dc.contributorGracia Díaz, Alvaro José, dir.
dc.creatorBriceño García, Daniel Esteban
dc.date.accessioned2019-09-03T19:46:43Z
dc.date.available2019-09-03T19:46:43Z
dc.date.created2019-09-03T19:46:43Z
dc.date.issued2019
dc.identifierhttps://repository.udca.edu.co/handle/11158/2088
dc.identifierCD019 B73e 2019 (205654)
dc.description.abstractObjetivo: Analizar efectos de un programa de entrenamiento para desarrollar la velocidad locomotora en la categoría infantil de 12 a 14 años del club de fútbol americano Olympus Zipaquirá. Metodología: el enfoque es mixto porque cuenta con elementos cuantitativos y cualitativos, que representan resultados estadísticos y juicios de valor (Hernández, R, Mendoza, C., 2008). Diseño: cuasi-experimental, debido a que tiene un enfoque mixto (cuantitativos y cualitativos), con juicios de valor. Alcance de la investigación, presenta que de 41 artículos encontrados, solo 23 son funcionales, por estas cifras, se considera que el alcance de la investigación es exploratorio. Las bases de datos consultadas con sus artículos funcionales son: SportDiscus (10 artículos); ProQuest (5 artículos); Scopus (3 artículos); Google Académico (2 artículos); Science Direct (3 artículos). Resultados: Según el mayor porcentaje reportado por cada ítem evaluado es: para la carrera de 20 metros encontramos a 30% bajo el promedio, para el test de Illinois se observa sobre el promedio al 65% de la población y por último en el YOYO test se observa el 75% sobre el promedio. Conclusiones: al generar la correlación se puede observar que el grupo de la ofensiva tiene más capacidades físicas que la defensiva, sin embargo tienen un déficit en la capacidad anaeróbica y un progreso considerable en la capacidad aeróbica.
dc.languagespa
dc.publisherBogotá : Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales, 2019
dc.publisherFacultad de Ciencias de la Salud
dc.publisherCiencias del Deporte
dc.relationAlcaraz, P. (2009). Características y efectos de los métodos resistidos en el sprint. Murcia: Cultura, ciencia y deporte
dc.relationGrosser, M. (1992). Entrenamiento de la velocidad: Barcelona: Ed. Martínez Roca.
dc.relationGarcía, J. (1998). La velocidad la mejora del rendimiento en los deportes de velocidad. Madrid: Gymnos.
dc.relationBangsbo, J. (1997) El Entrenamiento de la Condición Física en el Fútbol. Barcelona: España: Editorial Paidotribo.
dc.relationHernández, Y, García, J. (2012). Efectos de un entrenamiento específico de potencia aplicado a futbolistas juveniles para la mejora de la velocidad lineal. Motricidad European Journal of Human Movement, 28, 125-144.
dc.relationHernández, Y, García, J. (2013). Efectos de un entrenamiento específico de potencia aplicado a futbolistas juveniles para la mejora de la velocidad lineal. Motricidad European Journal of Human Movement, 31, 17-36.
dc.relationGonzález, J., et al. (2015). Reproducibilidad de test de aceleración y cambios de dirección en el fútbol. Revista internacional de Ciencias del Deporte.
dc.relation Lucio, R. (2010). Metodología de la investigación. México, D.F: McGRAW-HILL / Interamericana Editores, S.A. DE C.V.
dc.relationCostela, A., et al. (2017). Influencia de la distancia recorrida en diferentes rangos de velocidad en la anotación de un gol en el fútbol. País Vasco, España. Retos: Nuevas perspectivas de educación física, deporte y recreación, 31, 188-192
dc.relationOrcelle, P., et al. (2013). Pruebas de velocidad aeróbica máxima con jóvenes futbolistas. Control y programación de la intensidad de los entrenamientos. Apunts. Educación Física y Deportes, n. º 113, 3.
dc.relationVizuete, J. (2014). Apuntes de velocidad del Máster de alto rendimiento en deportes colectivos. Barcelona: sin publicar.
dc.relationCometti, G. (1999). Futbol y Musculación. Barcelona, España: Editorial INDE
dc.relationForteza, A. (1988). Metodología del Entrenamiento Deportivo. Material de Postgrado. La Habana: Editorial. ISCF.
dc.relationWeineck, J. (2005). Entrenamiento Total. Barcelona, España: Editorial Paidotribo.
dc.relationUpton, D., et al. (2011). The effect of assisted and resisted sprint training on acceleration and velocity in division IA female soccer athletes. Journal of Strength & Conditioning Research Oct2011, Vol. 25
dc.relationResell,D., et al. (2016). Effects of 6 Weeks Resistance Training Combined With Plyometric and Speed Exercises on Physical Performance of Pre-Peak-Height-Velocity Soccer Players. International Journal of Sports Physiology and Performance, 11, 240-246.
dc.relationBlanco, F.,et al. (2017). Effects of Velocity Loss During Resistance Training on Performance in Professional Soccer Players. International Journal of Sports Physiology and Performance, 12, 512-519
dc.relationZivkovic, M., et al. (2017). Muscle Force-Velocity Relationships Observed in Four Different Functional Tests. Journal of Human Kinetics volume 56/2017, 39-49,
dc.relationMartínez, D., et al. (2016). Velocity-based training and autoregulation applied to “squatting every day”: a case study. J. Aust. Strength Cond. 24(7) 48-55.
dc.relationLoures, J., et al. (2012). Correlation between the Curvature Constant Parameter (W’) from the Velocity-Exhaustion Time Relationship, Maximal Accumulated Oxygen Deficit and Performance in Professional Soccer Players. Journal of Exercise Physiology.
dc.relationNikolaïdis, P. (2012). Age-related differences in force-velocity characteristics in youth soccer. Grecia. Kinesiology 44(2012) 2:130-138
dc.relationDolezal, S. (2016). The Effects of Eccentric, Velocity-Based Training on Strength and Power in Collegiate Athletes. Nebraska. USA. International Journal of Exercise Science 9(5): 657-666.
dc.relationHelgerud, J., et al.(2001).Aerobic endurance training improves soccer performance.Med Sci Sports Exerc; 33: 1925-31
dc.relationReilly, T., et al.(2000).A multidisciplinary approach to talent identification in soccer.Journal of Sports Sciences 18:695. 702
dc.relationWEBGRAFÍA Hegedus, J. (1997). Estudio de la Capacidades Físicas. La Velocidad. Lecturas: Educación Física y Deportes. Año 2, Nº 4. Buenos Aires. Abril 1997. Revista digital: www.efdeportes.com
dc.relationCianciabella, J. (1997). La velocidad en el fútbol. Criterios para el desarrollo de la velocidad mental. Lecturas: Educación Física y Deportes. Año 2, Nº 4. Buenos Aires. Abril 1997. Revista digital: http://www.efdeportes.com/efd4/jec41.htm.
dc.relationRivas, M, Sánchez, E. (2013). Fútbol. Entrenamiento actual de la condición física del futbolista. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=237029450003
dc.relationMoreno, M. (2014). Velocidad conceptos y clasificación. Physical Training and Sport. Disponible en: http://gse.com/es/entrenamiento-de-la-velocidad-y-agilidad/blog/ velocidad-conceptos-y-clasificacion
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales
dc.titleEfectos de un programa de entrenamiento para el desarrollo de la velocidad en población infantil de 12 años a 14 años del Club de Fútbol Americano Olympus
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución