dc.contributorCortes, Mireya, dir
dc.contributorViasus Pérez, Camilo Javier, dir.
dc.creatorArias, John Pablo
dc.creatorGómez Galeano, Yerzon Leonel
dc.date.accessioned2019-07-16T21:06:00Z
dc.date.available2019-07-16T21:06:00Z
dc.date.created2019-07-16T21:06:00Z
dc.date.issued2010
dc.identifierhttps://repository.udca.edu.co/handle/11158/1814
dc.identifierQI007 A73e 2010 (204552)
dc.description.abstractEl polipropileno es un termoplástico semicristalino perteneciente a la familia de las poliolefinas de gran importancia industrial y comercial por presentar excelentes propiedades físicas, químicas y mecánicas. Debido a la naturaleza apolar de este polímero, su descomposición en condiciones ambientales tarda entre 100 a 500 años, por lo tanto, este trabajo se enfoca en una alternativa de degradación del polipropileno en condiciones ambientales como es el contacto con agua o soluciones acuosas acidas y básicas. El primer paso para lograrlo fue someter muestras de polipropileno isotáctico al contacto con agua y soluciones acuosas de ácido clorhídrico, ácido nítrico e hidróxido de sodio 1M por un periodo de 6 meses. Posteriormente se realizó la purificación de las muestras y el análisis instrumental por espectroscopia infrarroja (IR) y calorimetría diferencial de barrido (DSC) para investigar la posible degradación que pudo presentar el polímero después de su tratamiento. Adicionalmente se modeló la reacción entre un fragmento de polipropileno y agua mediante el programa WIN MOPAC 3.0 utilizando el método semiempírico AM1 para observar si después de la interacción de estas dos moléculas se genera rompimiento de la cadena del polímero. Los análisis instrumentales demostraron que se obtuvo degradación del polipropileno al encontrar una disminución en el punto de fusión e incremento en la absorción de la banda característica de los grupos carbonilo que están directamente implicados en la escisión de las cadenas poliméricas. A pesar de estos resultados, se pudo asumir que la descomposición del polipropileno no fue considerable después de la exposición durante seis meses a agua y soluciones acuosas de HCl, NaOH y HNO3 1M y desecha la posibilidad de utilizar la degradación hidrolítica como una ruta para la descomposición de este polímero bajo ambientes naturales.
dc.languagespa
dc.publisherBogotá : Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales, 2010
dc.publisherFacultad de Ciencias
dc.publisherQuímica
dc.relationALONSO, María S y LOZANO, Abel R. Degradación de poliestireno y polipropileno con microorganismos de vermicompost. Informe de un grupo científico de la U.N.Ju. 2004
dc.relationALONSO, María S. Biodegradación de polipropileno: Evaluación gravimétrica y por espectroscopia infrarroja. Informe de un grupo científico de la U.N.Ju. 2004
dc.relationARIAS, Raúl. Polipropileno, ¿Cuál es el panorama hoy?. En: Revista tecnología del plástico. Junio - julio, 2008, vol. 23, no. 2
dc.relationARROYO, Juan C. y CJUNO, Américo. La química teórica y la química cuántica computacional. Universidad Nacional de San Marcos. Disponible en internet: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/consejo/boletin48/enPDF/a05.pdf.
dc.relationASKELAND, D Y PHULE, P. Ciencia e ingeniería de los materiales. 4 ed. México D.F.: Thomson, 2004
dc.relationBERTIN, Denis Y LEBLANC, Marie. Polypropylene Degradation: Theoretical and Experimental Investigations. En: Polymer, degradation and stability. Febrero. 2010
dc.relationCALLISTER, William. Introducción a la ciencia e ingeniería de los materiales. Madrid: Reverte. 2007.
dc.relationCHALITA, Roberto F. Plásticos degradables: vía foto y biodegradación. Barranquilla: Fondo de publicaciones de la Universidad del Atlántico, 2000.
dc.relationCONDE, Mónica. El zorro de los plásticos. En: Revista Ambiente plástico. Junio, 2006. vol. 17
dc.relationCLARK, Tim. Handbook of computational Chemistry. Nueva York: Wiley – Interscience. 1985.
dc.relationCUEVAS, Gabriel y CORTES, Fernando. Introducción a la química computacional. México D.F.: Fondo de cultura económica, 2003.
dc.relationENGEL, Thomas y REID, Philip. Química física. New York: Pearson Addison Wesley, 2006
dc.relationFELDMANN, John. Excelentes perspectivas de crecimiento para las aplicaciones del plástico. En: Revista tecnología del plástico. Marzo, 2008, vol. 23, no. 2. 24 - 26 p.
dc.relationHE, Peng y XIAO, Yan. Thermal degradation of syndiotactic polypropylene and the influence of stereoregularity on the thermal degradation behaviour by in situ FTIR spectroscopy. En: Polymer, degradation and stability. Enero, 2005. Vol. 88.
dc.relationHINCHLIFFE, Alan. Molecular modeling for beginners. Chichester: Wyley, 2003
dc.relationIRVIN, Rubin. Materiales plásticos. Propiedades y aplicaciones. México: Limusa, 2008.
dc.relationJANSSON, Anna y MOLLER, Kenneth. Chemical degradation of a polypropylene material exposed to simulated recycling. En: Polymer, degradation and stability. Abril, 2004. Vol. 84.
dc.relationKRESSER, Theodore O. Polypropylene. Londres; Reinhold Publishing Corporation. 1961
dc.relationMAROTO, Emilio F. y FERRER, Juan C. Cálculos computacionales de estructuras moleculares. Universidad de Alicante. Disponible en internet: http://www.ua.es/cuantica /docencia/ccem/teoria.pdf
dc.relationMARQUEZ, Juan S. Introducción a los procesos de transformación de materiales plásticos. Universidad politécnica de Madrid. Disponible en internet: http://www.138.100.80.137/wikifab/images/a/ae/01introd1405 _08.pdf
dc.relationMARTINEZ, Nuria y ANDRÉS, Ana. Termodinámica y cinética de sistemas alimento entorno. Valencia: Universidad Politécnica de Valencia. 1998
dc.relationMASSEY, S y ADNOT, A. Action of water in the degradation of low-density polyethylene studied by X-ray photoelectron spectroscopy. En: Express Polymer Letters. Junio, 2007, vol. 1, no. 8.
dc.relationPAINTER, Paul. y COLEMAN, Michael. Fundamentos de ciencia de polímeros: Un texto introductorio. Monterrey: Technomic publishing company, Inc.1996
dc.relationRAIMOND, Seymour. Introducción a la química de los polímeros. Barcelona: Reverte, 1998.
dc.relationRAMIREZ, Aurelio. Estudio de la depolimerización del politereftalato de etileno. En: Revista electrónica enlace químico. Abril, 2007, vol. 9
dc.relationRAYMON, Kirk. Enciclopedia de tecnología química. Tomo XIII. México D.F.: Hispano - americana. 1963
dc.relationSAMMON, Chris y YARWOOD Jack. An FT-IR study of the effect of hydrolytic degradation on the structure of thin PET films. En: Revista Polymer, degradation and stability. Marzo, 2000. vol 67
dc.relationSINGH, Baljit y SHARMA, Nisha. Mechanistic implications of plastic degradation. En: Polymer, degradation and stability. 2008
dc.relationSKOOG, Douglas y HOLLER, James F. Principios de Análisis Instrumental. 5 Madrid: McGraw-Hill. 2001
dc.relationSTEWART, James J. Mopac 2000 manual. Fujitsu limited, 1999
dc.relationURETA, Ernesto B. Polímeros. Estructura, propiedades y aplicaciones. Texas: Limusa. 1994.
dc.relationWILLES, David M y SCOTT, Gerald. Polyolefins with controlled environmental degradability, En: Polymer degradation and stability, Noviembre, 2006, vol. 91
dc.relationWINGROVE, Alan. y CARET, Robert. Química Orgánica. México D.F. Oxford. 1981
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales
dc.titleEstudio de la degradación del polipropileno expuesto al agua y soluciones acuosas ácidas y básicas mediante técnicas de análisis instrumental y herramientas de la química computacional
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución