. Medicina y Seguridad del trabajo, 56(221), 288-305. Obtenido de http://scielo.isciii.es/pdf/mesetra/v56n221/original3.pdf
dc.relationMuñoz, M. (2018). Pontifica Universidad de Chile. Obtenido de SÍNDROME METABÓLICO: http://www7.uc.cl/ucsaludable/test/cintura.htm
dc.relationMuñoz, M., & Cabieses, B. (2008). Universidades y promoción de la salud: ¿cómo alcanzar el punto de encuentro? Panam Salud Pública, 2(24), 139-146.
dc.relationMuros, J., Som, A., López, H., & Zabala, M. (2009). Asociaciones entre el IMC, la realización de actividad física y la calidad de vida en adolescentes. Cultura, Ciencia y Deporte, 4(12), 159-165. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=163013073004
dc.relationNorris, C. (2004). La guia completa de los estiramientos (Segunda ed.). Barcelona: Paidotribo.
dc.relationOchoa . (2011). Inadecuada alimentacion. Obtenido de https://www.informador.mx/Tecnologia/Relacionan-niveles-bajos-de-glucosacon-danos-cerebrales-20110206-0042.html
dc.relationOMS. (1998). Glosario de promoción de la salud, Ginebra . Obtenido de http://apps.who.int/gb/archive/pdf_files/WHA54/sa548.pdf
dc.relationOMS. (2015). Organizacion Mundial de la Salud. Obtenido de enfermedades cardiovasculares: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs317/es/
dc.relationOMS. (2018). OrganizaciónMundial de la Salud. Obtenido de Actividad Fisica: http://www.who.int/dietphysicalactivity/pa/es/
dc.relationOMS, G. (1998). OMS. Glosario de promoción de la salud. Obtenido de http://apps.who.int/gb/archive/pdf_files/WHA54/sa548.pdf.
dc.relationOrganizacion Mundial de la Salud . (2005). Determinantes de la salud . Obtenido de Determinantes de la salud : http://www.who.int/social_determinants/es/
dc.relationOrganización Mundial de la Salud. (2006). Obtenido de Constitución de la Organización Mundial de la Salud: http://www.who.int/governance/eb/who_constitution_sp.pdf
dc.relationOrganizacion Mundial de la Salud. (2010). Recuperado el 3 de septiembre de 2015, de http://www.who.int/
dc.relationorganizacion mundial de la salud. (enero de 2015). organizacion mundial de la salud . Recuperado el 21 de septiembre de 2015, de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/
dc.relationOrganización Mundial de la Salud. (2016). Obesidad y Sobrepeso. Obtenido de Obesidad y sobrepeso: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/
dc.relationOrganización Mundial de la Salud. (2017). Obtenido de Actividad Física: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs385/es/
dc.relationOrganización Mundial de la Salud. (2017). Enfermedades no transmisibles. Obtenido de Enfermedades no transmisibles: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs355/es/
dc.relationOrganización Mundial de la Salud. (2017). Inactividad física: un problema de salud pública mundial. Obtenido de Inactividad física: un problema de salud pública mundial: http://www.who.int/dietphysicalactivity/factsheet_inactivity/es/
dc.relationOrganización Panamericana de la Salud. (2000). Estrategia de promoción de la salud en los lugares de trabajo de América Latina y el Caribe. Obtenido de http://www.who.int/occupational_health/regions/en/oehpromocionsalud.pdf
dc.relationOrganización Panamericana de la Salud. (2018). Organización Panamericana de la Salud. Obtenido de Organizaciones de la sociedad civil de Latinoamérica conforman coalición para reducir las enfermedades crónicas no transmisibles: https://www.paho.org/hq/index.phpoption=com_content&view=article&id=5096&Itemid=1&lang=pt
dc.relationOttawa 10. (2011). Factores determinantes de la salud: Importancia de la prevención. Obtenido de http://www.scielo.org.pe/scielo.phpscript=sci_arttext&pid=S1728-59172011000400011
dc.relationOttawa Charter for Health Promotion. (1986). Health Promotion. Obtenido de World Health Organization Europe: http://www.euro.who.int/__data/assets/pdf_file/0004/129532/Ottawa_Charter.pdf
dc.relationpaho. (2011). Salud en las Americas. Obtenido de Enfermedades no Transmisibles: https://www.paho.org/chi/index.phpoption=com_content&view=article&id=128:enfermedades-no-transmisibles&Itemid=213
dc.relationPatiño, F., Arango, E., Lopera, N., Ortiz, N., Pérez, E., Santamaría, J., & Botero, J. (2011). Calidad de vida relacionada con la salud en usuarios de un programa de actividad física. Iatreia, 24(3), 238-249
dc.relationPhysical Activity Readines . (2017). Physical Activity Readines . Obtenido de PAR-Q & YOU: https://www.torrelodones.es/images/archivos/juventud/2017/deporte-y-discapacidad-cuestionario.pdf
dc.relationPrentice, W. (2001). Técnicas de rehabilitación en medicina deportiva. Barcelona: Paidotribo.
dc.relationRamirez y Agrego . (2011). Calidad de Vida y Condiciones de Salud en Adultos Mayores no Institucionalizados . Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/422/42210403.pdf
dc.relationRamírez, R., Agredo, R., Jerez, A., & Chapal, L. (2008). Calidad de Vida y Condiciones de Salud en Adultos Mayores no Institucionalizados en Cali, Colombia. Rev Salud Pública, 4(10), 529-536. Obtenido de http://www.scielosp.org/scielo.phpscript=sci_abstract&pid=S0124-00642008000400003&lng=es&nrm=iso
dc.relationRenhazo, A., Wooden, M., & Houng, B. (2010). Associations between body mass index and health-related quality of life among Australian adults. Qual Life Res, 4(19), 515-520. Obtenido de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20182918
dc.relationRespiro Deporte. (2018). Respiro Deporte. Obtenido de PAR-Q: https://respirodeporte.wordpress.com/2015/06/11/que-es-un-par-q/
dc.relationRikli, R., & Jones, J. (2001). Senior Fitness Test Manual. Champaign: Human Kinetics.
dc.relationRinzler, C. (2004). Nutrición para Dummies. Bogotá D.C.: Normal.
dc.relationRodríguez, F. (2001). Ensayos clínicos en ejercicio físico y deporte. Fundación Dr. Antonio Esteve, 23-35. Obtenido de http://scielo.isciii.es/pdf/resp/v85n4/01_editorial.pdf
dc.relationRodríguez, F., Gusi, N., Valenzuela, A., Nácher, S., Nogués, J., & Marina, M. (1998). Valoración de la Condición Física Saludable en Adultos (I): Antecedentes y Protocolos de la Batería AFISAL-INEFC. Apunts. Educación Física y Deportes(52), 54-77. Obtenido de http://www.revista-apunts.com/es/hemeroteca?article=674
dc.relationRodríguez, F., Valenzuela, A., Gusi, N., Nácher, S., & Gallardo, I. (1998). Valoración de la Condición Física Saludable en Adultos (y II): Fiabilidad, Aplicabilidad y Valores Normativos de la Batería AFISAL-INEFC. Apunts. Educación Física y Deportes(54), 54- 65. Obtenido de http://www.revista-apunts.com/es/hemeroteca?article=648
dc.relationRuíz, A., Perelló, I., Caus, N., & Ruíz, F. (2003). Educación Física (Vol. IV). Sevilla: MAD. Obtenido de https://books.google.com.co/books?id=JZTujNpHuCMC
dc.relationSaldarriaga, J., & Martínez, E. (2007). Factores asociados al ausentismo laboral por causa médica en una institución de educación superior. Rev Fac Nac Salud Pública, 1(25), 32-29. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/rfnsp/v25n1/v25n1a05.pdf
dc.relationSalinas, N. (2005). Manual para el técnico de sala de Fitness. Barcelona: Paidotribo
dc.relationSanabria, P., González, L., & Urrego, D. (2007). Estilo de vida saludable en profesionales de la salud colombianos. Med, 2(15), 207- 217. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/med/v15n2/V15n2a08.pdf
dc.relationSanz, C., Salvador, T., & Suelves, J. (2004). Prevención de la A a la Z. Madrid: Centro de Estudios sobre Promoción de la Salud.
dc.relationSecchi, J., & García, G. (2013). Aptitud física cardiorrespiratoria y riesgo cardiometabólico en personas adultas jóvenes. Española de Salud Pública, 87(1), 35-48. Obtenido de http://scielo.isciii.es/pdf/resp/v87n1/05_original3.pdf
dc.relationSecretaría de Salud. (1946). Enfermedad. Obtenido de Enfermedad: http://biblioteca.saludcapital.gov.co/ambiental/index.shtmlapc=h1-5---&x=6369
dc.relationSECRETARÍA DE SALUD DEL DISTRITO FEDERAL. (S.F). noalaobesidad. Recuperado el 21 de SEPTIEMBRE de 2015, de http://www.noalaobesidad.df.gob.mx/index.phpoption=com_content&view=article&id=44&Itemid=59
dc.relationSilventoinen, K., Magnusson, P., Tynelius, P., Batty, G., & Rasmussen, F. (2009). Association of body size and muscle strength with incidence of coronary heart disease and cerebrovascular diseases: a population-based cohort study of one million Swedish men. Int J Epidemiol, 1(38), 110-118. Obtenido de https://www.semanticscholar.org/paper/Association-of-body-size-andmuscle-strength-with-Silventoinen-Magnusson/8c370b e8b28393d9d3f2af13035927c04bef5f6d
dc.relationsura. (s.f). sura. Recuperado el 6 de septiembre de 2015, de http://www.sura.com/
dc.relationSuverza, A., & Haua, K. (2009). Manual de Antropometría. México: Universidad Iberoamericana. Obtenido de https://books.google.com.co/books?id=dYvwlmyHu1kC
dc.relationTavera, J. (1994). Estilos de vida, factores de riesgo y enfermedades crónicas no transmisibles. Promoción de estilos de vida saludables y prevención de enfermedades crónicas no transmisibles. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/med/v15n2/V15n2a08.pdf
dc.relationThe Tanita Body Weight Science Institute Instituto científico del peso corporal de Tanita. (2012). Manual tanita body science instituto . Obtenido de http://www.manualsdir.com/manuals/240739/garmin-tanita-bc-1000.html?page=37
dc.relationToscano, W. (2011). La relación ejercicios físicos - salud positiva. Psicología, Cultura y Sociedad, 1(11), 103-113. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/295102485_La_relacion_ejercicios_fisicos_-_salud_positiva
dc.relationTriana, H., & Ramírez, R. (2013). Asociación de la fuerza muscular con marcadores tempranos de riesgo cardiovascular en adultos sedentarios. Endocrinol Nutr, 8(60), 433-438. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/259163371_Asociacion_de_la_fuerza_muscular_con_marcadores_tempranos_de_riesgo _cardiovascular_en_adultos_sedentarios
dc.relationUrrego, P. (2016). (M. d. Salud, Editor) Obtenido de Entorno Laboral Saludable: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/TH/entorno-laboral-saludable-incentivo-ths-final.pdf
dc.relationVargas, R. (2007). Diccionario de Teoría del Entrenamiento Deportivo (Segunda ed.). México: Universidad Nacional Autónoma de México. Obtenido de https://books.google.com.co/books?id=Qu-IyPvzBhIC
dc.relationVélez, L. (1990). Conceptos Básicos del Proceso Salud-Enfermedad. Manizales: Universidad de Caldas. Obtenido de http://www.hsjbelen.gov.co/pdf/atencionprimariaensalud.pdf
dc.relationVélez-Álvarez. (2013). Obtenido de Actividad fisica en entorno laboral .
dc.relationVillar, M., Ballinas, Y., Gutiérrez, C., & Angulo, Y. (2016). Análisis de la confiabilidad del test Fantástico para medir estilos de vida saludables en trabajadores evaluados por el programa "Reforma de Vida" del Seguro Social de Salud. Rev Peruana de Medicina, 2(1), 17-26. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/306031784_ANALISIS_DE_LA_CONFIABILIDAD_DEL_TEST_FANTASTICO_PARA_MEDIR _ESTILOS_DE_VIDA_SALUDABLES_EN_TRABAJADORES_EVALUADOS_POR_EL_PROGRAMA_REFORMA_DE_VIDA_DEL_SEGURO_SOCIAL_DE_SALUD_ESSALUD
dc.relationWeineck, J. (2001). Salud, ejercicio y deporte. Barcelona: Paidotribo.
dc.relationWilches, E., Hernández, N., Chavarro, P., & Bernal, J. (2016). Perfiles de riesgo cardiovascular y condición física en docentes y empleados no docentes de una facultad de salud. Rev Salud Pública, 6(18), 890-903. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/rsap/v18n6/0124-0064-rsap-18-06-00890.pdf
dc.relationWilmore . (2004). Masa Muscular y Masa Grasa. Obtenido de https://g-se.com/masa-muscular-y-masa-grasa-y-su-relacion-con-lapotencia-aerobica-y-anaerobica-en-futbolistas-de-18-a-20-anos-de-edad-parte-i-171-sa-v57cfb2711078a
dc.relationWilson, D., & Ciliska, D. (1984). Life-style assessment: Development and use of the FANTASTIC checklist. Can Fam Physician, 30, 1527-1532. Obtenido de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2153572/
dc.relationWorld Health Organization. (2004). BMI Classification. Obtenido de BMI Classification: http://apps.who.int/bmi/index.jsp?introPage=intro_3.html
dc.relationWorld Health Organization. (2008). Obtenido de Waist Circumference and Waist-Hip Ratio: http://www.who.int/nutrition/publications/obesity/WHO_report_waistcircumference_and_waisthip_ratio/en/
dc.relationZaragosa, J., Serrano, E., & Generelo, E. (2004). Dimensiones de la condición física saludable: evolución según edad y género. Dimensiones de la condición física saludable: evolución según edad y género, 4(15), 204-221. Obtenido de http://cdeporte.rediris.es/revista/revista15/artdimensiones.htm
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales
dc.titleEstilo de vida y factor de riesgo cardiovascular en docentes de la facultad de ciencias de la salud de la U. D. C. A
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución