dc.contributor | Blanco, Norka, dir. | |
dc.creator | Robayo Bolivar, Gabriella | |
dc.date.accessioned | 2020-03-17T16:25:26Z | |
dc.date.available | 2020-03-17T16:25:26Z | |
dc.date.created | 2020-03-17T16:25:26Z | |
dc.date.issued | 2020 | |
dc.identifier | https://repository.udca.edu.co/handle/11158/2924 | |
dc.identifier | POS003 R61e 2020 (205927) | |
dc.description.abstract | Debido a la necesidad de determinar si los procesos de educación ambiental alcanzan los objetivos planteados y sí se ofrece un resultado al desarrollo de habilidades, dominio de conocimientos, los procedimientos, actitudes y conductas; el presente documento comprende un estudio evaluativo que visibiliza el proceso de educación ambiental no formal desarrollado en el Bioparque la Reserva. Esta investigación con una matriz creada por variables e ítems considerados relevantes para la contribución de la intención de cambio de los visitantes frente a la compra y tenencia de fauna silvestre, evaluó las estrategias educativas del Bioparque en 200 estudiantes de primer y segundo grado de diferentes instituciones educativas privadas de Bogotá y Cundinamarca, quienes respondieron cuestionarios (Pretest y postest) antes y después de la intervención. De esta manera también se evaluó los documentos base (guía) de los comunicadores y las habilidades, desempeño y contenido de los comunicadores para con los estudiantes. El número de presencia y porcentaje de “uso” de las variables e ítems no fueron constantes ni equitativas en los documentos ni en los comunicadores, se evidenció dominancia en las variables “contenido” e “Interprete – comunicador” y baja presencia y porcentaje en “Tráfico ilegal de fauna silvestre” y “Valores”. Así mismo, dominancia y frecuencia en los ítems “Conocimientos”, “Vocabulario”, “Bio-centrismo” y “Ejemplifica”. Por otro lado, la evaluación del visitante antes y después del intervención educativa del Bioparque (Recorrido, exhibiciones y taller) demostró que gran porcentaje de los estudiantes, muestra de esta investigación, no tenían ciertos conocimientos que fueron adquiridos en el Bioparque, también que las respuestas de algunos estudiantes se vieron afectadas por creencias, experiencias anteriormente vividas, percepciones personales o influenciadas por la respuesta de sus compañeros; estas situaciones se podrán disminuir si desde los documentos guías y el contenido del comunicador se atendiera todas las variables establecidas en la investigación y de esta manera abarque a todos los estilos de aprendizaje, visual, el auditivo y el kinestésico. Lo anterior también muestra la importancia de la educación ambiental no formal, al complementar los esfuerzos de la educación formal, en la difícil labor de crear o modificar valores y actitudes hacia la naturaleza y la biodiversidad, así como de ofrecer conceptos y conocimientos que quizás en la escuela son muy complicados de visualizar y que, a través de educación y vivencias experienciales ofrecidas en escenarios como Bioparque la Reserva, se tenga mayor probabilidad de recordar y tomar decisiones que favorezcan al ambiente. | |
dc.description.abstract | It is necessary to establish whether or not the environmental educational processes reach its objectives as well as it offers a result in the development of skills, knowledge proficiency, procedures, attitudes and behavior; in this way, this document embrace an evaluative study which makes visible the no-formal environmental educational process developed in the “Bioparque La Reserva”. This research uses a chart contained variables and items considered relevant for the contribution for visitors’ change intention towards buying and having wildlife species that, assessed the Bioparque educational strategies in 200 1st and 2nd graders from different private schools in Bogotá and Cundinamarca, who answer pre and posttest questionnaires before and after intervention; in this sense, the base documents for speakers and skills, speakers’ proficiency and content for students. The quantity of presence and percentage of “use” of variables and items were not constant neither equal in the documents or speakers; it was evidenced proficiency in “content” and “interpreter - speaker” variables and few presence and percentage in “Illegal traffic wildlife species” and “values”. In the same way, proficiency and frequency in “Knowledge”, “Vocabulary”, “Biocenter” and “Exemplification”. In the other side, the visitor’s assessment before and after the educational intervention in the Bioparque (tour, exhibitions and workshop) showed that high percentage of the participant students didn’t have certain knowledge that were acquired later in the Bioparque. Also, some answers were influenced by past experiences, beliefs, personal perspectives or partners’ responses. These kind of situations can decrease if the base document and the speaker’s content embrace all the variables stablished in the research as well as all the learning styles. This also shows the importance of the no-formal environmental education as it complements formal education efforts, the hard labor for creating or modifying values and attitudes towards nature and biodiversity, as well as offer concepts and knowledge that maybe are difficult to make visible within the school and that, through education and life experiences offer in sceneries like the Bioparque la Reserva, increases the probability to remember and make decisions in order to foster the environment. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Bogotá : Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales, 2020 | |
dc.publisher | Maestría en Educación Ambiental | |
dc.relation | Aguilar Luzón, M. d., Garcia Martínez, M. Á., Monteoliva Sánchez, A., & Salinas Martínez, J.
M. (2006). El modelo del valor, las normas y las creencias hacia el medio ambiente en la
predicción de la conducta ecológica. Medio Ambiente y Comportamiento Human, 21-44. | |
dc.relation | AlcaldíaMayordeBogotá. (01 de 12 de 2017). Con la campaña "Libres y en casa" el Distrito
busca frenar el tráfico de fauna. Obtenido de http://www.bogota.gov.co/temas-deciudad/ambiente/libres-y-en-casa-la-campana-del-ditrito-para-frenar-el-trafico-de-faunasilvestre | |
dc.relation | AsociaciónPrimatologícaColombiana. (2018). Asociación Primatologíca Colombiana. Obtenido
de https://www.asoprimatologicacolombiana.org/conocer-para-conservar.html | |
dc.relation | Asunta, T. (2003). Knowledge of environmental issues: where pupils acquire information and
how. University of Jyväskylä. | |
dc.relation | Baoda, D., & Escalona, J. (2005). Enseñanza de la educación ambiental en el ámbito mundial. .
Educere, 317-322. | |
dc.relation | Baptiste Ballera, L. G., Hernández Pérez, S., Quinceno Mesa, M. P., & Polanco Ochoa, R.
(2002). La fauna silvestre Colombiana: una historia económica y social de un proceso de
marginalización. Rostros culturales de la fauna. Bogotá, Colombia. Instituto Colombiano
de Antropología e Historia, Fundación Natura, 295-340. | |
dc.relation | Baquero, M. V., & Baptiste, L. G. (2003). Dinámica de comercialización ilegal de especies de la
familia Psittacidae y contexto sociocultural en las ciudades de Villavicencio, Girardot,
Bogota DC y el Municipio del Espinal, Colombia. . Memorias del Manejo de fauna
silvestre en Amazonia y Latinoamérica. | |
dc.relation | Barahona, A., & Almeida Leñero, L. (2005). Educación para la conservación. México:
Universidad Nacional Autónoma de México. | |
dc.relation | Baron, R. M., & Kenny, D. A. (1986). The moderator-mediator variable distinction in social
psychological research: Conceptual, strategic, and statistical considerations. Journal of
personality and social psychology, 1173. | |
dc.relation | Baz, Á. C. (2017). Biofilia, restauración urgente para la vida. . RUNAE, 33-50. | |
dc.relation | Bienenstock, A. (2010). Making the Case for Natural Playgrounds. Canadian Child Care
Federation. | |
dc.relation | Ley 5 de 1972, Reglamentada por el Decreto Nacional 497 de 1973 (Congreso de la república de
Colombia). | |
dc.relation | Ley 599 de 2000, Código Penal (Congreso de la República de Colombia). | |
dc.relation | Ley 84 de 1989, Estatuto Nacional de Protección de los Animales y se crean unas
contravenciones y se regula lo referente a su procedimiento y competencia (Congreso de
la República de Colombia). | |
dc.relation | Londoño, J. C., & Arroyave, E. R. (2008). Valoración cultural del uso e importancia de la fauna
silvestre en cautiverio a partir de la visión de la comunidad educativa de los barrios El
Edén, El Cardenal y Corales del municipio de Pereira, Risaralda. Tesis Doctoral. Tesis
pregrado. Universidad Tecnológica de Pereira . | |
dc.relation | López , N., & Acosta, S. (2002). El papel de la educación ambiental para la conservación del
proceso hídrico. Revista Geográfica de América Central, 113-124. | |
dc.relation | Zelezny , L., & Schultz, W. (2000). Psicología de la promoción del ambientalismo: promoción
del ambientalismo. Journal of Social Issues, 365-371. | |
dc.relation | Vega , P., & Álvarez, P. (2009). Actitudes ambientales y conductas sostenibles. Implicaciones
para la educación ambiental. . | |
dc.relation | López, G. B. (2006). Una aproximación a la psicología ambiental. Fundamentos en
humanidades, 157-168. | |
dc.relation | Louv, R. (2008). Last child in the woods: Saving our children from nature-deficit disorder.
Algonquin books. | |
dc.relation | Marcén, C., & Benegas, J. (1995). La Educación Ambiental como desencadenante del cambio de
actitudes ambientales. Revista complutense de educación, 11. | |
dc.relation | Miranda Sánchez, M. P., & Delagarza González, A. (2015). Biofilia y emociones: su impacto en
un curso de educación ambiental. RICSH Revista Iberoamericana de las Ciencias
Sociales y Humanísticas, 123-143. | |
dc.relation | Martínez Rodríguez, J. (2011). Métodos de investigación cualitativa. Revista de la Corporación
Internacional para el Desarrollo Educativo. | |
dc.relation | Medir Huerta, R. M., Heras Colás, R., & Magin Valentí, C. (2016). Una propuesta evaluativa
para actividades de educación ambiental para la sostenibilidad. Educación XX1, 331-355. | |
dc.relation | Meléndes, N. (2012). Meléndes, N. (2012). Juegos ecológicos como estrategia para la
praxiología del eje transversal Ambiente. Tesis de Maestría. | |
dc.relation | Mendivelso Gamboa, D. A., & Montenefgro, O. L. (2007). Diagnóstico del tráfico ilegal y del
manejo post decomiso de fauna silvestre en nueve corporaciones autónomas regionales
de Colombia. | |
dc.relation | Miñano Pérez, P., Castejón Costa, J. L., & Cantero Vicente, M. P. (2008). Predicción del
rendimiento académico desde las variables cognitivo-motivacionales de un modelo de
expectativa - valor . International Journal of Developmental and Educational
Psychology, 483-492. | |
dc.relation | Nassar Montoya, F. C. (2000). Actitudes hacia la fauna en Latinoamerica. Humane Society
Press.Centro de Primatologia Araguatos Humane Society Internationa. | |
dc.relation | Valbuena Espinosa, J. C. (2012). Justicia para los animales. Tesis Doctoral. Universidad del
Rosario. | |
dc.relation | MinisteriodeAmbienteyDesarrollo. (s.f.). Ministerio d eAmbiente y Desarrollo. Obtenido de
http://www.minambiente.gov.co/index.php/noticias/3639-autoridades-ambientalesinician-campana-para-proteger-la-fauna-y-la-flora-en-semana-santa | |
dc.relation | Ministeriodelmedioambiente.GobiernodeChile. (2018). Guía de Educación Parvularia:
Valorando y cuidando el medio ambiente. Santiago de Chile. | |
dc.relation | Mojica Cardenas, M., Rincón Rivera, C. V., & Landínez Torres, A. Y. (2012). Tráfico de
animales silvestres: una conflictiva relación entre los humanos y la fauna. Coneción
agropecuaria, 69-82. | |
dc.relation | Moreno, E., & Wilson, F. (2009). Tráfico de fauna silvestre. | |
dc.relation | Young, A. J., & McElhone, M. j. (1989). Young, A. J., & McElhone, M. J. (1989). Lineamientos
para el desarrollo de la educación ambiental no formal. OREALC. | |
dc.relation | Norris, K. S., & Jacobson, S. K. (1998). Content analysis of tropical conservation education
programs: Elements of success. The Journal of Environmental Education, 38-44. | |
dc.relation | UNESCO. (2002). La Educación para Todos. | |
dc.relation | Nussbaum, M. C., & Faralli, C. (2007). On the New frontiers of justice. A dialogue. Ratio Juris,
145-161. | |
dc.relation | Olivos Jara, P., Aragonés Tapia, J. I., & Navarro, C. O. (2013). Educación ambiental: itinerario
en la naturaleza y su relación con conectividad, preocupaciones ambientales y conducta.
Revista Latinoamericana de Psicología, 503-513. | |
dc.relation | Orozco, Y., Ospina, D., & Pérez, A. (2013). Construcción del nuevo proyecto de educación
ambiental en el bioparque la reserva (Cota- Cundinamarca). Bio-grafía, 76-86. | |
dc.relation | Pellegrini, N., Álvarez , A., Moncada , J., Navas, A., Rávago, A., & Rivero, A. (2000). La
educación ambiental para la protección de la biodiversidad y las áreas naturales
protegidas. In Memorias del III Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental.
Caracas. | |
dc.relation | WWF Dalberg. (2012). La lucha contra el tráfico ilícito de vida silvestre. Una consulta con los
gobiernos. Gland, Suiza: WWF Internacional. | |
dc.relation | Pennyfather, K. (1975). Interpretive and facilities. | |
dc.relation | Pivelli, S. R. (2005). Análise do potencial pedagógico de espaços não-formais de ensino para o
desenvolvimento da temática da biodiversidade e sua conservação. Tesis Doctoral.
Universidad de São Paulo. | |
dc.relation | Taylor, A. F., Kuo, F. E., & Sullivan, W. C. (2001). The surprising connection to green play
settings. Environment and behavior. 54-77. | |
dc.relation | Sureda, J. (2002). Un modelo de evaluación de las prácticas de educación, interpretación, e
información ambiental en espacios naturales protegidos. Ciclos. Cuadernos de
comunicación, interpretación y educación ambiental, 35-39. | |
dc.relation | PNGIBSE,2012, Política Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad y sus servicios
ecosistémicos (Congreso de la República de Colombia). | |
dc.relation | ProyectoTití. (s.f.). Fundación Proyecto Tití. Obtenido de https://www.proyectotiti.com | |
dc.relation | Quevans, N., Falcón, N., & Elías, R. (2013). Fauna silvestre y productos derivados decomisados
durante el período 2000-2007, Lima -Perú. Revista Salud y Tecnológia Veterinaria, 14-18. | |
dc.relation | Quiva, D., & Vera , L. J. (2010). La educación ambiental como herramienta para promover el
desarrollo sostenible. Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales,
378-394. | |
dc.relation | RAMSAR, 1971, Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional
Especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas (UNESCO). | |
dc.relation | Rengifo, B., Quitiaquez, L., & Mora , F. (2012). La educación ambiental una estrategia
pedagógica que contribuye a la solución de la problemática ambiental en Colombia. XII
Coloquio internacional de Geocrítica. | |
dc.relation | Resolución 2064 de 2010, "Por la cual se reglamentan las medidas posteriores a la aprehensión
preventiva, restitución o decomiso de especímenes de especies silvestres de Fauna y
Flora Terrestre y Acuática y se dictan otras disposiciones" (Ministerio de Ambiente,
Vivienda y Desarrollo Territorial). | |
dc.relation | Resolución 383 de 2010, "Por el cual se declaran las especies silvestres que se encuentran
amenazadas en el territorio nacional y se toman otras determinaciones" (Ministerio de
Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial). | |
dc.relation | Resolución 848 de 2008, Diario oficial N° 47.004 de 29 de mayo de 2008 (Ministerio de
ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial). | |
dc.relation | Suárez Giorgi, C. A. (2017). Diagnóstico del Tráfico Ilegal de Fauna Silvestre en Jurisdicción de
la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca–CAR, Departamentos de
Cundinamarca y Boyacá, Colombia. | |
dc.relation | Roda, J., Franco, A. M., Baptiste, M. P., Múnera, C., & Gómez Cely, M. (2016). Manual de
identificación CITES de aves de Colombia. | |
dc.relation | Rodríguez Gonzalez, E. T., & Cruz, D. E. (2008). Caracterización ecólogica, económica y
administrativa del tráfico ilega de fauna silvestre. | |
dc.relation | Rodríguez Mancera, N. J., & García Reyes, O. (2008). Comercio de fauna silvestre en Colombia.
Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellin, 4618-4645. | |
dc.relation | Stern, P. C., Dietz, T., & Kalof, L. (1993). Value orientations, gender, and environmental
concern. Environment and behavior, 322-348. | |
dc.relation | Bryant, C. K., & Hungerford, H. R. (1977). An analysis of strategies for teaching environmental
concepts and values clarification in kindergarten. The Journal of Environmental
Education, 44-49. | |
dc.relation | Serantes, A. (2000). La Carta de Calidad de los Equipamientos para la Educación Ambiental. En
Carpeta Informativa del CENEAM 2000-20006:, 7-12. | |
dc.relation | Ruiz Ariza, L. (2016). Conocer para Conservar–La Educación al Servicio de la Conservación de
los Primates en Colombia (Segunda Etapa). Universidad Distrital Francisco José de
Caldas. | |
dc.relation | Sánchez Lerena, M. (2013). Educar en contacto con la Naturaleza Noruega como referente. | |
dc.relation | Sharpe, S. (1976). JUST LIKE A GIRL'.: How Girls Learn to be Women. Penguin Books. | |
dc.relation | Sauvé, L. (1999). La educación ambiental entre la modernidad y la posmodernidad: en busca de
un marco educativo de referencia integrador. Tópicos, 7-27. | |
dc.relation | Wells, N. M. (2000). At home with nature: The effects of nearby nature on children’s.
Environment and Behaviour, 775-795. | |
dc.relation | Sauvé, L. (2004). Perspectivas curriculares para la formación de formadores en educación
ambiental. Carpeta informativa CENEAM, 162-160. | |
dc.relation | BioparqueLaReserva. (2017). Bioparque La Reserva. Obtenido de
http://www.bioparquelareserva.com | |
dc.relation | Briceño, M., Carmona, M., Trequattrini, I., & Valera, G. (2011). El fomento de los valores
responsabilidad y solidaridad desde la Filosofía para niños y niñas. Revista de Artes y
Humanidades UNICA, 190-211. | |
dc.relation | Building, C. (2005). Manual de Interpretación Ambiental en Áreas Protegidas de la Región del
Sistema Arrecifal Mesoamericano. | |
dc.relation | Calixto, G., Mondernell, L., Barcia, L., Hoffman, E., & Piñeyro, C. (2013). Educar para la
conservación: pensando en las maestras. | |
dc.relation | Carmona, J. E., & Arango, S. E. (2011). Refleciones bioéticas acerca del tráfico ilegal de
especies en Colombia. Revista latinoamericana de Bioética, 106-117. | |
dc.relation | CITES, 1973, Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y
Flora Silvestres (Acuerdo Internacional). | |
dc.relation | Clayton, S., & Brook, A. (2005). Can psychology help save the world? A model for conservation
psychology. Analyses of social issues and public policy, 87-102. | |
dc.relation | Cuello Gijón, A. (2003). Problemas ambientales y educación ambiental en la escuela.
Reflexiones sobre educación ambiental II, 91. | |
dc.relation | Collignon Dealba, E. G. (2016). La naturaleza llama. Urbanitas en busca de la recuperación del
primer espacio público. | |
dc.relation | Corraliza, J. A., & Collado, S. (2011). La naturaleza cercana como moderadoradel estrés infantil.
Psicothema. Psicothema, 221-226. | |
dc.relation | Cruz Antía, D. (2010). Aproximación al uso y tráfico de fauna silvestre en Puerto Carreño,
Vichada Colombia. Ambiente y Desarrollo , 63-94. | |
dc.relation | Folgado, M. (2010). Estudiar la gramática bajo un orden analítico: la obra de Felipe Senillosa
(1817). Ars longa: diez años de AJIHLE, 663-678. | |
dc.relation | Vitalis. (s.f.). Vitalis. Obtenido de http://www.vitalis.net/actualidad111.htm | |
dc.relation | De Belgrado, C. (1975). Seminario Internacional de Educación Ambiental. | |
dc.relation | De Castro Cuellar, A., Cruz Burguete, J., & Ruiz Montoya, L. (2009). Educar con ética y valores
ambientales para conservar la naturaleza. Convergencia, 353-382. | |
dc.relation | Drews, C. (1999). Rescate de fauna en el Neotróíco: cerrando el milenio. Rescate de fauna en el
neotrópico, 495-520. | |
dc.relation | ELTIEMPO. (21 de 02 de 2019). En cifras: así es el tráfico de especies en el país. Obtenido de
https://www.eltiempo.com/vida/medio-ambiente/cifras-del-trafico-de-flora-y-fauna-encolombia-329584 | |
dc.relation | ELTIEMPO. (02 de 2019). En cifras: así es el tráfico de especies en el país. | |
dc.relation | ELTIEMPO. (01 de 02 de 2019). Tráfico de fauna, qué animal! Obtenido de
https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-598286 | |
dc.relation | Ernest, J., & Theimer, S. (2011). Evaluating the effects of environmental education programming
on connectedness to nature. Environmental Education Research, 577-598. | |
dc.relation | Espitia Martínez, E., Toro Julio, L. P., Aponte Moreno, L., & Toro Restrepo, B. (2015).
Educación ambiental para la conservación de la fauna vertebrada en Norcasia - Samana
(Caldas). | |
dc.relation | FundaciónCerrosdeBogotá. (2013). Plan de Manejo Ambiental (PMA) Universidad de los Andes
Hacienda El Noviciado. | |
dc.relation | Forero, G., & Mahecha, A. M. (2006). Una estrategia de conservación en San Andrés Isla:
proyectos escolares y valores en la educación ambiental. Gestión y ambiente, 115-128. | |
dc.relation | Fraijo Sing, B., Corral Verdugo, V., Tapia Fonllem, C., & García Vázquez, F. (2012).
Adaptación y prueba de una escala de orientación hacia la sustentabilidad en niños de
sexto año de educación básica. Revista mexicana de investigación educativa, 1091-1117. | |
dc.relation | Villaverde, M. N. (2005). La Educación Ambiental formal y no formal: dos sistemas
complementários. Revista de educación, 145. | |
dc.relation | FundaciónEntrópika. (s.f.). Fundación Entrópika. Obtenido de
http://www.entropika.org/es/about.html | |
dc.relation | FundaciónOmacha&Yáhui. (s.f.). Fundación Omacha & Yáhui. Obtenido de
http://www.omacha.org/yahui/omacha-palmarito.html | |
dc.relation | Gallego Sepúlveda, L. E. (2009). Una evaluación de los procesos educativo-ambientales de
Manizales. Revista Luna Azul, 46-56. | |
dc.relation | Garcia Mira, R., & Real Deus, E. (2001). Valores, actitudes y creencias: hacia un modelo
predictivo del ambientalismo1. Medio Ambiente y Comportamiento Humano, 21-43. | |
dc.relation | Garza Almanza, V. (2008). Tráfico ilegal de vida silvestre y educación ambiental. Cultura
científica ytecnológica, 27. | |
dc.relation | Hidalgo, J. (2005). El ABC de la investigación científica. Pensamiento y acción, 53-6. | |
dc.relation | Gonzalez Jiménez, R. (2017). Estudio sobre la conciencia ambiental en niños de educación
primaria en un entorno rural. | |
dc.relation | Gutierez, J., Pozo , T., & Benayas, J. (2005). Evaluación de la calidad de los centros para la
educación ambiental: modelos metodológicos y enfoques prácticos. Educación para la
conservación, 213-235. | |
dc.relation | Gutiérrez, J. (1995a). Evaluación de la calidad educativa de los equipamientos ambientales
(Serie Monografías). Madrid: Centro de Publicaciones de la Secretaría Técnica del
Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio ambiente. | |
dc.relation | Gutiérrez, J. (1996a). Estatuto de calidad para los equipamientos ambientales En 30 Refleciones
sobre Educación ambiental. 43-50. | |
dc.relation | Gutiérrez, J., Benayas, J., & Pozo, T. (1999). Modelos de calidad y prácticas evaluativas
predominantes en los equipamientos de educación ambiental. Tópicos en educación
ambiental, 49-63. | |
dc.relation | Gutiérrez, J. (1996b). La calidad educativa de los equipamientos ambientales, un debate. En
Jornadas de Educación Ambiental en Castilla y León. Valladolid: Junta de, 35-51. | |
dc.relation | Villadiego Lorduy, J., Huffman Schwocho, D., Cortecero Bossio, A., & Ortiz Sánchez, R.
(2014). Algunas consideraciones acerca de la educación ambiental no formal (Nota
técnica). . Tecnología en Marcha, 136-146. | |
dc.relation | Hernández Rosas, H. (2016). Biofilia: El clima como experiencia artística. Madrid. | |
dc.relation | ZoológicoSantafe. (2016). Zoológico Santafe. Obtenido de
http://www.zoologicosantafe.com/educacion/educacion-para-la-conservacion | |
dc.relation | Humboldt, S. s. (2019 de 02 de 01). Los 10 animales más traficados. Obtenido de
http://especiales.semana.com/trafico-de-animales | |
dc.relation | Hung, R. (2010). Educating for ecophilia through nature. . Conference presentation. Philosophy
of Education Society of Australasia. | |
dc.relation | Jiménez , A., & Benayas, J. (2011). Diagnóstico de calidad en equipamientos urbanos de
educación ambiental. Estudios de casos de la comunidad de Madrid. Madrid: Editorial
académica Española. | |
dc.relation | Kellert, S., & Wilson, E. O. (1999). The biologic basis for human values of nature. En S. R
Kellert y E. O. Wilson (Eds.),The Biophilia Hypothesis. | |
dc.relation | Korpela, K., Kytta, M., & Hartig, T. (2002). Restorative experience, selfregulation and. Journal
of Environmental Psychology, 387-398. | |
dc.relation | Leeming, F. C., Porter, B. E., Dweyer, W. O., Cobern, M. K., & Oliver, D. P. (1997). Effects of
participation in class activities on children's environmental attitudes and knowledge. he
Journal of Environmental Education, 33-42. | |
dc.relation | Ley 1333 de 2009, Diario oficial N° 47.417 (Congreso de la Républica de Colombia). | |
dc.relation | Ley 165 de 1994, Convenio sobre la Diversidad Biológica (Congreso de la República de
Colombia). | |
dc.relation | Vergara Torres, J. M., De Haz Cruz, A. Y., & Constante Vergara, M. J. (2017). Comunicación
interpretativa, ambiental, cultural y ecológica. Revista Ciencias Pedagógicas e
Innovación. | |
dc.relation | López Ruiz, N., Rodríguez Peña, C., & Gonzalez Ibarguen, D. (2012). revisión de la normativa
actual del comercio de fauna silvestre en Colombia: un análisis comparativo con España. | |
dc.relation | Ley 1774 de 2016, "Por medio de la cual se modifican el código civil, la Ley 84 de 1989, el
Código Penal, el Código de procedimient penal y se dictan otras disposiciones"
(Congreso de la República de Colombia). | |
dc.relation | Ley 23 de 1972, Código de Recursos Naturales y protección al medio ambiente y se dictan otras
disposiciones (Congreso de la República de Colombia). | |
dc.relation | Agricultura | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) | |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales | |
dc.title | Educación ambiental y tráfico ilegal de fauna silvestre : una investigación evaluativa de las estrategias educativas del Bioparque La Reserva | |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | |