dc.contributorQuiroga, Marcos Edwin, dir.
dc.creatorCárdenas Cujiño, María Angélica
dc.date.accessioned2020-03-04T14:54:03Z
dc.date.available2020-03-04T14:54:03Z
dc.date.created2020-03-04T14:54:03Z
dc.date.issued2020
dc.identifierhttps://repository.udca.edu.co/handle/11158/2843
dc.identifierCA002 C17a 2020 (205887)
dc.description.abstractThis study analyzes the effects on the vegetation cover derived from the forest fire of 2016 in the Cerros Orientalesof Bogotá, from a socio-ecological analysis. By determining the severity of the forest fire, the identification of the perception of fire in ecosystems and the integration of scientific and technical knowledge with the empirical one. Generating results from the analysis of the dNBR index, where a comparison was made between pre-fire (NBR-Pre) and post-forest fire (NBR-Post) images showing results in which it was found that the most significant area was severity moderate -high. Likewise, in the identification of the perception with actors of the CDPMIF (District Commission for the prevention and mitigation of forest fires), in which through the guidance booklet (Annex. 1), resultsassociated with the precept of the previous , during and after the presence of a forest fire. And finally, an association of the technical results (through the dNBR index) was made with the results of the social perception (through the guidance booklet), obtaining biases between what happens in the field with the perception that the actors have main associated to the control and mitigation of these forestry events; allowing to conclude that these differences are framed within social constructions associated with the destructive role that fire has, the lack of legal frameworks that stipulate its importance in ecosystems, in addition to the few studies that determine the true impact on vegetation more Beyond the social impact. This research constitutes an effective tool for the socio-ecological analysis of this type of forestry events, in which an ecological vision of fire is associated with the principles of Environmental Sciences.
dc.description.abstractEste trabajo analiza los efectos sobre la cobertura vegetal derivados del incendio forestal del año 2016 en los cerros orientales de Bogotá, desde un análisis socio ecológico. Mediante la determinación la severidad del incendio forestal, la Identificación de la percepción acerca del fuego en los ecosistemasy la integración conocimiento científico-técnico con el empírico. Generando resultados a partir del análisis del índice dNBR, donde se realizó una comparación entre imágenes pre-incendio(NBR-Pre) y post-incendio forestal (NBR-Post)arrojando resultados en los que se encontró queel área más significativa fue la severidad moderada -alta. Asi mismo en la identificación de la percepción con actores de la CDPMIF(Comisión distrital para la prevención y mitigación de incendios forestales), en la que a través de la cartilla orientadora (Anexo. 1), se obtuvieron resultados asociados a la precepción del antes, durante y después de la presencia de un incendio forestal. Y para finalizar se realizó una asociación de los resultados técnicos (a través del índice dNBR) conlos resultados de la percepción social (a través de la cartilla orientadora), obteniendo sesgos entre lo que sucede encampo con la percepción que tienen los actores principales asociados al control y mitigación de estos eventos forestales;permitiendo concluir que estas diferencias están enmarcadasdentro deconstrucciones sociales asociadas a el papel destructivo quetieneel fuego, la falta de marcos legales que estipulen la importancia del mismo en los ecosistemas, además de los pocos estudios que determinen el verdadero impacto sobre la vegetación más allá del impacto social. Constituyendo esta investigación como una herramienta efectiva para el análisis socio ecológico de este tipo de eventos forestales,en la que se asocia una visión ecológica del fuego con los principios de las Ciencias Ambientales
dc.languagespa
dc.publisherBogotá : Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales, 2020
dc.publisherFacultad de Ciencias Ambientales y de la Sostenibilidad
dc.publisherCiencias Ambientales
dc.relationAcueducto de Bogotá. (2015). Los Cerros de Bogotá y su flora. Acueducto de Bogotá, sus reservas y su gestión ambiental. Consultado en: https://www.researchgate.net/profile/Nestor_Garcia7/publication/279205078_Los_Cerro s_Orientales_y_su_Flora_El_Acueducto_de_Bogota_sus_reservas_y_su_gestion_ambiental/ links/55b78c5908ae9289a08bed3f/Los-Cerros-Orientales-y-su-Flora-El-Acueducto-deBogota-sus-reservas-y-su-gestion-ambiental.pdf
dc.relationAbud. M., & Torres A. M. (2016). Caracterización florística de un bosque alto andino en el Parque Nacional Natural Puracé, Cauca, Colombia. Bol. Cient. Mus. Hist. Nat. U. de Caldas, 20 (1): 27-39. DOI:10.17151/bccm.2016.20.1.3. Consultado en: http://www.scielo.org.co/pdf/bccm/v20n1/v20n1a03.pdf
dc.relationAlcantarillado de Bogotá (EAABESP). (2003). El agua en la historia de Bogotá. Villegas Editores S.A. Bogotá. Consultado en: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/memorias-del-agua/presentacion
dc.relationAlcaldía Mayor de Bogotá. (2013). Bomberos de Bogotá estrena sede. Secretaria General. Consultado en: http://www.bogota.gov.co/content/bomberos-de-bogot%C3%A1-estrenasede
dc.relationÁlvarez, J. (1999). Dinámica sucesional tras el abandono y recuperación del matorral mediante pastoreo controlado. Experiencia en un sector de la montaña de León Javier Álvarez Martínez. I S B N: 84-89727-64-3 Depósito Legal: S. 54-98. Universidad Lleida. Consultado en: https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/8331/jalvarez_pt1.pdf
dc.relationAhlgren, C. (1974). Effects of fires on temperate forests: north central United States. In: Kozlowski, T. T.; Ahlgren, C. E., eds. Fire and ecosystems. New York: Academic Press: 195- 223. [13110]. Consultado en: https://www.fs.fed.us/database/feis/plants/fern/pteaqu/all.html#6
dc.relationANRACI. (2016). Reporte De Emergencias De La Dirección Nacional De Bomberos Colombia. 1 al 28 De enero De 2016. Consultado en: http://anraci.org/blog/reporte-de-emergenciasde-la-direccion-nacional-de-bomberos-colombia-1-al-28-de-enero-de-2016/
dc.relationAnchaluisa, S., y Suárez, E. (2013). Efectos del fuego sobre la estructura, microclima y funciones ecosistémicas de plantaciones de eucalipto (Eucalyptus globulus; Myrtaceae) en el Distrito Metropolitano de Quito, Ecuador. Articulo revista Avances en Ciencias e Ingenierias. Vol. 5, Núm. 2. Consultado en: http://revistas.usfq.edu.ec/index.php/avances/article/view/134/136
dc.relationArango. J, et al. (2017). Variación de caracteres morfológicos del pasto kikuyo (Cenchrus clandestinus) en el trópico alto de Antioquia. CES Medicina Veterinaria y Zootecnia, [S.l.], v. 12, n. 1, p. 44-52, may 2017. ISSN 1900-9607. Consultado en: https://www.redalyc.org/html/3214/321451214005/
dc.relationArias et.al. (2007). Cerros Orientales Desafío Institucional. Personería de Bogotá D.C. Consultado en: https://mesacerros.files.wordpress.com/2007/10/cerros_orientales_desafio_institucional .pdf
dc.relationArdila, G. (2003). Territorio y sociedad: el caso del POT de la ciudad de Bogotá. Universidad Nacional de Colombia. Consultado en: https://books.google.com.co/books?id=5nIAp2P9FtcC&pg=PA70&dq=agricultura+de+los+muiscas&hl=es419&sa=X&ved=0ahUKEwiLkYn56oXXAhUDQiYKHfGqC3MQ6AEIPzAE#v=onepag e&q=agricultura%20de%20los%20muiscas&f=false
dc.relationJiménez, L. (2011). Unas montañas al servicio de Bogotá Imaginarios de naturaleza en la reforestación de los cerros orientales, 1899-1924. Monografía de Grado Universidad de los Andes Facultad de Ciencias Sociales. Consultado en: https://www.cerrosdebogota.org/bibliotecavirtual/estudiosytesis/assets/unasmontanasal serviciodebogota.pdf
dc.relationUAECOB. (2013). Plan de respuesta distrital ante incidentes forestales en Bogotá D.C. Alcaldía Mayor de Bogotá. Consultado en: http://www.ambientebogota.gov.co/documents/10157/2392139/ANEXO+4+Plan+Distrital +de+Respuesta+Ante+Incidentes+Forestal.pdf
dc.relationLey 1523. (2012). Por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se dictan otras disposiciones. Congreso de Colombia. Consultado en: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/index.jsp
dc.relationRojas, S. (2017). Estructura y composición florística de la vegetación en proceso de restauración en los Cerros Orientales de Bogotá (Colombia). Caldasia vol.39 no.1 Bogotá. Consultado en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0366- 52322017000100124
dc.relationLey 1801. (2016). Por la cual se expide el Código Nacional de Policía y Convivencia. Congreso de Colombia. Consultado en: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1801_2016.html
dc.relationMoreno, A. (2016). La Real Expedición Botánica. Fuerza Aérea Colombiana. Consultado en: https://www.fac.mil.co/la-real-expedici%C3%B3n-bot%C3%A1nica
dc.relationLópez, A. (2014). Composición florística y estructura de un bosque montano alto en Patichubamba, provincia de Pichincha, Ecuador. Universidad San Francisco De Quito. Colegio de Ciencias Biológicas y Ambientales. Consultado en: http://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/4127/1/112780.pdf
dc.relationLópez, J., Vargas, O., y Madriñan, S. (2011). Estudio diagnóstico del potencial de restauración ecológica del Cerro de Majui (Cota Cundinamarca). Tesis Doctoral. Universidad de los Andes. Consultado en: https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/19286/u445164.pdf?sequenc e=1&isAllowed=y
dc.relationFernández et al., (2010). Restauración ecológica para ecosistemas nativos afectados por incendios forestales. Pontificia universidad católica de Chile. Consultado en: http://www.conaf.cl/wp-content/files_mf/1361883164restauraci%C3%B3n.pdf
dc.relationFundación Cerros de Bogotá. (2016). Historia de los Cerros. Consultado en: https://www.cerrosdebogota.org/historia-cerros.html
dc.relationQuiroga, E. (2015). Ilustración de zona de pastizal en los Cerros Orientales. [Figura]
dc.relationMartañez, E. (2010). Impacto de los incendios presentados en los cerros orientales. Observatorio de desarrollo económico. Consultado en: http://observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/base/lectorpublic.php?id=701#sthash.0A 80CYCq.kw7sibg4.dpbs
dc.relationMontañez, A y Gallardo, R. (2013). La naturaleza como víctima de la conquista española caso: los murciélagos. Consultado en: http://www.redalyc.org/html/993/99328423002/
dc.relationRodriguez, D. (2002). Efecto del fuego en el crecimiento en diámetro de eucalyptus camaldulensis dehnh Revista Chapingo. Serie Ciencias Forestales y del Ambiente, vol. 8, núm. 1. Universidad Autónoma Chapingo.Chapingo, México. Consultado en: https://www.researchgate.net/publication/32936739_Efecto_del_Fuego_en_el_Crecimie nto_en_Diametro_de_Eucalyptus_camaldulensis_Dehnh
dc.relationResolución 0684. (2018). Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. Gobierno de Colombia. Consultado en: http://www.minambiente.gov.co/images/normativa/app/resoluciones/5bres%20684%20d e%202018.pdf
dc.relationMeza, C. (2008). Urbanización, conservación y ruralidad en los cerros Orientales de Bogotá. Revista Colombiana de Antropología. Consultado en: http://www.redalyc.org/pdf/1050/105012451007.pdf
dc.relationMINAMBIENTE. (s.f.). Incendios Forestales. Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. Gobierno de Colombia. Consultado en: http://www.minambiente.gov.co/index.php/component/content/article?id=428:plantilla -bosques-biodiversidad-y-servicios-ecosistematicos-23
dc.relationNavazo, G., Nieto, A., y Moreno, G. (2015). Análisis de incendios forestales mediante sistemas de información geográfica y teledetección. Estudio de caso en Sierra de Gata. Reach Gate. Consultado en: https://www.researchgate.net/publication/312053858_ANALISIS_DE_INCENDIOS_FORESTA LES_MEDIANTE_SISTEMAS_DE_INFORMACION_GEOGRAFICA_Y_TELEDETECCION_ESTUDIO_D E_CASO_EN_SIERRA_DE_GATA_2015
dc.relationMINAMBIENTE. (2011). Estrategia de corresponsabilidad social en la lucha contra los incendios forestales. Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. Gobierno de Colombia. Consultado en: http://www.minambiente.gov.co/images/BosquesBiodiversidadyServiciosEcosistemicos/p df/Los-Incendios-Forestales/250414_estrategia_corres_social.pdf
dc.relationMINAMBIENTE. (2012). Cartilla orientadora para la gestión del riesgo en incendios forestales. Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. Gobierno de Colombia. Consultado en: http://www.minambiente.gov.co/images/BosquesBiodiversidadyServiciosEcosistemicos/p df/Los-Incendios-Forestales/250414_cart_incendios_forestales.pdf
dc.relationMinisterio de cultura, ICBF y Fundación Rafael Pombo. (2016). Muisca. En proceso de implementar su plan de vida. Catilla, proyecto Cucunuba. Consultado en: http://maguared.gov.co/wp-content/uploads/2016/01/cucunuba_cartilla_muisca.pdf
dc.relationParques Nacionales Naturales de Colombia. (2016). Estudiantes aportan en la erradicación del retamo espinoso para la restauración ecológica del Parque Nacional Natural Pisba. Consultado en: http://www.parquesnacionales.gov.co/portal/es/estudiantes-aportanpara-erradicar-retamo-espinoso-y-adelantar-restauracion-ecologica-del-parque-nacionalnatural-pisba/
dc.relationSicard, L., y Suarez, A. (1998). Efectos de Plantaciones Forestales sobre Suelo y Agua. Serie Técnica No. 40 corporación Nacional de Investigación y Fomento Forestal CONIF. Santafé de Bogotá D.C, Colombia. Consultado en: https://www.guao.org/sites/default/files/biblioteca/Efectos%20de%20plantaciones%20fo restales%20sobre%20suelo%20y%20agua.pdf
dc.relationMinisterio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (2010). Manual de orientación para docentes “Evita el fuego... la diversidad es vida”. Consultado en: https://www.mapa.gob.es/es/desarrollorural/temas/politicaforestal/dossier_tecnico_tc m30-153331.pdf
dc.relationVargas, J., y Zambrano, M. (1990). La población indígena, en Santafé en La sociedad de Santa Fe colonial, Bogotá, Cinep
dc.relationTropical Forages. (s.f). Pennisetum clandestinum. Consultado en: http://www.tropicalforages.info/key/forages/Media/Html/entities/pennisetum_clandest inum.pdf
dc.relationReina-Valera. (1960). Lv. 10:2, Nm. 11:1, 16:35, 2 R. 1:10. Consultado en: https://www.biblegateway.com/
dc.relationOcampo, K., y Solorza, J. (2017). Banco de semillas de retamo espinoso Ulex europaeus L. en bordes del matorral invasor en un ecosistema zonal de bosque altoandino, Colombia. Revista Humbolt. Consultado en: revistas.humboldt.org.co/index.php/biota/article/download/443/433
dc.relationOspina, C., et al. (2011). Guías silviculturales para el manejo de especies forestales con miras a la producción de madera en la zona andina colombiana. Corpocaldas. Consultado en: https://www.cenicafe.org/es/publications/pinus.pdf
dc.relationPardo, J., y Escobar, G. (2010). Plan de emergencias de Bogotá. Versión 3. Alcaldía Mayor de Bogotá. Consultado en: http://www.bomberosbogota.gov.co/sites/default/files/DOCUMENTO%20PLAN%20EMERGENCIAS%20BTA.pdf
dc.relationReina-Valera. (1960). Génesis 1:28. Consultado en: https://www.biblegateway.com/passage/?search=G%C3%A9nesis+1%3A28&version=RVR19 60
dc.relationZambrano, B. (2002). La biodiversidad Bogotana. Universidad Tadeo. Consultado en: http://avalon.utadeo.edu.co/dependencias/publicaciones/tadeo_67/67089.pdf
dc.relationCardenas, T., y Cleef, A. (1996). El Páramo un ecosistema de alta montaña. Biblioteca Virtual Biblioteca Luis Ángel Arango. Consultado en: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/faunayflora/paramo/indice.htm
dc.relationPausas, J. (2017). Reflexiones para la restauración ecológica: visita a las zonas afectadas por incendios en la región de O’Higgins (Chile central). Chile Forestal, 387:51- 53. Consultado: https://www.uv.es/jgpausas/papers/Pausas-2017-ChileForestal-387.pdf
dc.relationBond, W., y Keeley, J. (2005). Fire as a global ‘herbivore’: the ecology and evolution of flammable ecosystems. Volumen 20, Número 7. SinceDirect. Consultado en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0169534705001321
dc.relationRamírez, H., García, C., Mesa, C., y Valero, R. (2015). ¡Así se vive en los Cerros! Experiencias de habitabilidad. Bogotá Humana. Alcaldía Mayor de Bogotá. Consultado en: http://www.sdp.gov.co/node/6189
dc.relationPausas, J. (2010). El fuego y la evolución en el Mediterráneo. Investigación y Ciencia. Consultado en: http://digital.csic.es/bitstream/10261/41775/1/08- 10_Pausas%5B2%5D.pdf
dc.relationSecretaria de Planeación y IDEPAC. (2016). Lo Esencial del POT. Bogotá mejor para todos. Consultado en: https://www.bogotaabierta.co/Resources/Cartilla_POT_final.pdf
dc.relationPetruzzello, M. (2018). Playing with Wildfire: 5 Amazing Adaptations of Pyrophytic Plants. Encyclopedia Britannica. Consultado en: https://www.britannica.com/list/5- amazing-adaptations-of-pyrophytic-plants
dc.relationAshton, D. (1981). Fire in tall open-forests (wet sclerophyll forests). In: Gill, A. M.; Groves, R. H.; Noble, I. R., eds. Fire and the Australian biota. Canberra City, ACT: The Australian Academy of Science: 339-366. [21566]. Consultado en: https://www.fs.fed.us/database/feis/plants/tree/eucglo/all.html
dc.relationCDPMIF. (2016). Valoración económica y ambiental de los daños causados por el incendio forestal sucedido entre el 01 y el 10 de febrero de 2016 en las localidades de Santa Fe y San Cristóbal, Bogotá D.C. Consultada en: http://ambientebogota.gov.co/c/document_library/get_file?uuid=e58150ea-570d-4419- 8809-343c7f715b21&groupId=3564131
dc.relationArcGIS. (s.f). Plataforma ArcGIS. Consultado en: http://www.sigsa.info/productos/esri/plataforma-arcgis
dc.relationAvellaneda, A. (2013). Gestión ambiental y planificación del desarrollo. Ecoe Ediciones. Consultado en: https://books.google.com.co/books?id=hts3DgAAQBAJ&dq=pino+y+eucalipto+en+los+cerr os+orientales&source=gbs_navlinks_s
dc.relationBeltrán, H., y Barrera, J. (2014). Caracterización de invasiones de Ulex europaeus L. de diferentes edades como herramienta para la restauración ecológica de bosques altoandinos, Colombia. Biota Colombiana. Vol.15. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt. Consultado en: http://revistas.humboldt.org.co/index.php/biota/article/view/353
dc.relationCAR, (2014). Plan de Manejo Ambiental. Municipio de la Vega – Cundinamarca. Consultado en: https://www.car.gov.co/uploads/files/5ac7a3db83e23.pdf
dc.relationBohórquez, L., (2008). Concepción sagrada de la naturaleza en la mítica muisca. Revista de las ciencias del espíritu, vol. L, núm. 149. Universidad de San Buenaventura. Bogotá, Colombia. Consultado en: https://www.redalyc.org/pdf/3435/343529807006.pdf
dc.relationTherrien, M. (1996). Persistencia de prácticas indígenas durante la colonia en el altiplano cundiboyacense. Museo del Oro. Consultado en: https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/bmo/article/view/6936
dc.relationBorda, M. (s.f). Flora. Fundación Cerros de Bogotá. Consultado en: https://www.cerrosdebogota.org/bibliotecavirtual/flora/index.html
dc.relationCAR. (2007). Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá. Inventario de Fauna. Consultado en: https://cerrosorientales.com/wpcontent/uploads/2016/04/reserva_forestal_protectora_ bosque_oriental_bogota_inventario_fauna.pdf
dc.relationUniversidad de los Andes. (s.f). Botánica. Facultad de ciencias forestales y ambientales. Escuela de ingeniería forestal. Consultado en: https://books.google.com.co/books?id=7zdHAAAAYAAJ&q=rizomas+y+tallos+aereos&dq=ri zomas+y+tallos+aereos&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwjxqOeq-- HeAhVquVkKHWvYAagQ6AEITDAH
dc.relationCAR. (2016). Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá. Consultado en: https://www.car.gov.co/uploads/files/5ac7da95cbf3a.pdf
dc.relationChacón. (2015). Efectos de los incendios forestales sobre la calidad del aire en dos ciudades Colombianas. Universidad Nacional de Colombia. Consultado en: http://bdigital.unal.edu.co/53148/1/52086917.2015.pdf
dc.relationCAR. (s.f.). Unir esfuerzos técnicos, financieros, e institucionales entre la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) y la Pontificia Universidad Javeriana para el diagnóstico de poblaciones de frailejones y formulación de un plan de manejo e implementación de una acción para las especies de frailejones del territorio comprendido por la jurisdicción de la CAR. Consultado en: https://www.car.gov.co/uploads/files/5b451c59297a1.pdf
dc.relationSDA. (2019). Secretaria Distrital de Ambiente. En el Día del Árbol, se plantaron más de 3 mil árboles para prevenir incendios forestales. Consultado en: http://www.ambientebogota.gov.co/web/sda/historiasambientales//asset_publisher/jl7 P/content/eneldiadelarbolseplantaronmasde3milarbolesparaprevenirincendiosforestales?r edirect=http%3A%2F%2Fwww.ambientebogota.gov.co%2Fweb%2Fsda%2Fhistoriasambiental es%3Fp_p_id%3D101_INSTANCE_jl7P%26p_p_lifecycle%3D0%26p_p_state%3Dnormal%26p_p _mode%3Dview%26p_p_col_id%3Dcolumn-2%26p_p_col_pos%3D1%26p_p_col_count%3D2
dc.relationCastell, C., y López, L. (1992). Comparative genet survival after fire in woody Mediterranean species.Springer Link. Oecologia. Consultado en: https://link.springer.com/article/10.1007/BF00650321#citeas
dc.relationCarratala, C., Hernandez, E., Lamus, F., y Orozco, D., (2017). Diálogo de saberes: propuesta para identificar, comprender y abordar temas críticos de la salud de la población. Vol. 33, N° 2. Universidad de la Sabana. Barranquilla. Colombia. Consultado en: http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/view/8503/214421442160
dc.relationConexión Bio (2018). Ilustración de plantación de eucalipto. [Figura]. Consultado en: http://conexionbio.jbb.gov.co/nodo-cerros-orientales/
dc.relationCapulín, J., Mohedano, L., y Razo, R. (2010). Cambios en el suelo y vegetación de un bosque de pino afectado por incendio. Sociedad Mexicana de la Ciencia del Suelo, A.C. Terra Latinoamericana, vol. 28, núm. 1, enero-marzo, México. Consultado en: http://www.redalyc.org/pdf/573/57316076009.pdf
dc.relationCDPMIF. (2017). Informe De Gestión 2017. Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. Consultado en: https://drive.google.com/file/d/1QqKCRGxb5VOitZjLie0IbuVkg2nKkjlT/view
dc.relationDec. 146. (2005). Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. Consultado en: http://ambientebogota.gov.co/c/document_library/get_file?uuid=dd3f4ac9-b33c-4b37- ba5d-c44b658d081e&groupId=10157
dc.relationVogl, R., Armstrong, W., White K., y Cole, K., (1977). The closed-cone pines and cypress. Consultado en: https://www.fs.fed.us/database/feis/plants/tree/pinrad/all.html#19
dc.relationChuvieco, E. (1996). Fundamentos de la teledetección espacial. Ediciones RIALP, S.A. Consultado en: http://pdfhumanidades.com/sites/default/files/apuntes/FUNDAMENTOSDE-TELEDETECCION-EMILIO-CHUVIECO.pdf
dc.relationCIFA y CIE. (1999). Los Cerros: Paisaje e identidad cultural. Identificación y valoración del patrimonio ambiental y cultural de los Cerros Orientales de Bogotá. Informe final de consultoría, Bogotá: IDCT, Universidad de los Andes. Consultado en: https://www.cerrosdebogota.org/bibliotecavirtual/articulosypublicaciones/assets/cerros debogota.pdf
dc.relationCrosby, A. (1988). Imperialismo ecológico, la expansión biológica de Europa. Consultado en: https://ddd.uab.cat/pub/manuscrits/02132397n10/02132397n10p492.pdf
dc.relationComisión Distrital para la Prevención y Mitigación de Incendios Forestales. (2018). CDPMIF, Informe de Gestión 2017. Alcaldía Mayor de Bogotá D.C Consultado en: http://ambientebogota.gov.co/et/web/sda/incendios-forestales-sda
dc.relationOxford Dictionaries. (2018). Pyrophyte. English Oxford living dictionaries. Consultado en: https://en.oxforddictionaries.com/definition/pyrophyte
dc.relationConvenio PJD. (2017). Fortalecimiento de la memoria histórica del territorio de Sabana Centro. (Sin Publicar). Proyecto Ecoparque Sabana – Parque Jaime Duque-U.D.C.A.
dc.relationSDA. (2010). Plan De Gestión Ambiental Del Distrito Capital P. G. A. 2008 – 2038. Secretaria Distrital de Ambiente. Consultado en: http://ambientebogota.gov.co/web/portal-siac/plan-de-gestion-ambiental-pga-2008- 2038
dc.relationComisión Nacional Forestal. CONAFOR, (2010). Incendios forestales, guía práctica para comunicadores. Consultado en: http://www.conafor.gob.mx:8080/documentos/docs/10/236Gu%C3%ADa%20pr%C3%A1ctic a%20para%20comunicadores%20-%20Incendios%20Forestales.pdf
dc.relationFAO. (1987). Efectos ecológicos de los eucaliptos. Organización de las naciones unidas para la agricultura y la alimentación. Roma. Consultado en: http://www.fao.org/docrep/016/ap415s/ap415s00.pdf
dc.relation. Delgado, J. (2010). La construcción social del paisaje de la sabana de Bogotá 1880 – 1890. Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Historia. Monografía para optar al título de Magíster en Historia. Consultado en: http://www.bdigital.unal.edu.co/2703/1/468427.2010.pdf
dc.relationComisión Nacional Asesora para la Prevención y Mitigación de Incendios Forestales. (2002). Plan nacional de prevención control de incendios forestales y restauración de áreas afectadas. Consultado en: http://www.minambiente.gov.co/images/BosquesBiodiversidadyServiciosEcosistemicos/p df/Los-Incendios-Forestales/554_plan_prevencion_incendios.pdf
dc.relationCochrane, M y Schulze, M. (1999). Fire as a Recurrent Event in Tropical Forests of the Eastern Amazon: Effects on Forest Structure, Biomass, and Species Composition. Biotropica. The scientific journal of the ATBC. Consultado en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/j.1744-7429.1999.tb00112.x
dc.relationDAMA, (2000). Protocolo Distrital De Restauración Ecológica, Guía para la restauración de ecosistemas nativos en las áreas rurales de Santa Fe de Bogotá. Consultado en: http://www.ambientebogota.gov.co/documents/10157/200413/PROTOCOLO+DISTRITAL+ SDA.pdf
dc.relationUnidad Administrativa especial del Cuerpo de Bomberos Bogotá. (2015). Historia y símbolos del Cuerpo Oficial de Bomberos. Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. Recuperado el 17 de junio de 2016, de: http://www.bomberosbogota.gov.co/content/view/21/58/
dc.relationDelgado, A. (2017). Detección de incendios. Grado en Ingeniería Geomática I Topografía. Trabajo de grado. Universidad Politécnica de Cataluña. Consultado en: https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2117/.../Memòria_DelgadoAndres.pdf
dc.relationEl Tiempo. (2016). Con 550 hombres, Bomberos trabaja en controlar incendio en los cerros. Consultado en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16498913
dc.relationDennis et al. (2001). Los incendios forestales y la diversidad biológica. FAO. Consultado en: http://www.fao.org/docrep/004/y3582s/y3582s08.htm
dc.relationDíaz, S. (2005). La Expedición Botánica. Sociedad Geográfica de Colombia, academia de ciencias Geográficas. Consultado en: http://sogeocol.edu.co/documentos/01laexp.pdf
dc.relationEl Espectador. (2016). Evacúan universidades del centro de Bogotá por incendio en cerros orientales. Consultado en: https://www.elespectador.com/noticias/bogota/evacuanuniversidades-del-centro-de-bogota-incendio-cer-articulo-614271
dc.relationFAO y MAGA. (2005). Manual de Efectos del Fuego y Evaluación de Daños. Proyecto FAO TCP/GUA/2903. Uso y manejo del fuego en áreas agrícolas y forestales del departamento de Petén. Guatemala. Consultado en: https://coin.fao.org/coinstatic/cms/media/3/12659042296160/manual_efectos_fuego_evaluacion_de_danos.pdf
dc.relationDíaz, S. (2009). La Real Expedición Botánica. BancRepCultural. Consultado en: http://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-240/lareal-expedicion-botanica
dc.relationSDA. (s.f.) Informe de cierre del Plan de Contingencia por fenómeno El Niño 2015 - 2016 y sus anexos. Secretaria Distrital de Ambiente. Consultado en: http://ambientebogota.gov.co/incendios-forestales-sda#sthash.5MA5bVnJ.dpuf
dc.relationEl Espectador (2017). Ilustración de suelo desnudo después de un incendio forestal. [Figura]. Consultado en: https://www.elespectador.com/noticias/bogota/pinos-yeucaliptos-una-amenaza-para-los-cerros-orientales-articulo-691533
dc.relationGarcia, A., Montorio, R., Perez, F., Vlassova, L., y Riva, J. (2014). La severidad del fuego revisión de conceptos, métodos y efectos ambientales. Departamento de Ciencias Ambientales. Universidad de Quevedo. Ecuador Consultado en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4854191
dc.relationEl Cultural. (2012). La ecología del fuego. Sección Libros. Consultado en: https://www.elcultural.com/noticias/letras/La-ecologia-del-fuego/3440
dc.relationSIAC. (s.f). Susceptibilidad de las coberturas a los incendios. Incendios de la cobertura vegetal. Consultado en: http://www.siac.gov.co/incendios
dc.relationEspinosa, T., Hernández, S., López, G., y Lozano, E. (2018). Muestreo de bola de nieve. Departamento de probabilidad y estadística. Universidad Nacional Autónoma de México. Consultado en: http://www.dpye.iimas.unam.mx/patricia/muestreo/datos/trabajos%20alumnos/Proyect ofinal_Bola%20de%20Nieve.pdf?fbclid=IwAR2flA6MnB0rL6bEersLdvUUA2V4sHZc79p73wGf5SpfOWe0X4iZs4FqIY
dc.relationVeeduría Distrital. (2018). Los Cerros Orientales de Bogotá: Recomendaciones para la revisión general del POT. Sendero panorámico y cortafuegos de los Cerros Orientales de Bogotá. Consultado en: http://veeduriadistrital.gov.co/sites/default/files/files/Publicaciones%202018/Los%20cer ros%20orientales%20de%20Bogota%20recomendaciones%20para%20la%20revision%20general %20del%20POT%20VF%20(29%20jun%2018).pdf
dc.relationFAO. (s.f.). Protección contra el fuego. Organización de las naciones unidas para la agricultura y la alimentación. Consultado en: http://www.fao.org/docrep/004/AC459S/AC459S11.htm
dc.relationFAO. (s.f). Silvicultura preventiva de incendios forestales. Organización de las naciones unidas para la agricultura y la alimentación. Consultado en: http://www.fao.org/3/t9500s/t9500s03.htm
dc.relationFEIS. (s.f). Fire Effects Information System (FEIS) Ulex europaeus. Consultado en: https://www.fs.fed.us/database/feis/plants/shrub/uleeur/all.html
dc.relationFiske, J., y DeBell, D. (1989). Silviculture of Pacific coast forests. In: Burns, Russell M., compiler. The scientific basis for silvicultural and management decisions in the National Forest System. Gen. Tech. Rep. WO-55. Washington, DC: U.S. Department of Agriculture, Forest Service: 59-78. Consultado en: https://www.fs.fed.us/database/feis/plants/tree/pinrad/all.html#19
dc.relationSalazar, C. et al. (2000). Cerros de Bogotá. Editorial Villegas. Universidad de los Andes. Consultado en: http://www.villegaseditores.com/cerros-de-bogota-entornogeografico
dc.relationGarcía, J., Correa, M., García, D. (2004). Incidencia de las micorrizas arbusculares y vesículo arbusculares como estrategia adaptativa de especies de páramo y selva altoandina, cordillera oriental de Colombia. Artículos de investigación científica y tecnológica. Colombia Forestal. Vol. 8 Núm. 17. Consultado en: https://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/colfor/article/view/3391
dc.relationGayoso, J, y Iroume, A. (1995). Impacto del manejo de plantaciones sobre el ambiente físico. Universidad Austral de Chile, Casilla 567, Valdivia, Chile. Consultado en: http://mingaonline.uach.cl/pdf/bosque/v16n2/art01.pdf
dc.relationHammen, T. (1998). Plan ambiental de la cuenca alta del río Bogotá: análisis y orientaciones para el ordenamiento territorial. Consultado en: https://www.rds.org.co/es/recursos/plan-ambiental-de-la-cuenca-alta-del-rio-bogotaanalisis-y-orientaciones-para-el-ordenamiento-territorial
dc.relationLangebaek, C. (1985). Cuando los muiscas diversificaron la agricultura y crearon el intercambio. Boletín Cultural y Bibliográfico, [S.l.], v. 22, n. 03, p. 3-10, feb. ISSN 0006- 6184. Consultado en: https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/boletin_cultural/article/view/3275
dc.relationUnidad Administrativa Especial Cuerpo Oficial De Bomberos Bogotá (UAECOB). (2018). Análisis De Los Incidentes Forestales Atendidos En Bogotá D.C. 2017. Subdirección De Gestión Del Riesgo. Consultado en: http://ambientebogota.gov.co/et/web/sda/incendios-forestales-sda
dc.relationGeocento. (2015). Satélite de imágenes SENTINEL 2. Consultado en: http://geocento.es/galeria-de-satelites-para-buscar-y-adquirir-imagenes/sateliteimagenes-sentinel-2/
dc.relationGuerro, C. y Mataix, J. (2007). Efectos de los incendios forestales en las propiedades edáficas. Consultado en: https://www.researchgate.net/profile/Jorge_MataixSolera/publication/229187257_Efectos_de_los_incendios_forestales_en_las_propiedades_edaficas/links/0fcfd500835635e07c0 00000.pdf
dc.relationGranados, D., y López, G., (1998). Ecología del fuego. Revista Chapingo Serie: Ciencias Forestales Y Del Ambiente. Vol. IV Núm. 1 1998. Consultado en: https://chapingo.mx/revistas//revistas/articulos/complementos_numeros/contenidos/rc hscfaIV1cont.pdf
dc.relationGreenpeace. (s.f.) Incendios Forestales ¿Qué perdemos?. España. Consultado en: http://archivo-es.greenpeace.org/espana/Global/espana/report/other/incendiosforestales-que-per.pdf
dc.relationCerros Orientales. (s.f.). Lo ecológico de los Cerros Orientales. Consultado en: https://cerrosorientales.com/lo-ecologico/
dc.relationSabia Botánica. (2018). Siete preguntas clave sobre el retamo espinoso y su amenaza en Colombia. Con el auspicio de Grupo Argos. Consultado en: https://www.saviabotanica.com/noticias/siete-preguntas-clave-retamo-espinoso amenaza-colombia/
dc.relationHabrouk, A. (2001). Regeneración natural y restauración de la zona afectada por el gran incendio del Bages y Berguedà de 1994. Facultad de Ciencias. Universidad Autónoma de Barcelona. Consultado en: https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/3647/ah1de4.pdf?sequence=1&isAl lowed=y
dc.relationHumboldt University State. (2015). Normalized Burn Ratio. Humboldt State University Geospatial online. Consultado en: http://gsp.humboldt.edu/olm_2015/Courses/GSP_216_Online/lesson5-1/NBR.html
dc.relationJardel, E., Perez, D., y Alvarado, E., (2014). Principios y criterios para el manejo del fuego en ecosistemas forestales. CONAFOR. Consultado en: https://www.researchgate.net/publication/288827174_Principios_y_criterios_para_el_m anejo_del_fuego_en_ecosistemas_forestales
dc.relationRubio, P. (2018). Iniciación a las quemas y al piroecología. Bubok. Consultado en: https://books.google.com.co/books?id=gLVSDwAAQBAJ&dq=propagacion+por+continuidad +vertical&source=gbs_navlinks_s
dc.relationIDEAM. (2010). Anexos del documento “Zonificación del riesgo a incendios”. Monitoreo de Bosques y recursos forestales. Consultado en: http://www.ideam.gov.co/web/ecosistemas/zonificacion-del-riesgo-a-incendios
dc.relationIDEMA. (s.f). Estadísticas sobre Incendios. Consolidados por año de incendios forestales. Consultado en: http://www.ideam.gov.co/web/ecosistemas/estadisticas-incendios
dc.relationIDEGER. (2016). Informe operacional incendio forestal Cerros Orientales. Localidades Santa Fe y San Cristobal.
dc.relationIDIGER. (2017). Mapa de amenaza por incendio forestal para los Cerros Orientales de Bogotá. Incorporación de la Gestión De Riesgo de Desastres en la revisión ordinaria y actualización del Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá D.C. Consultado en: http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/4DOCUMENTOTECNICODESOPORTE/Gestion%2 0del%20Riesgo.%20DTS%20SUSC%20IF.pdf
dc.relationIDIGER. (2018). Caracterización General del Escenario de Incendios Forestales en Bogotá. Consultado en: http://www.idiger.gov.co/rincendiosforestales
dc.relationInstituto Alexander von Humboldt. (2016). Ilustración de zona de rastrojo después de quema del bosque. [Figura]. Consultado en: http://repository.humboldt.org.co/handle/20.500.11761/3425
dc.relationVelasco, P., y Vargas, O. (2007). Problemática De Los Bosques Altoandinos. Grupo de Restauración Ecológica Universidad Nacional De Colombia. Consultado en: https://www.researchgate.net/publication/260640030_Problematica_de_los_bosques_alt oandinos
dc.relationInstituto de Estudios Urbanos y UN. (2010). Plan De Ordenamiento Zonal Del Norte: Áreas Protegidas Financiación de Infraestructuras y Vivienda de Interés Prioritario. Debates del Gobierno Urbano. Consultado en: file:///C:/Users/angel/Downloads/Debates_Gobierno_N_1-POZ_Norte_AreasArdila_Gerado-2010.pdf
dc.relationJiménez, A., Urrego, L., y Toro, L. (2016). Evaluación Del Comportamiento De Incendios De La Vegetación En El Norte De Antioquia (Colombia): Análisis Del Paisaje. Colombia Forestal. Artículo de investigación. Consultado en: http://www.scielo.org.co/pdf/cofo/v19n2/v19n2a03.pdf
dc.relationJaksic, F., y Fariña, J., (2015). Incendios, sucesión y restauración ecológica en contexto. Anales del Instituto de la Patagonia, 43(1), 23-34. Consultado en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-686X2015000100003
dc.relationAgricultura
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales
dc.titleAnálisis socio ecológico de los efectos del fuego sobre la cobertura vegetal :caso Incendio Forestal en los Cerros Orientales de Bogotá año 2016
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución