dc.contributorZapata Torres, Diana Marcela, dir.
dc.contributorSanjuanelo Corredor, Danny Wilson, dir.
dc.creatorCastañeda Casasbuenas, Angie Lizeth
dc.creatorPeraza Gómez, Jenny Paola
dc.date.accessioned2018-09-25T16:16:34Z
dc.date.available2018-09-25T16:16:34Z
dc.date.created2018-09-25T16:16:34Z
dc.date.issued2018
dc.identifierhttps://repository.udca.edu.co/handle/11158/1057
dc.identifierCD004 C17n 2018
dc.description.abstractObjective. The study determined the level of flexibility through the Sit and Reach test in children of different sports in formation of the Municipal Institute of recreation and sport of Tocancipá. Methodology. Descriptive quantitative study, the raised study variables (sex, age and sport), with an age range of the population between 8 and 17, with the participation of 334 children. The methodological process was based on four phases; Phase 1, the preliminary draft was prepared and performed a review of research, in phase 2, pilot tests were carried out and was programmed assessments, phase 3, designed a form for recording the test data and then typing them in a matrix of M Microsoft Excel and finally in phase 4, according to data looked for articles related to the development of the discussion. Results. The best record in the Sit and Reach test, arose in girls at age 14 with a value of (25, 9±6, 4 cm), in children's (19, 3±7, 6 cm), a value is obtained for the variable sports in wich 13 sports were measured, capoeira in girls of (29, 5±3, 8 cm), in children (24, 5±7, 1 cm) being capoeira sports with best result in both sexes, according to percentile 90, 87 children are above the value, while 65 children are below the percentile 20, confirming the alternative hypothesis, (p 0,0087).
dc.description.abstractObjetivo. El estudio determinó el nivel de flexibilidad a través del test Sit and Reach en los niños y niñas de los diferentes deportes en formación del Instituto Municipal de Recreación y de Deporte de Tocancipá. Metodología. Estudio descriptivo con enfoque cuantitativo, las variables de estudio planteadas (sexo, edad y modalidad deportiva), con un rango de edad de la población entre los 8 y 17 años, con la participación de 334 niñas y niños. El proceso metodológico se fundamentó en cuatro fases; fase 1, se elaboró el anteproyecto y se realizó una revisión de investigaciones, en la fase 2, se programó las evaluaciones, fase 3, se diseñó una planilla para registrar los datos de los test y posteriormente digitarlos en una matriz de Microsoft Excel y por último en la fase 4, según los datos se buscó artículos relacionados para la elaboración de la discusión. Resultados. El mejor registro en el test Sit and Reach, se presentó en niñas a los 14 años con un valor de (25,9±6,4 cm), en niños de (19,3±7,6 cm), para la variable deporte en la cual se midieron 13 deportes, capoeira en niñas obtuvo un valor de (29,5±3,8 cm), en niños (24,5±7,1 cm), siendo capoeira el deporte con mejor resultado en ambos sexos, de acuerdo al percentil 90,87 niños y niñas se encuentran por encima del valor, mientras 65 niños y niñas están por debajo del percentil 20, confirmando la hipótesis alternativa, (p: 0,0087).
dc.languagespa
dc.publisherFacultad de Ciencias de la Salud
dc.publisherCiencias del Deporte
dc.relationACSM. (2010). Las pautas de ACSM (Colegio Americano Estadounidense de Medicna del Deporte) para pruebas de ejercicio y prescripción. 8ª ed. Filadelfia, Pensilvania: Lippincott, Williams y Wilkins.
dc.relationAllen, W., Jackson y Baker, A. (1986). The relationship of the sit and reach test to criterion measures of hamstring and back flexibility in young females. Research quarterly for exercise and sport. USA, v. 57, nº 3, pp. 183-186
dc.relationÁlvarez, J., Casajús, J., & Corona, P. (2003). Práctica del fútbol, evolución de parámetros cineantropométricos y diferentes aspectos de la condición física en las edades escolares. Apunts. Educación Física y Deportes (72), pp. 28-34.
dc.relationAlter, M. (1998). Los estiramientos. Bases científicas y desarrollo de ejercicios. Barcelona: Editorial Paidotribo.
dc.relationAmerican College of Sports Medicine (2011). Fundamentos para hábitos de vida saludable.
dc.relationArregui, E. y Martínez de Haro, V. (2001). Estado actual de las investigaciones sobre la flexibilidad en la adolescencia. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte vol. 1 (2) pp. 127-135.
dc.relationAyala, F., Sainz de Baranda, M. (2012). De Ste Croix y F. Santonja. Rev Andal Med Deporte. 5(2):57-66
dc.relationAyala, F., Sainz de Baranda, B., Croixc, S. y Santonja, D. (2012). Fiabilidad y validez de las pruebas sit-and-reach: revisión sistemática. Revista Andaluza Medicina del Deporte.5(2):53-62.
dc.relationBaumgartner, T., & Jackson, A. (1995). Measuremat fw Eoaluation in physical educalion and exercise sciozce. Dubuque, IA: Brown & Benchmark.
dc.relationBenavent, J., Tella, V., González, I., Colado, J. (2008). Comparación de diferentes tests de campo para la evaluación de la flexibilidad general activa. Fit Perf J. 7(1):26-9.
dc.relationBlanco, A., (“s.f”). Bases teóricas la preparación física en la edad escolar inicial, Editorial paidotribo, pp. 25, 26,27.
dc.relationBustamante, A., Beunen, J., Maia, L. (2012). Valoración de la aptitud física en niños y adolescentes: construcción de cartas percentílicas para la región central del perú, Rev. Perú Med Exp Salud Pública. 29(2):188-97.
dc.relationCódigo de la Infancia y la Adolescencia. (2006). Artículo 3: "Para todos los efectos de esta ley son sujetos titulares de derechos todas las personas menores de 18 años. Sin perjuicio de lo establecido en el artículo 34 del Código Civil, se entiende por niño o niña las personas entre los 0 y los 12 años, y por adolescente, las personas entre 12 y 18 años de edad".
dc.relationCódigo de Núremberg Tribunal Internacional de Núremberg, (1947). Aparado 1.
dc.relationCuberek, R., Machová, I., Lipenská, M. (2013). Reliability of v sit-and-reach test used for flexibility self-assessment in females, Acta Univ. Palacki. Olomuc., Gymn. vol. 43, no. 1.
dc.relationDe Castro, G., Suárez, L., Gutiérrez, J. (2012). VIII Seminario Nacional de Nutrición, Medicina y Rendimiento Deportivo. Congreso Internacional de Ciencias del Deporte y la Educación Física. (Sevilla), España: Universidad Pablo de Olavide. Pontevedra, España, pp.10-12.
dc.relationDe Souza Bezerra y colaboradores (2015). Influência da modificação do teste de sentar e alcançar sobre o indicador de flexibilidade em diferentes faixas etárias, vol. 11, n. 3, pp. 3-10.
dc.relationDocherty. D,.Bell, R. (1985). The relationship between flexibility and linearity measures in boys and girls 6-15 years of age. Journal of human movement studies (Edinburgh, Eng.) 11(5), pp. 279-288.
dc.relationFarrally, M. (1982). The physical fitness of Scottish schoolboys aged 13 and 17 years. Evaluation of motor fitness. Belgium, Council of Europe committee for development of Sport, pp.93-108.
dc.relationFreitas, D,. Maia, J,. Beunen, G,. Lefevre, J,. Claessens, A,. Marques, A,. et al. (2002). Crescimento somático, maturação biológica, aptidão física, actividade física e estatuto socioeconómico de crianças e adolescentes madeirenses. O Estudo de Crescimento da Madeira. Funchal: Universidade da Madeira.
dc.relationGonzález, l. (1997-98). Validación de pruebas de campo para la medición de la flexibilidad y su relación con la estructura corporal. Tesis doctoral. Facultad de Biología. Sevilla: Universidad de León.
dc.relationGrosser, M. y Múller, H. (1992). Desarrollo muscular. Un nuevo concepto de musculación. (Power-stretch). Barcelona, Hispano-europea.
dc.relationHernández, R., Fernández, C., Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. México: Editorias Mc. Graw Hill, p.216
dc.relationHeyward, V. (1996). Evaluación y prescripción del ejercicio. Barcelona: Editorial Paidotribo.
dc.relationLitwin, J. y Fernández, G. (1984). Evaluación y estadísticas aplicadas a la educación física y el deporte. Buenos Aires: Stadium.
dc.relationLey 1306 (2009). Artículo 53: "Para todos los efectos legales el impúber se equipara al niño y niña definido en el artículo 3 del Código de la Infancia y la Adolescencia. De igual manera, el menor adulto se equipara al adolescente de ese estatuto-".
dc.relationMaffulli, N., king, J., Helms, P. (1994). Training in elite young athletes (the Training of Young Athletes (TOYA) Study): injuries, flexibility and isometric strength, British journal of sports medicine (Guildford, England) 28(2), June 123-136.
dc.relationMoras, G., Torres, S. (1989). El flexómetro: nuevo test para medir la flexibilidad, Revista de Entrenamiento Deportivo, v. III, n. 3, pp. 14-20.
dc.relationNorris, C. (1996). La flexibilidad: Principios y práctica. Barcelona: Editorial Paidotribo.
dc.relationOMS. (2013). Asamblea mundial de la salud- OMS.
dc.relation(2015). Nota descriptiva. N° 403.
dc.relationPeralta, H. (2006). Centros de educación física, escuelas de iniciación y formación deportiva. Una alternativa en cultura física para Colombia, a través de experiencias en el departamento de Cundinamarca. Bogotá, D.C.: Ed. Antropos, pp.17-24.
dc.relationGiménez, F., Robles, M., Robles, J. (2010). Universidad de Huelva. El proceso de formación del jugador durante la etapa de iniciación deportiva. Pp. 47-55.
dc.relationRuíz, J. (2003). La evaluación de las capacidades físicas. Técnicas, instrumentos y registro de los datos. Las pruebas de capacidad física: Usos y valor formativo. Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria. España, Editorial Mad, S.R.L.
dc.relationSainz, P. (2009) El trabajo de la flexibilidad en educación física: Programa de intervención Cultura, Ciencia y Deporte, vol. 4, núm. 10, febrero, España Universidad Católica San Antonio de Murcia, España, pp. 33-38.
dc.relationSainz, P., Ayala, F., Murcia, A. (2007-2010). Universidad Católica San Antonio de Murcia. Descripción y análisis de la utilidad de las pruebas sit-and-reach para la estimación de la flexibilidad de la musculatura isquiosural, PCTRM, pp. 1-15.
dc.relationSánchez, E., Águila, M. y Rojas, J. (2001). Consideraciones generales acerca del uso de la flexibilidad en el béisbol. Lecturas Educación Física y deportes, nº 36, mayo. Recuperado el 22 de marzo.
dc.relationSanz, I. (2002). Natación y flexibilidad. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, vol. 2 (6), pp. 128-142.
dc.relationSubiela, J. (1978). Entrenamiento Físico. Caracas, Venezuela: Editado por José Vicente Subiela.
dc.relationTurrado, R., Fraile, H. (2016). Grado de Educación Primaria. Mención Educación Física.
dc.relationWells, K., Dillon, E. (1952). The sit-and-reach. A test of back and leg flexibility, Res Q.;23:115-8.
dc.relationWerner, W. (2005). Ejercicio y salud, p 34.
dc.relationWebgrafía Coronado, S., Soto,J. (2010). Valoración de la aptitud física de los escolares de 10 a 12 años de Montería, Colombia. Revista Digital. Buenos Aires, Año 15, N.º 148.
dc.relationGiménez, F., & Castillo, E. (2002). El tratamiento de la iniciación deportiva. Efdeportes, 1-3.
dc.relationMuñoz, D. (2009). Flexibilidad: Evidencia Científica y Metodología del Entrenamiento Revista Digital - Buenos Aires - Año 14 - Nº 131 - Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales
dc.titleNivel de flexibilidad de deportistas en formación a través del test de sit and reach, Tocancipá
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución