dc.contributorBarreto Osorio, Ruth Vivian, dir.
dc.contributorOchoa Quiroz, Natalia Sofía, dir.
dc.creatorPardo Prieto, Gabriela
dc.creatorOchoa Quiroz, Natalia Sofía
dc.date.accessioned2019-05-13T18:45:45Z
dc.date.available2019-05-13T18:45:45Z
dc.date.created2019-05-13T18:45:45Z
dc.date.issued2019
dc.identifierhttps://repository.udca.edu.co/handle/11158/1402
dc.identifierENF004 P17c 2019 (205506)
dc.description.abstractCaregivers of people with mental disorders, such as psychiatrists, face the problems of their profession and abandonment by the state. It is considered that this specialty is highly stressful compared to others due to its emotionally demanding nature. Objective: to describe the mental burden of health professionals: psychiatrists from a hospital institution in Bogotá, for which a sociodemographic characterization and an analysis were made through the NASA-TLX method; in a sample of 23 psychiatrists. Method: Cross-sectional descriptive study with an intentional sample taken in two (2) months. Data analysis with descriptive statistics, with the Excel Program and R Core Team 2016. The instruments were used: characterization and Hart's NASA-TLX to measure the mental load. Results: 52.17% of the sample corresponds to the female gender. 50% of the population is between 25-34 years old, 55% have a stable partner and 60% have no children. The weighted sum obtained shows a high overall load level, just as in the outpatient service and in the hospitalization service there is an average load. The activity that generates the greatest burden is consultation and the dimension is a mental requirement. Conclusions: The psychiatrists who work in the outpatient clinic have a greater burden in the activity of consultation, those who work in hospitalization, present a greater mental load in the hospital emergency care activity. The dimension of mental demand is the one that most psychiatrists score for priority activities
dc.description.abstractLos cuidadores de personas con alteraciones mentales, como lo son los psiquiatras, se enfrentan a los problemas propios de su profesión y al abandono por parte del estado. Se considera que esta especialidad es altamente estresante en comparación con otras por su naturaleza emocionalmente demandante. Objetivo: describir la carga mental de profesionales de la salud: psiquiatras de una institución hospitalaria en Bogotá, para lo cual se realizó una caracterización sociodemográfica y un análisis a través del método NASA-TLX; en una muestra de 23 psiquiatras. Método: Estudio descriptivo transversal con una muestra intencionada tomada en dos (2) meses. Análisis de datos con estadística descriptiva, con el Programa Excel y R Core Team 2016. Se utilizaron los instrumentos: caracterización y NASA-TLX de Hart para medir la carga mental. Resultados: 52,17% de la muestra corresponde al género femenino. El 50% de la población se encuentra entre los 25-34 años, 55% tiene pareja estable y el 60% no tiene hijos. La suma ponderada obtenida muestra un nivel de carga global alto, al igual que en el servicio de consulta externa y en el servicio de hospitalización se encuentra una carga media. La actividad que mayor carga genera es consulta y la dimensión es exigencia mental. Conclusiones: Los psiquiatras que laboran en consulta externa presentan mayor carga en la actividad de consulta, los que laboran en hospitalización, presentan mayor carga mental en la actividad de atención de urgencias hospitalarias. La dimensión de exigencia mental es la que más puntúan los psiquiatras para las actividades priorizadas.
dc.languagespa
dc.publisherBogotá : Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales, 2019
dc.publisherFacultad de Ciencias de la Salud
dc.publisherEnfermería
dc.relationMacinko, Dourado, Guanais. Enfermedades Crónicas, Atención Primaria y Desempeño de los Sistemas de Salud Diagnóstico, herramientas e intervenciones. Banco Interamericano de Desarrollo, Sector Social, División de Protección Social y Salud. (2011).
dc.relationSánchez Herrera, B., Carrillo González, G. M., Barrera Ortiz, L., Chaparro Díaz, L. (2013). Carga del cuidado de la enfermedad crónica no transmisible. Aquichan. Vol. 13, No. 2, 247-260.
dc.relationCerquera Córdoba, Ara Mercedes, & Galvis Aparicio, Mayra Juliana. (2014). Efectos de cuidar personas con Alzheimer: un estudio sobre cuidadores formales e informales. Pensamiento Psicológico, 12(1), 149-167. Retrieved February 13, 2019, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657- 89612014000100011&lng=en&tlng=es.
dc.relationMontero et. Al. (2004). Género y salud mental en un mundo cambiante. Sociedad Española de Epidemiología psiquiátrica. Gac. Sanit. 2004; 18 (Supl1):175-81.
dc.relationOrganización Mundial de la Salud. A nivel mundial, el personal sanitario y los fondos destinados a la salud mental siguen siendo escasos. Notas para los medios de información. Ginebra (2015). Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/detail/14-07-2015-global-healthworkforce-finances-remain-low-for-mental-health
dc.relationRojas-Bernal LA, Castaño-Pérez GA, Restrepo-Bernal DP. Salud mental en Colombia. Un análisis crítico. Rev CES Med 2018; 32(2): 129-140.
dc.relationMinisterio de salud. (2016). Proceso de participación para la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad: La experiencia de la Dirección de Promoción y Prevención. Dirección de Promoción y Prevención Grupo de Gestión para la promoción y la prevención. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/EN T/participacion-promocion-salud-prevencion-enfermedad.pdf.
dc.relationDalmau, Ivette & Ferrer, R. (2004). Revisión del concepto de carga mental: evaluación, consecuencias y proceso de normalización. Anuario de psicología; Vol.: 35 Núm.: 4.
dc.relationCeballos-Vásquez, Paula, Rolo-González, Gladys, Hernández-Fernaud, Estefanía, Díaz-Cabrera, Dolores, Paravic-Klijn, Tatiana, Burgos-Moreno, Mónica, & Barriga, Omar. (2016). Validación de la Escala Subjetiva de Carga mental de trabajo (ESCAM) en profesionales de la salud de Chile. Universitas Psychologica, 15(1), 261-270. https://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.upsy15-1.vsmw.
dc.relationCerquera Córdoba, Ara Mercedes, Matajira Camacho, Yeferson, Pabón Poches, Daysy Katherine, Caracterización de una muestra de cuidadores formales de pacientes con trastorno neurocognitivo mayor en Bucaramanga. Revista Virtual Universidad Católica del Norte [en linea] 2016, (FebreroMayo) : [Fecha de consulta: 13 de febrero de 2019] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194244221002> ISSN 0124-5821.
dc.relationChestnov, O. Mendis, S. (2014). Informe sobre la situación mundial de las enfermedades no transmisible. Organización mundial de la salud. WHO/NMH/NVI/15.1 En: https://apps.who.int/iris/bitstream/10665/149296/1/WHO_NMH_NVI_15.1_sp a.pdf
dc.relationOrganización mundial de la salud. (2018). Envejecimiento y salud. Centro de prensa. OMS/WHO. En: https://www.who.int/es/news-room/factsheets/detail/envejecimiento-y-salud.
dc.relationEsteban, M.M., Puerto, M.L., Fernández Cordero, X., Jiménez García, R., Gil de Miguel, A., & Hernández Barrera, V. (2012). Factores que determinan la mala salud mental en las personas de 16 a 64 años residentes en una gran ciudad. Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 35(2), 229-240. https://dx.doi.org/10.4321/S1137-66272012000200005.
dc.relationDirección de Regulación de la Operación del Aseguramiento en Salud, Riesgos Laborales y Pensiones, (2017). Boletín del aseguramiento en salud N°1. Ministerio de salud, Colombia. En: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VP/DOA/b oletin-aseguramiento-i-trimestre-2017.pdf
dc.relationAsamblea mundial de la salud. (2016). Estrategia mundial de recursos humanos para la salud: personal sanitario 2030. Organización mundial de la salud. OMS/WHO. Disponible en: http://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/wha69/a69_bconf4-sp.pdf
dc.relationASCOFAME. Descriptores básicos de los programas de medicina en Colombia 2015. Pregrado y especialidades medico quirúrgicas (2016)
dc.relationMinisterio de salud. Dirección de epidemiologia y demografía-Dirección de talento humano en salud. Estimación oferta de médicos especialistas en Colombia 1950-2030. Anexo metodológico (2018). https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/GC FI/estimacion-cantidad-especialistas-medicas-septiembre-2018.pdf
dc.relationCENDEX. Pontificia Universidad Javeriana. (2013) Estudio de disponibilidad y distribución de la oferta de médicos especialistas en servicios de alta y mediana complejidad en Colombia. Informe final.
dc.relationMinisterio de salud y protección social. Ley 1616 (2013). Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/ley1616-del-21-de-enero-2013.pdf
dc.relationOrganización Mundial de la Salud. A nivel mundial, el personal sanitario y los fondos destinados a la salud mental siguen siendo escasos. (2015). Notas para los medios de información. Ginebra.
dc.relationTejada, Paola, & Gómez, Viviola. (2012). Prevalencia y factores demográficos y laborales asociados al burnout de psiquiatras en Colombia. Universitas Psychologica, 11(3), 863-873. Retrieved February 15, 2019, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1 657-92672012000300015&lng=en&tlng=es.
dc.relationDe Valle-Alonso, M.J., Hernández-López, I.E., Zúñiga-Vargas, M.L., & Martínez-Aguilera, P.. (2015). Sobrecarga y Burnout en cuidadores informales del adulto mayor. Enfermería universitaria, 12(1), 19-27. Recuperado en 13 de febrero de 2019, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665- 70632015000100004&lng=es&tlng=es
dc.relationSíndrome de Burnout y su relación con el Estado de Salud Mental en un Grupo de Trabajadores de Seguridad Privada. O. Bautista, P. Tombé, M. Victoria. Revista Colombiana de Salud Ocupacional, (2013) Universidad Libre Cali (Colombia).Artículo de Investigación Científica o Tecnológica revistasojs.unilibrecali.edu.co/index.php/rcso/article/download/100/10
dc.relationOrganización Mundial de la Salud. Salud mental: un estado de bienestar. (2013). Disponible en: https://www.who.int/features/factfiles/mental_health/es/
dc.relation.Instituto nacional de seguridad e higiene en el trabajo. La Carga Mental del Trabajo. (2007). Disponible en: http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FICHAS%20DE% 20PUBLICACIONES/FONDO%20HISTORICO/DOCUMENTOS%20DIVULG ATIVOS/DocDivulgativos/Psicosociologia/La%20carga%20de%20trabajo%2 0mental/carga%20mental.pdf
dc.relationMartín García, J., & Luceño Moreno, L., & Jaén Díaz, M., & Rubio Valdehita, S. (2007). Relación entre factores psicosociales adversos, evaluados a través del cuestionario multidimensional Decore, y salud laboral deficiente. Psicothema,19 (1), 95-101.
dc.relationRuiz García, A. Sobrecarga laboral y autonomía en trabajadores sociales en relación con el síndrome de Burnout. Universidad de la Rioja. (2015).
dc.relationPosada, J. A. La salud mental en Colombia. (2013). Volumen 33, No. 4, Bogotá, D.C., Colombia
dc.relationMartínez, Gómez, T. M. Caracterización de instrumentos de evaluación de carga mental. Pontificia Universidad Javeriana. (2018).
dc.relationDíaz Ramiro, Eva, Rubio Valdehita, Susana, Martín García, Jesús, & Luceño Moreno, Lourdes. (2010). Estudio Psicométrico del Índice de Carga Mental NASA-TLX con una Muestra de Trabajadores Españoles. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 26(3), 191-199. Recuperado en 15 de febrero de 2019, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1576- 59622010000300003&lng=es&tlng=es.
dc.relationHart, S. G. y Staveland, L. E. (1988). Development of Nasa-Tlx (Task Load Index): Results Of Empirical And Theoretical Research. En P. A. Hancock Y N. Meshkati (Eds.), Human Mental Workload (pp. 139-183). North-Holland, Amsterdam
dc.relationMartínez. J. (1997). Aspectos epidemiológicos del síndrome de burnout en personal sanitario. Rev. Esp. Salud Pública 71: 293-303.
dc.relationArtazcoz. L. (2002). La salud laboral ante los retos de la nueva economía. Gac Sanit 2002;16(6):459-61.
dc.relationChambers CNL, Frampton CMA, Barclay M, et al Burnout prevalence in New Zealand's public hospital senior medical workforce: a cross-sectional mixed methods study BMJ Open 2016;6:e013947. doi: 10.1136/bmjopen2016-013947
dc.relationRubio. S, Rodrigo. I. (2015) Fuentes de Carga Mental en una Muestra de Enfermeros y Técnicos Auxiliares de Enfermería de Madrid (España). Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación – e Avaliação Psicológica. RIDEP · Nº43 · Vol.1 · 177-185.
dc.relationCruz Robazzi, Maria Lucia do Carmo, Chaves Mauro, Maria Yvone, Barcellos Dalri, Rita de Cássia de Marchi, Almeida da Silva, Luiz, de Oliveira Secco, Iara Aparecida, & Jorge Pedrão, Luiz. (2010). Exceso de trabajo y agravios mentales a los trabajadores de la salud. Revista Cubana de Enfermería, 26(1), 52-64. Recuperado en 16 de febrero de 2019, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 03192010000100009&lng=es&tlng=es
dc.relationDe Arco Canoles OC. Sobrecarga laboral en profesionales de enfermería de unidades de cuidado intensivo en instituciones hospitalarias de Cartagena de Indias, 2012. Disponible en: http://www.bdigital.unal.edu.co/43071/1/5539623.2013.pdf
dc.relation.Ministerio de salud y protección social. Resolución 2646 de 2008. Disponible en:http://www.saludcapital.gov.co/Documentos%20Salud%20Ocupacional/R ESOL.%202646%20DE%202008%20RIESGO%20PSICOSOCIAL.pdf
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales
dc.titleCarga mental en cuidadores formales : psiquiatras, en una institución hospitalaria en Bogotá a través del método NASA-TLX
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución