dc.contributor | González Hernández, Oscar Javier, dir. | |
dc.creator | Romero Acosta, Davis Steven | |
dc.date.accessioned | 2018-08-29T16:03:04Z | |
dc.date.available | 2018-08-29T16:03:04Z | |
dc.date.created | 2018-08-29T16:03:04Z | |
dc.date.issued | 2018 | |
dc.identifier | https://repository.udca.edu.co/handle/11158/932 | |
dc.identifier | ENF012 R65r 2018 | |
dc.description.abstract | Introducción: El consumo de sustancias psicoactivas (SPA) es una problemática que va en aumento a nivel mundial, se puede intuir que una gran parte de la población está en riesgo, por tal motivo el sistema de salud en conjunto con los profesionales de enfermería deben manejar estrategias para trabajar en una atención con calidad la cual prevenga, de un tratamiento y una rehabilitación frente a la adicción de SPA. Objetivo: Determinar el rol de enfermería frente al abordaje en la prevención, tratamiento y rehabilitación del consumo de sustancias psicoactivas a partir de la literatura científica disponible. Metodología: se realizó una revisión bibliográfica, con una muestra total de 70 artículos relacionados con prevención, tratamiento y rehabilitación de consumo de SPA desde enfermería. Resultados: la prevención se divide en primaria, secundaria y terciaria, dependiendo del riesgo que tiene la persona al contacto con drogas. En el tratamiento y la rehabilitación se manejan estrategias farmacológicas y no farmacológicas como la implementación de CAPS, las sesiones en grupos, la Teoterapia entre otros. En cuanto al rol de enfermería se identificaron: el administrativo, educativo, y asistencial. Conclusiones: el rol de enfermería está inmerso en el proceso de prevención tratamiento y rehabilitación, pero es poco evaluado. La mejor manera de prevenir es actuando en los factores de riesgo, las alternativas no farmacológicas estimulan al paciente a trabajar en su autocuidado, siendo una muy buena opción terapéutica | |
dc.description.abstract | Introduction: The consumption of psychoactive substances (SPA) is a problem that is increasing worldwide, it can be intuited that a large part of the population is at risk, for this reason the health system together with the nursing professionals should manage strategies to work in a quality care which prevents, a treatment and rehabilitation against the addiction of SPA. Objective: To determine the role of nursing in the approach to prevention, treatment and rehabilitation of psychoactive substance use from the available scientific literature. Methodology: a bibliographic review was carried out, with a total sample of 70 articles related to prevention, treatment and rehabilitation of SPA consumption from nursing. Results: prevention is divided into primary, secondary and tertiary, depending on the risk that the person has to contact with drugs. In the treatment and rehabilitation, pharmacological and non-pharmacological strategies are used, such as the implementation of CAPS, group sessions, Theotherapy, among others. Regarding the role of nursing, the following were identified: administrative, educational, and assistance. Conclusions: the role of nursing is immersed in the process of prevention, treatment and rehabilitation, but it is little evaluated. The best way to prevent is by acting on the risk factors, non-pharmacological alternatives stimul | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Facultad de Ciencias de la Salud | |
dc.publisher | Enfermería | |
dc.relation | Acosta Marta. Participación del profesional de enfermería en el tratamiento
de la persona con dependencia a las drogas En Revista científica de
Enfermería. [base de datos en línea]. Vol. 16, no. 11(jul-dic 2014); p. 2
[citado en 01 de abril de 2018] Disponible en http://sibiup.up.ac.pa/otrosenlaces/enfoque/Julio_Diciembre_2014/6_dependencia%20a%20las%20dr
ogas_REVISTA%20ENFOQUE%20_N%C2%B011.pdf. | |
dc.relation | Álvarez G, Matilde. Cuervo R, Mary L. Espinal G, María T. Castaño R,
Julián. Diagnósticos de enfermería, perfil social y clínico de adolescentes en
tratamiento para la drogadicción en un centro de rehabilitación de Medellín
2006. En Revista Electrónica en Salud Mental, Alcohol y Drogas, vol. 4,
2008. Disponible en http://www.redalyc.org/pdf/803/80340107.pdf. | |
dc.relation | ARGÜELLES. Atención de enfermería en la drogodependencia. Pamplona
España, En Academia Navarra. [en línea] Disponible en https://academicae.unavarra.es/bitstream/handle/2454/26826/TFG%20Jon%20Argüelles.%20
Atención%20de%20enfermería%20en%20la%20drogodependencia.pdf?se
quence=1&isAllowed=y. | |
dc.relation | ARISTIZÁBAL H, Gladis P. BLANCO B, Dolly. El modelo de promoción de
la salud de Nola Pender. Una reflexión en torno a su comprensión EN
Revista UNAM, Vol. 8, no. 4 (2011), p 1 [citado en 07 abril de 2018]
Disponible en
http://www.revistas.unam.mx/index.php/reu/article/view/32991. | |
dc.relation | ARMENDÁRIZ-G Nora A. La historia familiar y la conducta de consumo de
alcohol como factor sociocultural en el adolescente. Perspectiva de enfermería. EN revista universidad de la Sabana, Vol. 15, no. 2 (jun 2015),
p 5 [citado en 07 abril de 2018] Disponible en
http://aquichan.unisabana.edu.co/index.php/aquichan/article/view/4597. | |
dc.relation | BARBOSA DE P Leandro. SCHLOTEFELDT S Débora. El papel de la
atención básica en el cuidado al usuario de crack: opinión de usuarios,
trabajadores y gestores del sistema EN: revista médica de salud mental,
alcohol y drogas [en línea] vol. 13, no. (2017); p.6 [citado el 05 de abril de
2018] Disponible en
http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1806-
69762017000100005. | |
dc.relation | BITTENCOURT P, Ana. GARCIA, Lucas. GOLDIM, José. Adolescencia
vulnerable: factores biopsicosociales relacionados con el uso de drogas. En
Revista de Bioética. Vol. 23, no. 2 (may-agos 2015); p. 6 [citado en 10 de
abril de 2018] Disponible en
http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1983-
80422015000200311. | |
dc.relation | BOSQUE P, Marina. BRUGAL, María T. Intervenciones de reducción de
daños en usuarios de drogas: situación actual y recomendaciones EN:
Gaceta de salud pública española, Vol. 30, no. 1 (nov 2016), p 3 [citado en
07 de abril de 2018] Disponible en https://ac.elscdn.com/S0213911116300838/1-s2.0-S0213911116300838-
main.pdf?_tid=62668622-ff0f-11e7-b0b3-
00000aab0f02&acdnat=1516582900_ebcf9803615e571128845fa02fe1823e | |
dc.relation | BOSQUE, Carlos. Actuación en la reducción de daños por consumo de
sustancias en población infantil [En línea] Disponible en https://ac.elscdn.com/S0213911116300838/1-s2.0-S0213911116300838-
main.pdf?_tid=62668622-ff0f-11e7-b0b3- [citado en 01 de abril de 2018]. | |
dc.relation | CALDERÓN A, Gustavo. CASTAÑO A, Guillermo. PARRA, Ángela Mª.
Estado de la cuestión sobre las investigaciones en prevención de las drogodependencias en Colombia. 1980 – 2002 [en línea] [citado 28 de abril
de 2018] disponible en http://www.redalyc.org/html/839/83912986005/. | |
dc.relation | CAMACHO R, Doriam. GONZÁLEZ R Gisela. Conocimiento de enfermería
sobre el consumo de sustancias psicoactivas y su prevención EN Revista
Duazary, Vol. 12, no. 2 (Jul-Dic 2015), p 5 [citado en 07 de abril de 2018]
Disponible en
http://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/duazary/article/view/1465. | |
dc.relation | CARROLL,J. Attitudes of professional to drug abusers EN British Journal
of Nursing 1993; 2(14): 705-11.[citado el 18 de may. de 18] Disponible en
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_nlinks&ref=2524418&pid=S1132-
1296201200030000800003&lng=es. | |
dc.relation | CID-MONCKTON Patricia. PEDRÃO L. Jorge. Factores familiares
protectores y de riesgo relacionados al consumo de drogas en adolescentes
EN; Rev. Latino-Am. Enfermagem [en línea] vol. 45 no. (may-jun.2011); p 7
[citado 04 abril 2018] disponible en
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281421968010. | |
dc.relation | CORDEIRO V, Selene. SILVA R, Vilma. MURILLO D, Lima. PINHEIRO R
Vania. Educación en salud en el cuidado a personas usuarias de drogas EN
Revista baiana de Enfermagem Vol. 26, no. 3 (sep-dic 2012), p 4 [citado en
08 de abril de 2018] Disponible en
https://portalseer.ufba.br/index.php/enfermagem/article/view/6391/6702. | |
dc.relation | CRISÓSTOMO Y, Mateo. conocimientos y creencias sobre el cuidado al
usuario de alcohol por estudiantes de enfermería. En revista cuidarte
Universidad Santander [en línea]. Vol.7, no.2 (2016); p. 2 [citado en 02 de
abril de 2018] Disponible en
https://www.revistacuidarte.org/index.php/cuidarte/article/view/314/723 | |
dc.relation | DA SILVA R, Walkiria. RODRIGUES P, Estela. LEAL V, Francis. DA SILVA
B, Khivia. OLIVEIRA L, Gerlaine. DJAIR D, Maria. Concepciones de los
usuários de crack sobre los factores que influenian su uso y su
dependencia. EN Pepsic [en linea]. Vol. 11, no. 3 (sep 2015);p 2 [citado en 01 de abril de 2018] Disponible en
http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1806-
69762015000300003. | |
dc.relation | DÍAZ H, Luz P. PALUCCI M, María H. El papel de los profesionales en
centros de atención en drogas en ambulatorios de la ciudad de Bogotá,
Colombia En Rev. Latino-Am. Enfermagem. [en línea] Disponible en
http://www.scielo.br/pdf/rlae/v18nspe/a13v18nspe.pdf | |
dc.relation | DOS SANTOS M, Antonio. MACHADO P, Elisângela M. La adolescencia y
consumo de drogas en la luz del psicoanálisis: el sufrimiento y el éxtasis en
el paso. En pepsic [en línea]. Vol. 44, no.1 (jun 2012); p. 4[citado en 01 de
abril de 2018] Disponible en
http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0101-
48382012000100010. | |
dc.relation | ENGRACIA D, Josenaide, OLIVEIRA C, Ana C. Percepción de los usuarios
de substancias psicoactivas sobre la reducción de daños. En Pepsic [en
línea]. Vol. 12, no. 2. (jun 2016); p. 2[citado en 02 de abril de 2018]
Disponible en
http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1806-
69762016000200006. | |
dc.relation | FERREIRA DE S, Claudete, EVANGELISTA De A, Telma. Adolescentes y
uso de drogas ilícitas un estudio transversal EN; revista de enfermería
UERJ; [base de datos en línea] (sept.2012); p 4 [citado 05 abril de 2018]
disponible en http://www.facenf.uerj.br/v20n3/v20n3a11.pdf. | |
dc.relation | Guía de intervención mhGAP [en línea]Disponible en <
http://www.paho.org/mhgap/es/doc/GuiamhGAP.pdf?ua=1> [citado en 27 de
abril de 2018]. | |
dc.relation | Hernández, Delia C. Tratamiento de adicciones en Colombia. En Scielo. [en
línea]. V.39. 2010. Disponible en
http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v39s1/v39s1a11.pdf. | |
dc.relation | IBARGUEN M Luz S. GIRALDO C, Alex. OSORIO G Jorge. BERBESI,
Yahara. garantía en la atención en salud de la adicción a sustancias
psicoactivas legales e ilegales en un municipio de Antioquia. En Revista
CES de salud pública. Vol. 5, no. 2 (2014); p. 2 [citado en 10 de abril de
2018] Disponible en
http://revistas.ces.edu.co/index.php/ces_salud_publica/article/view/3015. | |
dc.relation | INDIG D, Copeland J, Conigrave K, Rotenko I. Attitudes and beliefs of
emergency department staff regarding alcohol-related presentations. En
International Emergency Nursing. [en línea] Vol. 17. (2009); p. 27 [Citado el
19 de may. de 18] Disponible en
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_nlinks&ref=2524438&pid=S1132-
1296201200030000800013&lng=es. | |
dc.relation | JIMENEZ M, María. Papel de los profesionales de enfermería en el manejo
de la adicción a las drogas. En Anales de Valladolid. [en línea]. 2016.
Disponible en http://uvadoc.uva.es/handle/10324/24739. | |
dc.relation | KELLEHER, Sean. Health care professionals’ knowledge and attitudes
regarding substance use and substance users. En International Emergency
Nursing. [En línea], Vol 15 (2007; pag. 161-165 [citado el 18 de may. de 18].
Disponible en
https://www.internationalemergencynursing.com/article/S0965-
2302(07)00052-5/fulltext. | |
dc.relation | LEONES R, Francisco. BOZA I, Ángeles. RODRIGUEZ E, Ana. SANTOS,
Nuria. programa de promoción de la salud, prevención de drogas y tecno
adicciones para 6º curso de primaria: un abordaje desde estrategias
lúdicas. Disponible en https://www.diba.cat/documents/14465/1446e747-
544a-4798-ae61-86d935a53880. | |
dc.relation | Ley 1616 del 2013 Por medio de la cual se expide la ley de salud mental y
se dictan otras disposiciones Disponible en
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=51292 | |
dc.relation | Ley 1566 del 31 de julio de 2012 Por la cual se dictan normas para
garantizar la atención i integral a personas que consumen sustancias psicoactivas y se crea el premio nacional "entidad comprometida con la
prevención del consumo, abuso y adicción a sustancias" psicoactivas
Disponible en
http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/ley156631072012.pdf | |
dc.relation | LIMONTA V, Hortensia. HERNÁNDEZ S, Elizabeth. Conducta del personal
de enfermería frente al consumo de drogas ilegales en pacientes
hospitalizados en nuestro centro. En Re Psiquiátrica de la Habana. [en
línea]. Vol. 8. 2011. Disponible en
http://www.revistahph.sld.cu/hph0111/hph02111.html. | |
dc.relation | LUCCHESE Roselma…et al. Educación en salud con personas
consumidoras de alcohol y otras drogas. En Revista de facultades de
Direito UFPR [en línea]. Vol. 21, no.4 (oct-dic 2016); p. 2 [citado el 01 de
abril de 2018] Disponible en
http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-
07072017000100305. | |
dc.relation | LUCCHESE, Roselma. NASCIMENTO, Fernanda. Educación y cuidado de
enfermería EN; Cogitare Enferm [base de datos en línea] Vol. 4, no. (octdic.2016); p 6 [citado 05 abril 2018] disponible en
http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-
07072017000100305. | |
dc.relation | MARQUES SANTOS, José. Nalma ROCHA DE C, Alexandra. SOUZA,
Danielle. FERREIRA, Claudete. Preparación para estudiantes de
enfermería para asistir individuos que enfrentan la problemática de las
drogas. En Revista de Enfermagem de UFPI. Vol. 3. (jul-sep. 2014); p 2
[citado en 08 de abril de 2018] Disponible en
http://www.ojs.ufpi.br/index.php/reufpi/article/view/2052/pdf. | |
dc.relation | MARTÍNEZ P, Víctor. ALFONSO M, Oscar. Caracterización biopsicosocial
del consumo de drogas que afectan la conciencia y la personalidad en el Policlínico Docente "Ana Betancourt. En Revista Cubana de Medicina
Integral [en línea]. Vol. 30, no. 1 (mar 2014); p 3 [citado en 01 de abril de
2018] Disponible en
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
21252014000100005. | |
dc.relation | MARTINEZ R, Mario. AGUILAR R, Antonio. VALLADOLID R, Gabriel.
Manual De Drogodependencia para Enfermería. En comunidad Madrid [en
línea] [citado 29 de abril de 2018] disponible en
https://books.google.com.co/books?id=oOqP9Rek57cC&pg=PA292&lpg=P
A292&dq=prevencion+primaria+secundaria+y+terciaria+CONSUMO+DE+S
PA+ENFERMERIA&source. | |
dc.relation | MATOS Fernanda. FERNANDEZ, Castelo. SOUZA Claudete. VARGAS,
Divane. El conocimiento de los estudiantes de enfermería sobre las drogas
y las políticas de control de drogas. En pesquisa. Vol. 7, no. 2 (abr-jun
2015); p 14[citado en 08 de abril de 2018] Disponible en
https://www.ssoar.info/ssoar/bitstream/handle/document/54162/ssoarrevpesquisa-2015-2-monteiro_et_alKnowledge_of_nursing_students_about.pdf?sequence=1. | |
dc.relation | MAZA R, Alvaro. Efectividad de un programa de Prevención del Consumo
de Drogas en Adolescentes: Estás a tiempo de vivir. En Pepsic [en línea]
(2015); P 10 [citado 29 de abril de 2018] disponible en
https://repositori.udl.cat/bitstream/handle/10459.1/57607/amazar.pdf?seque
nce=1. | |
dc.relation | MIGUEZ, Hugo A. Abuso de sustancias psicoactivas: sobre la prevención.
En prensa Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina [en línea]
[citado 28 de abril de 2018] disponible en
https://www.researchgate.net/profile/HA_Miguez/publication/242756204_Ab
uso_de_sustancias_psicoactivas_sobre_la_prevencion/links/53f74dac0cf28
23e5bd638a0.pdf | |
dc.relation | MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL. Estudio nacional de
consumo de sustancias psicoactivas en Colombia [en línea]
https://www.unodc.org/documents/colombia/2014/Julio/Estudio_de_Consum
o_UNODC.pdf [citado 05 abril de 2018] P,12 | |
dc.relation | MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL. Plan Decenal de Salud
Pública 2012-2021. [en línea] Disponible en
https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/Plan%20
Decenal%20-
%20Documento%20en%20consulta%20para%20aprobaci%C3%B3n.pdf
[citado en 27 de abril de 2018]. | |
dc.relation | MIOTTO WRIGHT María G. La contribución de la Enfermería frente al
fenómeno de las drogas y la violencia en América latina: un proceso de
construcción. En Ciencia y Enfermería. Vol. 8, no. 2 (dic 2002); p 6 [citado
en 08 de abril de 2018] Disponible en
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-
95532002000200002. | |
dc.relation | MURCIA, María del P. OREJUELA, Johnny J. Las comunidades
teoterapéuticas y psicoterapéuticas como tratamiento contra la adicción a
SPA: una aproximación a su estado del arte EN: CES Psicología, vol. 7, no.
2 (julio-diciembre, 2014), p 7 [citado en 07 de abril de 2018] Disponible en
http://www.redalyc.org/pdf/4235/423539424012.pdf. | |
dc.relation | ORTIZ G, Pilar. CLAVERO M, Esther. Estilos de consumo de sustancias
adictivas en función del género. Una aproximación desde el análisis del
discurso. En Acta sociológica. No 64 (may-agos 2014); p. 3 [citado en 10 de
abril de 2018] Disponible en https://ac.els-cdn.com/S0186602814704852/1-
s2.0-S0186602814704852-main.pdf?_tid=a97a51ae-fefd-11e7-a212-. | |
dc.relation | Palucci M, María H. Ambiente laboral afecta salud del personal de
enfermería. Vol. 18. (jun 2010); p. 6 [citado en 07 de abril de 2018]
Disponible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281421939013. | |
dc.relation | PICO M, María. TOBON C, Ofelia. Sentido del rol de profesional de
enfermería en el primer nivel de atención en salud. En Scielo índex de
enfermería. [en línea]. Vol. 14. 2005. Disponible en
http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1132-
12962005000300004&script=sci_arttext&tlng=pt. | |
dc.relation | Protocolo de intervención de enfermería en los Centros de Atención a las
Drogodependencias. Madrid, España.2015 Disponible en
http://www.pnsd.msssi.gob.es/pnsd/buenasPracticas/protocolos/pdf/Protoco
loIntervencionEnfermeriaCAD2015.pdf | |
dc.relation | QUISPE D, Brigitt. Efectividad de un programa de intervención de
enfermería en los conocimientos de los docentes sobre prevención del
consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes en un Colegio Estatal
de Lima. [en línea] [citado 28 de abril de 2018] disponible en
https://www.researchgate.net/profile/HA_Miguez/publication/242756204_Ab
uso_de_sustancias_psicoactivas_sobre_la_prevencion/links/53f74dac0cf28
23e5bd638a0.pdf. | |
dc.relation | RÉGIS S, Daniel. CARDOSO V, Juliane. OLIVEIRA B, Leticia.
BRUSAMARELLO, Tatiana. ALVES, Mari El papel del equipo de enfermería
en el centro de atención psicosocial EN: Escola ANNA Nery [en línea]
Vol.15. (mar,2011); p. 6 [citado el 05 abril de 2018] Disponible en
http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1414-
81452011000100016. | |
dc.relation | RODRIGUES S, Waleska. SANCHES P, Rodrigo. Concepciones acerca del
alcohol y otras drogas en la atención básica: el pacto de denegación de los
profesionales de salud. EN: PSICOLOGIA: CIÊNCIA E PROFISSÃO. [en
línea]Vol. 34, no. (2014); p.13 [citado el 05 abril de 2018] Disponible en
http://www.scielo.br/pdf/pcp/v34n2/v34n2a15.pdf. | |
dc.relation | RODRÍGUEZ S, Elena. PLAZA, Araceli. Manual de enfermería en
adicciones a sustancias y patología dual. En Díaz de santos. [en línea] 2018. Disponible en
http://www.editdiazdesantos.com/wwwdat/pdf/9788490520888.pdf. | |
dc.relation | RUIZ O, Rosario, CHULKOVA Mina. Intervención psicológica en mujeres
drogodependientes: una revisión teórica. En Clínica y salud, Colegio de
psicología de Madrid. Vol. 1, no. 6 (feb 2016), p. 4 [citado en 10 de abril de
2018] Disponible en https://ac.els-cdn.com/S1130527416000025/1-s2.0-
S1130527416000025-main.pdf?_tid=ef8cf1fe-ffc2-11e7-9fed-. | |
dc.relation | SEGUEL P, Fredy. Santander M, Gama. RAMOS S, María. Consumo de
drogas y factores demográficos asociados en estudiantes de primer año de
una universidad chilena. En Acta Paulista de Enfermagem. [en línea]. Vol.
25, no.2 (2012); p. 2[citado en 01 de abril de 2018] Disponible en
http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0103-
21002012000900006. | |
dc.relation | SENA Edite. RIBEIRO, Arine. SANTOS, Barbara. SILVA, Patricia.
ASUNCIÓN, Erica. CARVALHO, Patricia. La rehabilitación psicosocial
según la perspectiva de los consumidores de drogas. En. Revista de
pesquisa enfermagem. Vol. 9, no 2. (abr-jun 2017); p 5[citado en 10 de abril
de 2018] Disponible en. http://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/bde30385. | |
dc.relation | SILVA S, Daniela L. KNOBLOCH, Felicia. El equipo como un lugar de
formación: la educación permanente en un Centro de Atención Psicosocial
referido al Alcohol y Otras Drogas. En Revista Interfaz -comunicación en
salud-educación. [en línea]. Vol. 20, no. 57(abr-jun 2016); p. 2[citado en 01
de abril de 2018] Disponible en
https://scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1414-
32832016000200325#. | |
dc.relation | SOUZA J, Anne. FREITAS, Jeane. SILVA R, Andréia. ROCHA A, Juliana.
SANTANA S, Rafaela. SANTOS, Simone. la problemática de las drogas:
representaciones sociales de los estudiantes del curso de enfermería
técnica. En Revist baiana de Enfermagem. Vol. 26, no. 2 (may-ago 2012); p 3 [citado en 08 de abril de 2018] Disponible en
https://portalseer.ufba.br/index.php/enfermagem/article/view/6389/6352. | |
dc.relation | TARQUI S, Leonardo E. Actividad Físico-Deportiva en Adolescentes
consumidores de SPA. EN: Revista de investigaciones Altoandinas. Vol. 19,
no.1 (ene-mar 2017); p. 2 [citado en 07 de abril de 2018] Disponible en
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2313-
29572017000100009&lang=pt. | |
dc.relation | Una revisión de tratamientos farmacológicos para el abuso de substancias
En CAT-Barcelona Especialistas en ADICCIONES y PROBLEMAS
PSÍQUICOS. [en línea] vol. 11, 2008. Disponible en http://www.catbarcelona.com/ret/11/tratamientos-farmacologicos-para-abuso-de-drogas-yalcohol. | |
dc.relation | UNODC. Estudio nacional de consumo de sustancias psicoactivas en
Colombia 2013. [en línea]; p, 22. [citado en 01 de abril de 2018].
https://www.unodc.org/documents/colombia/2014/Julio/Estudio_de_Consum
o_UNODC.pdf.
UNODC. Informe mundial sobre las drogas 2016. [en línea]; p,3. [citado en
01 de abril de 2018].
https://www.unodc.org/doc/wdr2016/WDR_2016_ExSum_spanish.pdf. | |
dc.relation | UNODC. Modelo de atención integral para trastornos por uso de sustancias
psicoactivas en Colombia, Convenio 656 de 2015, [en línea] Disponible en
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/EN
T/modelo-atencion-integral-sustancias-psicoactivas-2015.pdf [citado en 01
de abril de 2018]. | |
dc.relation | UNODC. Modelo de atención integral para trastornos por uso de sustancias
psicoactivas en Colombia, Convenio 656 de 2015, [en
línea]https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/P
P/ENT/modelo-atencion-integral-sustancias-psicoactivas-2015.pdf [citado
en 01 de abril de 2018]. | |
dc.relation | VÁSQUEZ MENDOZA Evelyn. la formación de enfermeras y el fenómeno
de las drogas en Colombia. En revista latinoamericana de enfermería. Vol.
23, no.1 (ene-jun 2005); p 7 [citado en 08 de abril de 2018] Disponible en
http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0104-
11692005000700012&script=sci_abstract&tlng=es. | |
dc.relation | VENTURA E, Cecilia D. Rehabilitación de la persona dependiente. EN:
Revista científica de Enfermería. Vol.12, no.7 (jun- dic 2012); p. 4 [citado en
07 de abril de 2018] Disponible en http://sibiup.up.ac.pa/otrosenlaces/enfoque/julio_diciembre%202012/REHABILITACION%20DE%20LA
%20PERSONA.pdf. | |
dc.relation | ZERWES F, Cristina A. OLIVERA, Leticia. CAPISTRANO, Fernanda.
CZARNOBAY, Juliana. Factores que interfieren en la adhesión al
tratamiento de la dependencia química: percepción de los profesionales de
la salud. En pesquisa. Vol. 19, no. 2 (abr-jun 2015); p. 2 [citado en 08 de
abril de 2018] Disponible en http://www.reme.org.br/exportarpdf/1012/v19n2a12.pdf. | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) | |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales | |
dc.title | Rol de enfermería frente a la prevención, el tratamiento y la rehabilitación del consumo de SPA | |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | |