dc.contributorSosa Venegas, Luis Mauricio, dir.
dc.creatorMolina Muñoz, Isabel Cristina
dc.creatorFranco Santamaría, Paola Andrea
dc.date.accessioned2019-08-08T19:24:03Z
dc.date.available2019-08-08T19:24:03Z
dc.date.created2019-08-08T19:24:03Z
dc.date.issued2019
dc.identifierhttps://repository.udca.edu.co/handle/11158/1930
dc.identifierQF035 M64d 2019 (205608)
dc.description.abstractLa formulación de un comprimido a partir de un material vegetal en extracto seco representa un desafío, debido a que estos son materias primas que contienen cantidades variables de compuestos primarios y secundarios que influyen considerablemente en las propiedades farmacotécnicas de las mezclas para compresión y en el desempeño del producto final, por esta razón esta tesis se orientó/propone a diseñar y fabricar un comprimido a partir del extracto seco de Achillea millefolium L, utilizando 2 tipos de coprocesados (Pharmaburst y Emdex) y dos superdesintegrates Kollidon CL y Vivasol, con el fin de determinar mediante un diseño experimental cual combinación de excipientes ofrece mejores características al comprimido final. Existen varios procesos que se pueden aplicar para la elaboración de comprimidos; sin embargo, para la presente estudio se utilizó un método más apropiado para el uso de coprocesado como es la compresión directa. Las formulaciones se evaluaron realizando pruebas farmacotécnicas como: espesor, diámetro, peso, dureza, friabilidad, desintegración y tiempo de humectación. De las formulaciones propuestas la que mostró mejor desempeño en las pruebas de control de calidad fue la formulación 2B la cual contiene Pharmaburst y Kollidon CL. Se espera que el desarrollo de este producto fitoterapéutico sea un aporte beneficioso para un grupo poblacional que busque alternativas de tratamiento natural para procesos antiinflamatorios, trastornos digestivos y estimulante del apetito, según uso aprobado por el INVIMA.
dc.description.abstractThe formulation of a tablet from a dry extract plant material represents a challenge, because these are raw materials that contain varying amounts of primary and secondary compounds that greatly influence the pharmaco-technical properties of the mixtures for compression and performance. Of the final product, for this reason this thesis was oriented / proposed to design and manufacture a tablet from the dried extract of Achillea millefolium L, using 2 types of coprocessed (Pharmaburst and Emdex) and two super-disintegrates Kollidon CL and Vivasol, in order to determine by means of an experimental design which combination of excipients offers better characteristics to the final tablet. There are several processes that can be applied for the elaboration of tablets; however, for the present study a more appropriate method for the use of coprocessing was used, such as direct compression. The formulations were evaluated by carrying out pharmaceutical tests such as: thickness, diameter, weight, hardness, friability, disintegration and wetting time. Of the proposed formulations, the one that showed the best performance in the quality control tests was the 2B formulation which contains Pharmaburst and Kollidon CL. The development of this phytotherapeutic product is expected to be a beneficial contribution for a population group that seeks natural treatment alternatives for anti-inflammatory processes, digestive disorders and appetite stimulants, according to use approved by INVIMA.
dc.languagespa
dc.publisherBogotá : Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales, 2019
dc.publisherFacultad de Ciencias
dc.publisherQuímica Farmacéutica
dc.relationAEMPS. (2017). Centro de Información online de Medicamentos de la AEMPS (CIMA). Recuperado el 17 de 04 de 2018
dc.relationAranceta, J. &. (2014). Guía de los Alimentos Funcionales. Puleva Food y SENC. Recuperado el 24 de 09 de 2016, de http://www.fesnad.org/resources/files/Publicaciones/guia_alimentos_funcionales.pdf
dc.relationArias, T. (1999). Glosario de medicamentos: Desarrollo, evaluación y uso. (1a. ed.). Washington - DC: Organización Panamerica de la Salud.
dc.relationAulton, M. E. (2014). Farmacia - La ciencia del diseño de las formas farmacéuticas. España: El Sevier.
dc.relationBASF. (2016). Recuperado el 12 de 12 de 2017, de https://pharmaceutical.basf.com/en/Drug-Formulation/Kollidon-CL.html
dc.relationBASF. (2016). Excipientes para formulación de medicamentos . Recuperado el 12 de 12 de 2017, de https://pharmaceutical.basf.com/en/Drug-Formulation/Kollidon-CL.html
dc.relationBazalar, N. (2002). Tesis: Evaluación del cambio de formulación y mejora del procedimiento de fabricación de tabletas de Hioscina-N-Butil Bromuro de 10 mg. Lima, Perú: Oficina general del Sistema de Biblioteca y Blioteca Central.
dc.relationBonilla, J. (2008). Comparación del comportamiento de tabletas de placebo utilizando almidon de maiz y almidones oxidados como agentes desintegrantes. San Salvador, Salvador: Universidad del Salvador.
dc.relationCañar, D. C. (2014). Caracterización Fisicoquímica y Proximal del fruto de Pitahaya amarilla (Selenicereus megalanthus) cultivada en Colombia. 22(1), 1. Recuperado el 23 de 09 de 2016, de http://agronomia.ucaldas.edu.co/downloads/Agronomia22(1)_8.pdf
dc.relationCastillo, M. (2011). Guía para la formulación de proyectos de investigación. Bogotá, Colombia: Alma Mater Magisterio.
dc.relationCekic, B. K. (2012). Radiomarcación de extractos de metanol de milenrama (Achillea millefolium l) en ratas. Acta Cirurgica Brasileira, 294.
dc.relationConde, P. (2015). OMEP. Recuperado el 12 de Junio de 2017, de http://www.omep-spain.es/Documentos/Experiencias%20Educativas/04-Comer%20Canarias.pdf
dc.relationCornejo, L. C. (2007). Evaluación de las propiedades farmacotécnicas en el diseño y formulación de tabletas de Clorfenamina por compresión directa. Lima - Perú: Univeridad Nacional Mayor de San Marcos.
dc.relationCorner, T. G. (02 de 12 de 2011). Leche de soya orgánica. Recuperado el 20 de 12 de 2016, de http://vinculando.org/empresas/leche-de-soya-organica-conoce-sus-beneficios.html
dc.relationDaraghmeh, N. B. (2015). NCBI. PMC, 1740. Recuperado el 14 de 12 de 2017, de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4413185/
dc.relationDesai, U. C. (2012). A REVIEW: COPROCESSED EXCIPIENTS. International Journal of Pharmaceutical Sciences Review and Research, 12(2), 102.
dc.relationDíaz, M. (29 de 05 de 2014). Factores influyentes en el comportamiento alimentario infantil. Revista Facultad de Medicina, 62(2), 237 - 245. Recuperado el 21 de 07 de 2017
dc.relationDuran, D. (02 de 2011). Análisis fisicoquímico de productos farmacéuticos en las diferentes etapas de la industria farmacéutica. Facultad de Ciencia y Tecnología. Universidad de Carabobo.
dc.relationEMA. (s.f.). Recuperado el 18 de 05 de 2018, de http://www.ema.europa.eu/docs/en_GB/document_library/Herbal_-_HMPC_assessment_report/2011/09/WC500115468.pdf
dc.relationEurominitor, I. (2014). Claves para descifrar el mercado de vitaminas y suplementos alimenticios en américa latina.
dc.relationFernandes, D. E. (25 de 09 de 2009). Comprimidos bucodispersables: ventajas terapéuticas y tecnológicas de elaboración. ARS Pharmaceutica, 50(3), 153-167.
dc.relationFernandez, D. E. (25 de 09 de 2009). Comprimidos bucodispersables: ventajas terapéuticas y tecnológicas de elaboración. ARS Pharmaceutica, 50(3), 153-167.
dc.relationFEUM. (2017). Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos. Recuperado el 15 de 12 de 2017, de http://www.farmacopea.org.mx/Repositorio/Documentos/525.pdf
dc.relationFlores, A. (2012). Desarrollo, control de calidad y compración de una tableta de Meloxicam con tres similares en el mercado. Rio Bamba , Ecuador: Escuela Superior Politecnica de Chimborazo.
dc.relationFonnegra, R. &. (2006). Plantas medicinales aprobadas en Colombia. Medellín: Universidad de Antioquia.
dc.relationFonnegra, R. J. (1999). Plantas medicinales aprobadas en Colombia. Medellín : Unievrsidad de Antioquia .
dc.relationForero, A. (2015). El dramático mapa de la desnutrición infantil. Recuperado el 15 de 07 de 2017, de https://scp.com.co/notas-destacadas/el-dramatico-mapa-de-la-desnutricion-infantil/
dc.relationFu. Y., Y. S. (2004). Tabletas de desintegración oral rápida: desarrollo, tecnologías, enmascaramiento del sabor y estudios clínicos. Revisión crítica en sistemas terapéuticos de fármacos, 435-436.
dc.relationGarcía. E., S. J. (Enero de 2010). Tratamiento de Sólidos. Metodología de preformulación galénica para la caracterización de sustancias en relación a su viabilidad para la compresión: Diagrama SeDeM. Farmaespaña Industrial, 59.
dc.relationGarfias, A. A. (2010). ¿Qué sabe Ud. acerca tabletas de desintegración oral (ODT´s)? Ciencias Farmacéuticas, 50-51.
dc.relationGennaro, A. (2003). Remington - Farmacia (20th ed.). Madrid, España: Panamericana.
dc.relationGobernación, Q. d. (2016). Plan departamental de desarrollo. Recuperado el 10 de Julio de 2017, de http://www.quindio.gov.co/medios/imagenes/prensa/boletines/2016/Plan_de_Desarrollo_2016_-_2019_En_Defensa_del_Bien_Com%C3%BAn.pdf
dc.relationHernández, A. (2012). Universidad Veracruzana. Obtenido de http://www.uv.mx/personal/izcamacho/files/2012/02/tabletas.pdf
dc.relationHernandez, J. M. (23 de 08 de 2014). Principales superdisgregantes sintéticos, mecanisos y factores que influyen en su actividad. Ciencias Química Farmacéutica, 2, 233, 235. Recuperado el 14 de 02 de 2019, de http://www.scielo.org.co/pdf/rccqf/v43n2/v43n2a02.pdf
dc.relationHernández. R., F. C. (2006). Metodología de la Investigación. McGrawHill.
dc.relationImpserco, G. (s.f.). Quinua: un auténtico superalimento. Discovey Dsalud, 2. Recuperado el 25 de 09 de 2016, de http://quinua.pe/wp-content/uploads/2016/04/3.pdf
dc.relationKraisid, T. (s.f.). Nutrición Humana en el mundo en desarrollo. Obtenido de Depósito de documentos de la FAO: ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/005/w0073s/W0073S00.pdf
dc.relationManzano, J. M. (2005). Formas Farmacéuticas Solidas - Tabletas. México: Grupo Gylsa S.A. de C.V.
dc.relationManzano, J. M. (2005). Formas Farmacéuticas Solidas - Tabletas. México: Grupo Gylsa S.A. de C.V.
dc.relationMarquina, V. A. (2008). Composición química y capacidad antioxidante en fruta y pulpa de Guayaba (Psidium guajava L.). Universidad de los Andes. Mérida (Venezuela): Organo Oficial de la Sociedad Latinoamericana de Nutrición.
dc.relationMeggle. (2015). Folleto técnico: StarLac®. Excipients & Technology, 2.
dc.relationMinsalud. (2015). Ministerio de Salud y Protección Social. Recuperado el 20 de 07 de 2017, de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/CA/prevenir-la-malnutricion-o-desnutricion.pdf
dc.relationMolina, C. (06 de 2017). Comprimidos bucodispersables. 16-17. Madrid (España).
dc.relationMorante, E. (16 de 03 de 2016). Estado Mundial de la Infancia 2016. Recuperado el 15 de 07 de 2017, de http://benjaminherreramedellin.edu.co/images/Documentos/Planes_Apoyo/planes_de_apoyo_2017_primer_periodo/ciencias_sociales_elizabeth.pdf
dc.relationMuñoz, L. S. (1999). Plantas Medicinales Españolas Achillea Millefolium L. Milenrama. ISSN, https://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/56290/1/SB1999_V18_P117.pdf.
dc.relationOMS. (s.f.). Organización Mundial de la Salud. Obtenido de Departamento de Nutrición: http://www.who.int/nutrition/about_us/es/
dc.relationOrtiz, H. B. (30 de Marzo de 2012). Inapetencia Infantil. Revista Gastrohnup, 14(1), 36. Obtenido de http://revgastrohnup.univalle.edu.co/a12v14n1s1/a12v14n1s1art6.pdf
dc.relationOrtíz, H. B. (2012). Inapetencia Infantil. Gastrohnup, http://revgastrohnup.univalle.edu.co/a12v14n1s1/a12v14n1s1art6.pdf.
dc.relationPabari, R. R. (07 de 2012). Effect of a desintegration mechanism on wetting, water absortion, and desintegration time of orodispersible tablets. Journal of young pharmacists, 4(3), 159-160. Recuperado el 10 de 02 de 2019, de https://www.researchgate.net/publication/232742277
dc.relationPalella, S. M. (2006). Metodología de la Investigación Cuantitativa. Caracas: Fedupel.
dc.relationPalomino, E. (2005). Control de calidad formas farmacéuticas sólidas. (CALAMEO, Ed.) Recuperado el 31 de 01 de 2018, de http://es.calameo.com/books/00025658657a448e76188
dc.relationPérez, C. B. (2010). Consumo de Suplementos Dietarios. Mirando una comunidad universitaria. ARS Pharmaceutica, 51(1), 17-27.
dc.relationPharma, J. (2015). Vivasol - Croscarmelosa Sódica. Recuperado el 30 de 11 de 2017, de http://www.jrspharma.com/pharma_en/products-services/excipients/superdisintegrants/vivasol.php
dc.relationPharma, J. (2016). Recuperado el 20 de 11 de 2019, de https://www.jrspharma.com/pharma_en/
dc.relationPharma, S. (2013). SPI Pharma. Recuperado el 07 de 12 de 2017, de https://www.pharmaburst.com/additional-products/mannogem-ez
dc.relationPortalfarma. (s.f.). Plantas medicinales en el tratamiento de alteraciones hepatobiliares (VI): Achicoria y Milenrama. Recuperado el 16 de 05 de 2018, de https://botplusweb.portalfarma.com/documentos/2012/7/12/52518.pdf
dc.relationRamirez, P. (09 de 06 de 2015). Debate de la Desnutrición. Recuperado el 12 de 07 de 2017, de http://debateeduardo.blogspot.com.co/2015/06/debate-de-la-desnutricion.html
dc.relationRodríguez, J. L. (2011). Caracterización Fisicomecánica y compacta de tabletas obtenidas de un extracto seco natural. (D. d.-U. Oriente, Ed.) Tecnología Química, 31(2).
dc.relationRowe, R. S. (2009). Handbook of Pharmaceutical Excipients (Sexta ed.).
dc.relationRowe, R. S. (2009). Handbook of Pharmaceutical Excipients. (6 ed.). London, UK: Pharmaceutical Press e Washington, DC.: Pharmaceutical Press
dc.relationSalazar, C. (s.f.). Recuperado el 24 de 09 de 2016, de https://issuu.com/carminasalazarrodriguez/docs/brochure_quinua_hd
dc.relationSarmiento, J. Q. (2011). Turbulencia empresarial en Colombia: caso sector de laboratorios fitoterapéuticos. Bogotá D.C.: Universidad del Rosario.
dc.relationSharapin, N. (2000). Formulación farmacéutica de productos fitoterapéuticos. Bogotá: Area de Ciencia y Tecnología del convenio Andrés Bello.
dc.relationSierra, J. P. (2010). Protocolo para el control de calidad de envases de plástico. Ciencias Químicas Farmacéuticas, 39(2), 151.
dc.relationTécnico en Farmacia. Servicio Murciano de Salud. (2017). 2, 275.
dc.relationUdeA. (30 de 04 de 2016). Aprende en línea - Plataforma académica. Recuperado el 29 de 01 de 2019, de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/mod/page/view.php?id=129993
dc.relationUSP. (2015). USP 38 - NF 33. Farmacopea de los Estados Unidos (Vol. I).
dc.relationVillafuerte, L. (2011). Los excipientes y su funcionalidad en productos farmacéuticos sólidos. Revista Mexicana de Ciencias Farmacéuticas, 42(1), 29.
dc.relationYourong, F. S. (2004). Orally Fast Disintegrating Tablets: Developments, Technologies, Taste-Masking and Clinical Studies. Critical Reviews™ in Th erapeutic Drug Carrier Systems, 21(6), 455.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales
dc.titleDiseño y elaboración de lote piloto de un comprimido con extracto de milenrama (Achillea millefolium L.) por compresión directa
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución