dc.contributor | Sánchez, Fernando, dir. | |
dc.creator | Marín Vásquez, Anatoly | |
dc.creator | Pardo Rozo, Yelli Yamparli | |
dc.creator | Forero Mendoza, Alexandra | |
dc.date.accessioned | 2019-08-15T20:02:33Z | |
dc.date.available | 2019-08-15T20:02:33Z | |
dc.date.created | 2019-08-15T20:02:33Z | |
dc.date.issued | 2019 | |
dc.identifier | https://repository.udca.edu.co/handle/11158/1967 | |
dc.identifier | POS002 M17d 2019 (205629) | |
dc.description.abstract | Este libro presenta tres capítulos dirigidos a abordar la experiencia de los estudios y prácticas de PSA
en el departamento de Caquetá-Colombia. En el primer capítulo se expone la problemática ambiental
más importante en materia de cambio climático y escasez de agua, seguida de su relación con los
servicios ambientales; posteriormente se muestra el problema de deforestación y los impactos por
actividad agropecuaria en la región amazónica y en departamento de Caquetá, factor que ha suscitado
la aparición de mecanismos regulatorios para la conservación de las fuentes hídricas y de los
sumideros de carbono en América Latina en las zonas rurales, tema que es tratado en la parte final de
este capítulo.
En el segundo capítulo se exponen los PSA desde su conceptualización, elementos, características,
base normativa y jurídica, luego se destacan algunas experiencias en América Latina y Colombia y al
final se presenta el esquema metodológico que se usó para el diseño y puesta en marcha de los PSA
en el departamento.
En el tercer capítulo se presentan los resultados de la experiencia en seis zonas de diferentes
municipios del departamento de Caquetá: San José del Fragua, Puerto Rico, Belén de los Andaquíes,
Curillo, San Vicente del Cagúan y El Paujil; en la parte final de este capítulo se expone un ejercicio
investigativo sobre la aplicación de los métodos de valoración económica en la determinación de los
costos de oportunidad de uso del suelo en los sistemas agropecuarios para poder construir política
ambiental y comprender si el mercado de tierras desde la perspectiva de los propietarios en la
actualidad, le otorga un valor monetario a los servicios ambientales | |
dc.description.abstract | This book presents three chapters aimed at addressing the experience of PES studies and practices in
the Department of Caquetá-Colombia. The first chapter discusses the most important environmental
problems in terms of climate change and water scarcity, followed by its relationship with environmental
services; Subsequently, the problem of deforestation and the impacts of agricultural activity in the
Amazon region and in the department of Caquetá is shown, a factor that has led to the emergence of
regulatory mechanisms for the conservation of water sources and carbon sinks in Latin America. rural
areas, a topic that is addressed in the final part of this chapter.
In the second chapter the PES are exposed from its conceptualization, elements, characteristics,
normative and legal base, then some experiences in Latin America and Colombia are highlighted and
at the end the methodological scheme that was used for the design and implementation of the PES in
the department.
In the third chapter the results of the experience are presented in six zones of different municipalities of
the Department of Caquetá: San José del Fragua, Puerto Rico, Belén de los Andaquíes, Curillo, San
Vicente del Cagúan and El Paujil; In the final part of this chapter, an investigative exercise is presented
on the application of economic valuation methods in determining the opportunity costs of land use in
agricultural systems to be able to construct an environmental policy and understand if the land market
from the perspective of the owners at present, gives a monetary value to environmental services | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Bogotá : Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales, 2019 | |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Ambientales y de la Sostenibilidad | |
dc.publisher | Maestría en Ciencias Ambientales | |
dc.relation | AGUILAR, V., y MARÍN, A. (2015). Primeros pasos de pago por servicios ambientales en el departamento del Caquetá. Seminario de Fiscalidad Ambiental SIFA: Avances y perspectivas en el mundo. Universidad de la Amazonia, junio de 2015, págs
233 – 250, Florencia Caquetá. ISBN 978-958-8770-41-3. | |
dc.relation | AMARILLA, S. M. (2009). Estudio de valoración económica de
ecosistemas forestales de la Región Oriental del Paraguay. IN: FAO/IDEA/SEAM Guía para la elaboración de proyecto MDL
forestales. Paraguay. p. 27-42. | |
dc.relation | ALVAREZ, F. (Coord) et al (2013). Arboles dispersos en potreros, en fincas ganaderas del piedemonte amazónico. Colciencias - Universidad de la Amazonia, Primera edición, Florencia. ISBN
978-958-8770-11-6; 107 pp. | |
dc.relation | AMÉZQUITA, M. C.; AMÉZQUITA, E.; CASASOLA, F.; RAMÍREZ,
B.; GIRALDO, H.; GÓMEZ, M; LLANDERAL, T.; VELÁSQUEZ, J. & IBRAHIM, M. A. (2008). Chapter 3. C Stock and sequestration. en: t’Mannetje, L.; Amézquita, M. C.; Buurman, P.; & Ibrahim, M. A. (Eds.). Carbon sequestration in tropical grassland ecosystems. Wageningen Academic Publishers, Holanda. P 49-67. | |
dc.relation | ANDRADE, H. & IBRAHIM, M. (2003). ¿Cómo monitorear el secuestro de carbono en sistemas silvopastoriles. Agrofestería en
las Américas? Vol. 10 Nº 39-40. | |
dc.relation | ANDRADE, H.J; SEGURA, D.S; CANAL, M; FERIA, J.J;
ALVARADO, L.M; MARIN, D; y GOMEZ MJ. (2014). The carbón
footprint of coffe production chains in Tolima, Colombia. Chapter 3. Sustainable agroecosystems in climate change mitigation.
Wageningen Academic Publishers, ISBN 978-90-8686-788-2. (53
– 66). | |
dc.relation | ARCILA, O. (2011). La Amazonia colombiana urbanizada: un
análisis de sus asentamientos humanos. Instituto Amazónico de
Investigaciones Científicas SINCHI, Ministerio de Medio
Ambiente. ISBN 978-958-8317-64-9, 143 páginas. Bogotá, Legis
SA. | |
dc.relation | AVELLANEDA, A. (2007). Gestión Ambiental y Planificación del
Desarrollo. Ecoediciones, segunda edición. Colombia. | |
dc.relation | AZQUETA, O. (2007). Introducción a la Economía Ambiental.
Edición McGrawHill, Madrid, Universidad de Alcalá de Henares,
ISBN 9788448160586 pp 456. | |
dc.relation | BARA, P; SANCHEZ, R. & WILMSMEIER, G (2006). Hacia un
desarrollo sustentable e integrado de la Amazonia. Los
corredores de transporte en la cuenca amazónica central –
occidental y sus afluentes principales en Colombia, Brasil,
Ecuador y Perú. Naciones Unidas – CEPAL. Serie Recursos Naturales e infraestructura 110; Naciones Unidas, ISBN 92-1- 322923-2, 110 págs, Santiago de Chile. | |
dc.relation | BARONA, E; RAMANKUTTY, N; HYMAN, G. & COMMES, O. (2010). The role of pastures and soybean in the forestation of the
Amazonian Brasilian. Enviromental Researh letters. 5, 024003. | |
dc.relation | GUJARATI, D. & PORTER, D. (2010). Econometría Básica. 5 ed.
McGraw Hill, Santafé de Bogotá. ISBN 9786071502940. | |
dc.relation | SAJURJO, E. (2001). Valoración económica de servicios ambientales prestados ecosistemas: humedales en México.
Instituto Nacional de Ecología, Dirección General en Investigación
en Política y Economía Ambiental. Instituto Nacional de Ecología. | |
dc.relation | HARTWICK J.M. & OLEWILER Nancy (1998). The economics of natural resource use. AddisonWesley educational publishers, Inc. 431 pp. 97-8418 | |
dc.relation | HERRUZO, C. (2002). Libro Blanco de la Agricultura y Desarrollo
rural. Departamento de Economía y Gestión Forestal. Universidad
Politécnica de Madrid. | |
dc.relation | HOLLING, C. S. (1973). Resilience and Stability of Ecological
Systems. Annual Review of Ecology and Systematics, Vol. 4 pp.
1-23. | |
dc.relation | MARTÍNEZ, L. J. (2002). Temporal variation of soil compaction
and deterioration of soil quality in pasture areas of Colombian
Amazonia. Soil & Tillage research. Universidad Nacional de
Colombia. Diciembre de 2002. | |
dc.relation | IDEAM, (2004). Informe anual sobre el estado del medio
ambiente y los recursos naturales renovables en Colombia. | |
dc.relation | HORTON, R.E. (1945): «Erosional development of streams and
their drainage basins; hydrophysical approach to quantitative morphology». Bulletin of the Geological Society of America, nº 56,
pp. 275-370. | |
dc.relation | IBARRA, J & MONROY, A. (2014). Cuestionario para calcular la
Huella Ecológica de estudiantes universitarios mexicanos. Revista Especializada en Ciencias Químico-Biológicas, vol. 17,
núm. 2, diciembre, 2014, pp. 147- 154 Universidad Nacional
Autónoma de México Distrito Federal, México. | |
dc.relation | IBRAHIM, M.; CHACÓN, M.; CUARTAS, C.; NARANJO, J.;
PONCE, G.; VEGA, P.; CASASOLA, F. & ROJAS, J. (2007).
Almacenamiento de carbono en los suelos y biomasa arbórea en
sistemas de uso de la tierra en paisaje ganadero de Colombia,
Costa Rica a y Nicaragua. Revista Agroforestería en las Américas No. 45. | |
dc.relation | MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE MADS – PROGRAMA DE NACIONES UNIDAS
PARA EL DESARROLLO PNUMA. (2014). V Informe nacional de
biodiversidad de Colombia ante el convenio de diversidad
biológica, Bogotá, D.C. 102 págs. | |
dc.relation | URIBE, E; MENDIETA, J; RUEDA, H. & CARRIAZO, F. (2003).
Introducción a la valoración ambiental y estudios de caso. CEDE
– COLCIENCIAS – Ediciones, Uniandes. Bogotá, Colombia. | |
dc.relation | RAMÍREZ, A. (1998). Identificación de atributos que determinan
los precios de los predios ganaderos en el departamento del
Caquetá: Una aplicación de precios hedónicos. Tesis de magíster en Economía Ambiental y de Recursos Naturales PEMAR, Facultad de Economía. Universidad de los Andes, Bogotá, D.C. | |
dc.relation | MARÍN, A., & TORRES, Y. (2012). Diseño de Esquemas de Pago
por Servicios Ambientales. DEPARTAMENTO DE CAQUETÁ. Misión Verde Amazonía. Documento Técnico. | |
dc.relation | INFORME 2014. Conservación y recuperación de áreas de
importancia estratégica para los recursos hídricos que surten de
agua al acueducto de San Vicente del Cagúan. Gobernación del
Caquetá, Alcaldía municipal y Coagroselva) 53 páginas. | |
dc.relation | JURADO, A. (2010). Desarrollo sostenible una visión integral para mejorar la economía del sector agropecuario en Florencia.
Revista Ingeniería & Amazonia, Facultad de Ingeniería,
Universidad de la Amazonia Florencia, Caquetá. Volumen 3
número 1, ISSN 1692-7389, página 72 – 86. | |
dc.relation | KOLSTAD, Ch. (2001). Economía ambiental. Oxford University
Press, México. ISBN 9789706135841, págs. 458. | |
dc.relation | MENDIETA, J. (2001). Manual de valoración económica de
bienes no mercadeables: Aplicaciones de las técnicas de
valoración de bienes no mercadeables y el análisis costo
beneficio y el medio ambiente. Uniandes, Bogotá | |
dc.relation | KOSOY, N. & CORBERA, E. (2010). Payments for ecosystem
services as commodity fetishism. Ecological Economics 69(6),
1228-1236. | |
dc.relation | LINCK, A. & WEEMAELS, N. (2010) Hacia una agenda
sudamericana del agua. Policy paper. Fundación Friedrich Ebert, FES-ILDIS, Ecuador, recuperado en http://library.fes.de/pdffiles/bueros/quito/07715.pdf | |
dc.relation | LARQUÉ-SAAVEDRA, B; VALDIVIA, R, GUTIERREZ, F. &
ROMO, J. (2004). Valoración Económica de los Servicios
Ambientales del Bosque en Ixtapaluca, Estado de México. Revista Internacional de Contaminación Ambiental, Volumen 20
número 4, pp 193-202, ISS 0188-4999 Universidad Autónoma de
México. | |
dc.relation | MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE, (2001). Política de
participación social en la conservación. Parques con la Gente. | |
dc.relation | PLAN DE DESARROLLO PARTICIPATIVO, (2012 – 2015), El cambio está en marcha y usted hace parte de él. Alcaldía de San Vicente del Cagúan, Alcalde, Domingo Emilio Pérez Cuellar (337
págs.) | |
dc.relation | LABANDEIRA, X; LEON, C & VAZQUEZ, M.X. (2007). Economía Ambiental. Pearson educación SA, Madrid, 376 págs, ISBN
10:84-205-3651-2. | |
dc.relation | SABOGAL, J., MORENO, E & ORTEGA, G. (2009). Procesos de
certificación de proyectos de captura de gases de efecto
invernadero (GEI) Certification process of capture of Green House Gases (GEI). Revista Gestión y Ambiente, | |
dc.relation | PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (2015). PMA para la quebrada
La Arenoso. Gobernación del Caquetá - Alcandía de San Vicente
del Cagúan (40 págs). | |
dc.relation | WUNDER, S. & PAGIOLA, S. (2008). Taking stock: A comparative
analysis of payments for environmental services programs in
developed and developing countries. Ecological Economics 65(4). | |
dc.relation | MENDOZA M. P. & MORENO D. C. (2008). Avances en la
implementación de esquemas de pagos por servicios ambientales a nivel nacional. Fondo para la biodiversidad y áreas protegidas. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial. Bogotá. | |
dc.relation | MERAL F. (2005). Les services environnementaux enéconomie: revue de la littérature. Proyecto SERENA. Disponible en:
http://www.serena-anr.org/ | |
dc.relation | MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO
TERRITORIAL, 2008. Estrategia Nacional de Pago por Servicios
Ambientales. Viceministerio de Ambiente, Grupo de Análisis Económico. Colombia. | |
dc.relation | MITTERMEIER, R.A. & GOETTSCH, C (1997). Megadiversidad.
Los países biológicamente más ricos del mundo. Cemex, Ciudad
de México Mittermeier, Russel A., and Myers, N. 1998. Hot Spots, Earth's Biollgically Richest nad Most Endangered Terrestrial
Ecoregions Cemex, Ciudad de México. | |
dc.relation | MIRANDA T; MACHADO R; MACHADO H; BRUNET J. y
DUQUENSE P. (2008). Valoración Económica de bienes y
servicios ambientales en dos ecosistemas de uso ganadero. Zootecnia Tropical ISSN 187-189. | |
dc.relation | MUÑOZ, J. (2007). Contribución a la sostenibilidad de los núcleos
familiares asentados en fincas del piedemonte amazónico
colombiano. Tesis presentada en opción al grado científico de
Doctor en Ciencias Agrícolas, Universidad Agraria de La Habana
“Fructuoso Rodríguez Pérez”, La Habana. | |
dc.relation | PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PAUJIL. 2012 – 2015.
Vamos seguros a generar oportunidades: Rodrigo Andrés Castro Betancourth. Paujil – Caquetá. | |
dc.relation | TIETEMBERG, T. & LEWIS, L. (2010). Enviromental Economics and Policy. Sixth edition. Pearson – Prentice Hall. Chapter Five. Sustainable Envelopment Definning the concept. ISBN-13
9780321599490, 560 págs | |
dc.relation | MORA VEGA R, SÁENZ SEGURA F. & JEAN FRANCOIS LE
COQ (2012). Servicios ambientales y ecosistémicos: conceptos
y aplicaciones en Costa Rica. PUENTES 13(2): 20-23. | |
dc.relation | MORENO, M. (2005). Pago por servicios ambientales, la
experiencia en Costa Rica. Instituto Nacional de Biodiversidad
INBIO, Costa Rica. | |
dc.relation | MORENO, S. (2007). El debate sobre el Desarrollo Sustentable
o Sostenible y las experiencias internacionales de desarrollo
urbano sustentable. Centro de Estudios Sociales y de opinión
pública. (Págs 22). | |
dc.relation | STUDY OF CRITICAL ENVIRONMENTAL PROBLEMS. (1970). Man’s Impact on the Global Environment: Assessment and
Recommendations for Action. Cambridge, MA: MIT Press. | |
dc.relation | MORTON D C, D R S, SHIMABUKURO E; ANDERSON L O,
ARAI E, Espiritu-Santo F d B; FREITAS R & MORISETTE J
(2006). Cropland expansión changes deforestation dynamics in
the southhern Brazilian Amazon Proc Natl Acad. Sci USA, 103
14637 – 41 | |
dc.relation | ROJAS, F. & SUAREZ, F. (2015). Cuidar el ambiente paga:
Pagos por servicios ambientales, una experiencia innovadora. Seminario de Fiscalidad Ambiental SIFA: Avances y perspectivas en el mundo. Universidad de la Amazonia, junio de 2015), págs
90 – 97, Florencia Caquetá, ISBN 978-958-8770-41-3. | |
dc.relation | MYERS N. 1988. Threatened biotas: “Hot spots” in tropical
forests. The Environmentalist 8: 1–20. | |
dc.relation | PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN JOSÉ DEL
FRAGUA. 2012 – 2015. Registrando el cambio. Carlos Enrique
Díaz Salazar. San José del Fragua - Caquetá | |
dc.relation | Murcia García, U. Edit. (2010). Monitoreo de los bosques y otras
coberturas de la Amazonia colombiana. Bogotá: Instituto Sinchi,
2009. 242 p | |
dc.relation | PAGIOLA, S. & PLATAIS, G. (2002). Pagos por servicios ambientales. Environment Strategy Note No 3. | |
dc.relation | ORTIZ, R.; FINEGAN, B. & RAMÍREZ, O. (1998). Bosque
secundario de Costa Rica: opción económica para iniciativas de
implementación conjunta para reducir el CO2atmosférico. Revista Forestal Centroamericana (Sometido). | |
dc.relation | MURCIA GARCÍA U; GUALDRÓN A. & LONDOÑO M. (2016). Monitoreo de los bosques y otras coberturas de la Amazonia
Colombiana a escala 1:100.000. Cambios multitemporales en el
periodo 2012 al 2014 y coberturas del año 2014. Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas “SINCHI”. Bogotá, D.C., xxxx p., 138 Anexos. | |
dc.relation | NACIONES UNIDAS (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Asamblea General, 12 de agosto de 2015. Recuperado en www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/69/L.85. | |
dc.relation | OCAÑA, H. (2011). Evaluación socio-económica de tres sistemas de producción en el piedemonte amazónico colombiano. Tesis de maestría en agroforestería Universidad de la Amazonia,
Florencia, Caquetá. | |
dc.relation | PARDO, Y. (2016). Valoración de la sostenibilidad en sistemas agropecuarios en la zona de piedemonte amazónico. Propuesta
de tesis doctoral en el programa de Doctorado en Ciencias
Naturales y Desarrollo Sostenible, Universidad de la Amazonia,
Colombia, Caquetá, Florencia. | |
dc.relation | ORJUELA, J.A, ANDRADE H. & VARGAS, Y. (2014). Potential of carbón storage of rubber (Hevea brasiliensis Müll) plantations in monoculture and agroforestry systems in the colombian amazon. Tropical and Subtropical Agroecosistems, 17, 231 – 40 p. | |
dc.relation | ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA
AGRICULTURA Y ALIMENTACIÓN, FAO, (2013) Enfrentando el cambio climático a través de la ganadería: Una evaluación global
de las emisiones y oportunidades de mitigación, ISBN 978-92-5- 307921-6. | |
dc.relation | PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PUERTO RICO. 2012 –
2015 El progreso de Puerto Rico, responsabilidad de todos. Wilmer Cárdenas Rodríguez. Puerto Rico – Caquetá. | |
dc.relation | WUNDER, S. (2007). The efficiency of payments for environmental services in tropical conservation. Conservation
Biology 21(1), 48-58. | |
dc.relation | ORTIZ, J. (2013). Evaluación del impacto ambiental derivado por
procesos de expansión de la frontera agropecuaria y su mitigación mediante la implementación de sistemas agroforestales en condiciones ecológicas del bosque tropical seco. Universidad del Tolima, Facultad de Ingeniería Forestal,
Ibagué, Tolima, Colombia. | |
dc.relation | PAGIOLA, S., ARCENAS, A. & PLATAIS, G. (2005). Can
payments for environmental services help reduce poverty? An
exploration of the issues and the evidence to date from Latin
America. World Development 33(2), 237-253. | |
dc.relation | RODRÍGUEZ, A.J. (2008). Fundamentos del uso de instrumentos
fiscales en la política ambiental. Oficina de Estudios Económicos DIAN, Colombia. | |
dc.relation | PAGIOLA, S.; J. BISHOP. & N. LANDELL-MILLS. (2003). La
venta de servicios ambientales forestales; Mecanismos basados en el mercado para la conservación y el desarrollo. Primera ed. México D.F., INE. 459 p. | |
dc.relation | PARDO, Y. (2005) Valoración ambiental de predios
agropecuarios en la zona de colonización del Caquetá, ubicados
en paisaje de Lomerío y Vega de Rio. Tesis del programa de maestría en Economía del Ambiente y Recursos Naturales, Universidad de los Andes, Bogotá D.C. | |
dc.relation | PARDO, Y, ANDRADE, M. & HERMOSA, D. (2012). Evaluación
Económica de políticas y proyectos: métodos alternativos y estudios de caso. ISBN 978-958-8770-03-1, 176 páginas, FERIVA, Cali Colombia. | |
dc.relation | BELTRAN, Y & TORRIJOS, R. (2013). Línea base de la industria
láctea del Caquetá. Comité Departamental de Ganaderos del
Caquetá – Cámara de Comercio de Florencia para el Caquetá. | |
dc.relation | PARDO, Y; ARTUNDUAGA, L. & ESCOBAR, Y. (2017).
Valoración económica de coberturas en predios agropecuarios de
Belén de los Andaquíes, Caquetá. Ponencia en el 7° Congreso
Internacional por el Desarrollo Sostenible y Medio ambiente,
Universidad de Manizales, Colombia. | |
dc.relation | PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CURILLO. 2012 – 2015.
Un avance para todos; una administración de cara a la
comunidad: José Rubén Muñoz Muñoz. Curillo – Caquetá. | |
dc.relation | PARDO, Y. & SANJINÉS, G. (2014). Valoración Económica de
servicios ambientales en sistemas agroforestales en América
Latina. Revista de la Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas FACCEA, Universidad de la
Amazonia, Volumen 4, Número 2. Florencia, Caquetá. | |
dc.relation | PARDO, Y; VELÁSQUEZ, J. & ANDRADE, M. (2016).
Experiencias investigativas desde la Amazonia colombiana para
la construcción de políticas contra cambio climático: Pagos por
Servicios Ambientales. Memorias Encuentro internacional de
investigadores en administración, noviembre de 2017,
Universidad Externado de Colombia, Universidad del Valle y
Universidad del Magdalena. | |
dc.relation | PEARCE, D. W. & TURNER K (1995). Economía de los Recursos Naturales y el Medio Ambiente. Ediciones Celeste, Madrid. | |
dc.relation | CARBAL A. (2009). La Valoración Económica de bienes y
servicios ambientales como herramienta estratégica para la
conservación y uso sostenible de ecosistemas: Caso Ciénaga La
Caimanera Coveñas Sucre Colombia. Universidad Libre, págs. 71 – 89, Bogotá Colombia. | |
dc.relation | BIN, O. & POLASLKY, S. (2004). Effects of flood hazards on
property values: evidence before and after hurricane Floyd. Land
Economics, November, p. 490-499. | |
dc.relation | PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL BELÉN DE LOS
ANDAQUÍES. 2012 – 2015. Organización social y comunitaria por
Belén: Jaime Uriel Mejía Zuluaga. Belén de los Andaquíes – Caquetá. | |
dc.relation | PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL CAQUETÁ. 2012
– 2015. Caquetá Gobierno de Oportunidades. Víctor Isidro Ramírez Loaiza. Caquetá. | |
dc.relation | PETERS, M. et al (2013). Challenges and opportunidties for
improvising eco-efiiciency of tropical forage-based systems to mittigate greenhouse gas emissións. Centro Internacional de
Agricultura CIAT, Cali, Colombia. | |
dc.relation | PICO, J.N. (2011). Evaluación de servicios ambientales en
sistemas agroforestales con café en fincas bajo diferentes tipos de certificaciones en Turrialba, Costa Rica. Tesis de grado para
optar al título de MSc en Agricultura Ecológica, CATIE. | |
dc.relation | BLANCO, J (2006). La experiencia colombiana en esquemas de
Pagos por Servicios Ambientales. CIFOR – ECOVERSA
http://www.cifor.org/pes/publications/pdf_files/colombia_experie
nce.pdf | |
dc.relation | PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL CAQUETÁ. 2016
– 2019. Con usted hacemos más por el Caquetá. Dr. Pacheco. Caquetá. | |
dc.relation | PIGOV, A., 1920. The Economics of Welfare. Environmental
Economics and Policy Macmillan, London. | |
dc.relation | ROBLEDO, W. (2003). Pago de Servicios Ambientales para la
implementación de sistemas agroforestales en áreas críticas de
las cuencas generadoras de energía eléctrica María Linda y Los
Esclavos, Guatemala. Centro agronómico tropical de
investigación y enseñanza, escuela de posgrado. Costa Rica. | |
dc.relation | PINDYCK, R. & RUBINFELD, D. (2009). Microeconomía. Pearson Educacion SA, Madrid. págs. 208-209 ISBNA 978-84- 832-2706-0 | |
dc.relation | CARRIAZO, F. (1999). Impactos de la contaminación del aire en
el precio de la vivienda: una valoración económica para Santa fe
de Bogotá. Tesis de magíster en Economía Ambiental y de
Recursos Naturales, Facultad de Economía PEMAR. Universidad
de los Andes, Bogotá D.C. | |
dc.relation | BARZEV, R. (2002). Guía metodológica de valoración económica
de bienes y servicios e impactos ambientales. (113 – 125 págs.)
(136 – 137 págs). Corredor biológico Mesoamericano. Serie
técnica 04. Managua Nicaragua. | |
dc.relation | WUNDER, S. (2005). Payments for Environmental Services: Some nuts and bolts. CIFOR Occasional Paper No. 42. Center for
International Forestry Research, Yakarta, Indonesia. | |
dc.relation | SOMARRIBA, et al (2013). Carbon stocks and cocoa yields in
agroforestry systems of Central América. Agriculture, Ecosistems and Enviromental, Elsevier 173; 43-57. | |
dc.relation | BORDA, C; MORENO, R. & WUNDER, S. (2010). Pagos por servicios ambientales en marcha: la experiencia de la microcuenca de Chaina en el departamento de Boyacá,
Colombia. Centro de Investigación Forestal Internacional (60
págs). | |
dc.relation | BROWN J C, KOEPPE M, COLES B & PRICE K P. (2005). Soybean production and conversión of tropical forest in the
Brazilian Amazon: the case of Vihelna, Rodoñia Ambio 34 462 –
9 | |
dc.relation | BROWN, S. (1997). Estimating biomass and biomass change of
tropical forests. A primer. Roma, IT, FAO. 55 p. | |
dc.relation | CAMACHO Antonieta & SOLANO Willian (2010). Nodo de
Cooperación: Los Servicios Ambientales en Costa Rica. IICA, Costa Rica, ISBN 978-92-9248-232-9, 96 págs. | |
dc.relation | CASAS, A; VASQUEZ, L & OSORIO, M. (2004). Identificación de
atributos que valoran la vivienda en la zona urbana del municipio
de Florencia: aplicación de precios hedónicos. Proyecto de grado
presentado para optar al título de especialistas en formulación y evaluación de proyectos. Facultad de Ciencias Contables, Económicas y administrativas, Programa de especialización en
formulación y evaluación de proyectos, Universidad de la
Amazonia, Florencia, Caquetá. | |
dc.relation | ENGEL, S., PAGIOLA, S. & WUNDER, S., (2008). Designing
payments for environmental services in theory and practice: An
overview of the issues. Ecological Economics 65(4), 663-674. | |
dc.relation | CARTSON, R. (2012). Contigent valuation. A COMPREHENSIVE
BIBLIOGRAPHY AND HISTORY Edward Elgar Publishing Ltd
ISBN-13: 978-1840647556. 464 p. | |
dc.relation | ECOVERSA. (2009). Recopilación, evaluación y análisis de los
instrumentos económicos y tributarios existentes en materia
ambiental. Informe final, Colombia, ANDESCO. | |
dc.relation | RIAÑO, E. & SALAZAR C.A. (2018). Habitar la Amazonia. Ciudades
y asentamientos sostenibles. Bogotá, Colombia: Instituto de
Investigaciones Científicas SINCHI. | |
dc.relation | CASTRO, R. & MOKATE, K. (1998). Evaluación económica y
social de proyectos de inversión. Universidad de los Andes, Facultad de Economía, Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico CEDE, Banco Interamericano de Desarrollo BID, Edición Uniandes, Colombia, ISBN 958-9057-86-1. | |
dc.relation | COAGROSELVA - Corporación agroambiental de la Selva (2014).
Informe final Convenio 064. Validación de los PSA en la microcuenca La Arenoso. Proyecto de conservación y
recuperación de áreas de importancia estratégica para los
recursos hídricos que surten de agua al acueducto municipal,
Gobernación del Caquetá. | |
dc.relation | COASE, R., 1960. The problem of social cost. Journal of Law and
Economics 3), 1-44. | |
dc.relation | COSTANZA, R; D’ARGE, R; DE GROOT, R; FARBERK, S;
GRASSO, M; HANNON, B; LIMBURG, K; NAEEM, S; V. O’NEILL, R; PARUELO, J; RASKIN, RG; SUTTONKK, P. & VAN
DEN BELT M. (1997). The value of the world’s ecosystem
services and natural capital. NATURE 387: 253-260. | |
dc.relation | GARCÍA, H. (2013). Valoración de bienes y servicios ambientales provistos por el páramo de Santurbán. Informe presentado a Abt
Associated INC. Fedesarrollo Centro de Investigación Económica
y Social, Bogotá Colombia. | |
dc.relation | CRISTECHE, E. & PENNA, J. (2008). Métodos de valoración
económica de los servicios ambientales. Estudios
socioeconómicos de la sustentabilidad de los sistemas de
producción y recursos naturales. Ediciones INTA ISBN 978-987- 521-292-3 / ISSN 1851-6955 No. 3, Buenos Aires, Argentina. | |
dc.relation | DEMSETZ, H. (1967). Toward a Theory of Property Rights. American Economic Review, May. 1967. | |
dc.relation | DNP, (2007). “Plan Nacional de Desarrollo 2006 - 2010: Estado
Comunitario: Desarrollo para Todos”, capítulo 5: Una Gestión
Ambiental y del Riesgo que Promueva el Desarrollo Sostenible. | |
dc.relation | REPÚBLICA DE COLOMBIA, Decreto 0953 de 2013. El cual
reglamenta el Articulo 111 de la Ley 99 de 1993. República de Colombia. Mayo de 2013. | |
dc.relation | DOMÉNECH, Q. J. L. (2010). Huella ecológica y desarrollo
sostenible. España: AENOR - Asociación Española de
Normalización y Certificación. Recuperado de
http://www.ebrary.com. | |
dc.relation | SANJINES, J. (2012). Métodos modernos y aplicaciones para la
economía del medio ambiente: desde el paradigma de la
inteligencia artificial. Editorial académica española. 156 págs.
ISBN 978- 3659014093 | |
dc.relation | ESCOBAR, C.; ZULUAGA, J. & RIVERA, E. (1998). Aspectos de
los suelos del departamento de Caquetá con relación al uso y manejo. Primera Edición. Fotomecánica Editorial. Caquetá, Colombia. 4 p. | |
dc.relation | EGUREN, L (2004). El mercado de carbono en América Latina y
el Caribe: balance y perspectivas. Medio Ambiente y Desarrollo.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL, Santiago de Chile. | |
dc.relation | WUNDER, S. (2006). Pagos por servicios ambientales: principios
básicos esenciales. Centro internacional de investigación
forestal. Centro Internacional de Investigación Forestal. CIFOR
occasional paper no. 42(s) | |
dc.relation | ESCOBAR, L. A. & ERAZO, A. (2006). Valoración económica de
los servicios ambientales del Bosque de Yotoco: Una estimación
comparativa de valoración contingente y costo viaje. Gestión y
Ambiente volumen 9, número 1 pp 25-38, Universidad Nacional
de Colombia. ISSN 0124-177X. | |
dc.relation | GARCÍA, J; CIPAGAUTA, M; GÓMEZ, J. & GUTIÉRREZ; J. (2002). Descripción, especialización y dinámica de los sistemas productivos agropecuarios en el área intervenida del
departamento del Caquetá. Corporación Colombiana de
Investigación Agropecuaria CORPOICA. Regional 10 – PRONATTA Programa Nacional de Transferencia de Tecnología Agropecuaria. ISBN 958-97143-1- 5, 64 páginas Florencia, diciembre de 2002. | |
dc.relation | DOUROJEANNI, A & JOURAVLEV, A. (2002). Evolución de
políticas hídricas en América Latina y el Caribe. Recursos naturales e infraestructura, series 51, Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL. | |
dc.relation | FAO. 2004. Informe Final. Foro electrónico sobre sistema de pago
por servicios ambientales en cuencas hidrográficas. 27p. | |
dc.relation | FIELD, B. (2000). Economía Ambiental Una introducción. Mc Graw Hill 1999 | |
dc.relation | FORERO, A. (2016). Valoración económica de predios rurales
para el diseño del pago por servicios ambientales en la
conservación del recurso hídrico quebrada “el arenoso” en San Vicente del Caguán- Caquetá. Tesis de maestría para optar al
título de Magister en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente,
Universidad de Manizales, Colombia. | |
dc.relation | GUZMAN, S. (2010). Valoración de un sistema productivo
agropecuario priorizado y su relación con los servicios ecosistémicos en la cuenca del río Otún. Tesis de magister en Estudios Ambientales y Desarrollo Rural, Universidad Javieriana,
Bogotá Colombia, 181 páginas. | |
dc.relation | FREEMAN, M. A. (2003). The Measurement of Environmental and
Resource (III)
Values. Theory and Methods. Resources for the Future,
Washington D.C. | |
dc.relation | GAGO, A. & LABANDEIRA, X. (1999), La Reforma Fiscal Verde.
Teoría y Práctica de los Impuestos Ambientales. Mundi-Prensa,
Madrid. | |
dc.relation | IDEAM, (2001). Perfil del Estado de los Recursos Naturales y del
Medio Ambiente. | |
dc.relation | GONZALEZ, M.A. (2012) Pagos por Servicios Ambientales en la
Lucha contra la Desertificación: Esquemas de Pagos por
Servicios Ambientales. ISBN-13: 978-3659003257, Editorial
Académica Española, 136 págs. | |
dc.relation | GONZÁLEZ Á. & RIASCOS E. (2007). Panorama
Latinoamericano del pago por Servicios Ambientales. Revista Gestión y Ambiente Volumen 10, Número 2, Universidad Nacional
de Colombia, (129 – 144 págs) Bogotá D.C. | |
dc.relation | RAMIREZ, B; ESTRADA, C.A; RODRIGUEZ, G; MUÑOZ, J. &
GUAYARA, Á. (2004). Aporte al conocimiento y sostenibilidad de
la Amazonia Colombiana. Universidad de la Amazonia, Centro de
Investigación y Desarrollo de Sistemas Sostenibles de Producción
Amazónica, Grupo de Investigación en Sistemas Agroforestales
Pecuarios Amazónicos, Grupo de Investigación en Acuacultura Amazónica y Grupo de Investigación de Fauna Silvestre. ISBN
958-97-2703-4, 221 páginas, FERIVA, Cali, Colombia. | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/embargoedAccess | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) | |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales | |
dc.title | Diseño de esquema de pago por servicios ambientales : experiencias en Caquetá | |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | |