dc.contributor | Estupiñán Bravo, Luis Hernando, dir. | |
dc.creator | Ramos Villate, Oscar Alberto | |
dc.date.accessioned | 2018-09-20T19:41:02Z | |
dc.date.available | 2018-09-20T19:41:02Z | |
dc.date.created | 2018-09-20T19:41:02Z | |
dc.date.issued | 2018 | |
dc.identifier | https://repository.udca.edu.co/handle/11158/1046 | |
dc.identifier | CA002 R15i 2018 | |
dc.description.abstract | Entre las especies de flora propias de los ecosistemas de páramo Andino, se encuentra el mortiño, Vaccinium floribundum Kunt, característico por sus frutos de forma globosa, color morado oscuro y su agradable sabor. Estos arbustos, comparados con otros de su género, han recibido poca atención y no se conoce o es poca la información reciente que intente dar a conocer sus frutos, su potencial o incluso sus usos actuales. Es necesario investigar más sobre la biología y especialmente la ecología de esta especie antes de poder implementarla en procesos productivos para considerarla en procesos de reconversión en páramos degradados o para su producción con fines comerciales. El interés de la presente monografía busca suplir las necesidades de investigación y conservación de especies endémicas de páramo Andino, centrando al Vaccinium floribundum como especie con potencial, además del económico, por la comercialización de sus frutos, como restaurador para procesos de reconversión en páramos degradados. Al identificar sus usos potenciales se puede llegar a una propuesta que nos permita sugerir la implementación de V. floribundum en procesos de reconversión de páramos alterados. El trabajo se aborda desde una mirada interdisciplinar de un sistema complejo los cuales son los enfoques centrales que ofrecen las Ciencias Ambientales, dando la capacidad de evaluar un problema desde varias disciplinas, articulándolas para generar una conclusión que incorpore una visión general de los procesos fundamentales involucrados en la problemática. En este trabajo de revisión, se recopiló y analizó información referente a la biología, usos y potencial de V. floribundum, sentando las bases para futuras investigaciones con esta especie. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Ambientales y de la Sostenibilidad | |
dc.publisher | Ciencias Ambientales | |
dc.relation | Abreu, O., Barreto G y Prieto S (2014). Vaccinium (Ericaceae): Ethobotany and
pharmacological potencials. Deparment of Foods Science and Technology, Faculty
of Chemistry, Universidad de Camaguey, Cuba. | |
dc.relation | Abreu O, Cuéllar A, Prieto S (2008). Fitoquímica del género Vaccinium
(Ericaceae). RCPM; 13(3):1-11 | |
dc.relation | Aguilar, Z. (2009). Guía de plantas útiles de los páramos de Zuleta, Ecuador.
EcoCiencia, Proyecto Páramo Andino. Programa de Apoyo a la Gestión
Descentralizada de los Recursos Naturales en las Tres Provincias del Norte del
Ecuador, pág. 99 | |
dc.relation | Asturizaga, A., B. Ollgaard y H. Balslev.(2006). “Frutos comestibles. Botánica
Económica de los Andes Centrales”. La Paz. Universidad Mayor de San Andrés,
Bolivia. | |
dc.relation | Ávila H. G., Cuspoca J. A., Fischer G., Ligarreto G. A. y Quicazán M. C. (2007).
Caracterización Fisicoquímica y Organoléptica del Fruto de Agraz (Vaccinium
meridionale Swartz) Almacenado1 A 2ºC. Rev.Fac.Nal.Agr.Medellín. | |
dc.relation | Berazain R. Ericaceae (2000). Flora de la República de Cuba. Fontqueria; 35:21-
77. | |
dc.relation | Castro, C., Olarte, Y., Rache, L., & Pacheco, J. (2012). Development of a
germination protocol for blueberry seeds (Vaccinium meridionale Swartz).
Agronomía Colombiana, 30(2), 196-203 | |
dc.relation | Cronquist, A. (1981). An Integrated System of Classification of Flowering Plants.
Copyrirght © Columbia University Press. | |
dc.relation | Coba, P., D. Coronel, K. Verdugo, M. Paredes, E Yugsi, K Huachi. (2012)- Estudio
Etnobotánico del mortiño (Vaccinium floribundum) como alimento ancestral y
potencial alimento functional, Universidad politecnica saleciana, Ecuador. | |
dc.relation | Connor, A.M., J.J. Luby, J.F. Hancock, S. Berkheimer and E.J. Hanson. (2002).
Changes in fruit antioxidant activity among blueberry cultivars during cold
temperature storage. J. Agr. Food Chem. 50(4):893-898. | |
dc.relation | Debnath, C. (2006). “Propagation of Vaccinium in vitro: A Review” International
journal of fruit schience. | |
dc.relation | Etter, A. y W. van Wyngaarden (2000). Patterns of landscape transformation in
Colombia, with emphasis in the Andean Region. Ambio 29 (7): 432-439 | |
dc.relation | Freire, F. A. (2004). Botánica sistemática ecuatoriana. Missouri Botanical Garden,
pág. 20 | |
dc.relation | Garzón, G. (2011). Las antocianinas como colorantes naturales y compuestos
bioactivos. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia Recuperado el
12 de abril del 2016,en:
http://www.virtual.unal.edu.co/revistas/actabiol/PDF ́s/V13n3/v13n3a2.pdf | |
dc.relation | Gallardo, C., Burneo, M., Pérez, C., Del Hierro, A. Montero A. (2012). Mortiño perla
de los Andes., pag 23, 24, 25.Ed. 2012. Universidad de las Américas. | |
dc.relation | Gaviria, C., C. Ochoa, N. Sánchez, C. Medina, M. Lobo, P. Galeano, A. Mosquera,
A. Tamayo, V. Lopera y B. Rojano. (2012). “Propiedades antioxidantes de los
frutos de “agraz” o “mortiño” (Vaccinium meridionale Swartz). Edit. Gente Nueva:
Colombia. | |
dc.relation | -Gosch, C. (2003). Antioxidative effects of blueberries (Vaccinum sp.): an overview.
Erwerbsobstbau. 45(6):117-124. | |
dc.relation | Gozzi, M. (2011). “Antioxidante de extractos foliares de “arándano” Vaccinium
ashei obtenidos en condiciones de extracción”. Tesis, Magister en calidad
industrial. Universidad Nacional de San Martín, Perú | |
dc.relation | Illupapalayam, V.V., S.C. Smith y S. Gamlath, (2014). Consumer acceptability and
antioxidant potential of probioticyogurt with spices, LWT – Food Science and
Technology: 55 (1), 255–262 | |
dc.relation | Insuasty-Torres, J., Gómez-Ruíz, P. A., RojasZamora, O., Cárdenas, C. y O.
Vargas Ríos. (2011). Estrategias para la restauración ecológica de los páramos en
áreas afectadas por pastoreo (Parque Nacional Natural Chingaza, Colombia). En:
Vargas R., O. y S. P. Reyes-B. (eds.). La restauración ecológica en la práctia:
Memorias I Congreso Colombiano de Restauración Ecológica & II Simposio
Nacional de Experiencias en Restauración Ecológica. Universidad Nacional de
Colombia. Gente Nueva Editorial. Bogotá D. C., Colombia. | |
dc.relation | Instituto Alexander von Humboldt (2013), Atlas de Páramos de Colombia. Bogotá,
Colombia. | |
dc.relation | Instituto Alexander von Humboldt (1997), Primer Informe Nacional sobre el Estado
de la Biodiversidad en Colombia. Bogotá, Colombia. | |
dc.relation | INTA Pergamino (2006). Fertilización de arándano. Infoberry, III, (14): 12 – 15. | |
dc.relation | Jin, P. (2011). Effect of cultural system and storage temperature on antioxidant
capacity and phenolic compounds in strawberries, en: Food Chemistry, 124: 262–
270. | |
dc.relation | Kalt, W. (2000). Anthocyanins, phenolics, and antioxidant capacity of processed
lowbush blueberry products, en: Food Chemistry and Toxicology , 65(3): 390-393. | |
dc.relation | Kindersley, D. (2000). The complete guide medicinal herbal, Penelope ody,
Londres. | |
dc.relation | Kron, K. (1997). Phylogenetic relationships of Rhododendroideae
(Ericaceae). American Journal of Botany, 84(7), 973-973. | |
dc.relation | Lagos, T., H. Ordóñez, H. Criollo, S. Burbano y Y. Martínez. (2011). “Descripción
de frutales nativos de la familia Ericaceae en el altiplano de Pasto, Colombia”.
Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas, 9-18. | |
dc.relation | Ley 1753. Por la cual se expide el Plan Nacional de desarrollo 2014-2018 “todos
por un nuevo país”, Colombia, Junio 9 de 2015. | |
dc.relation | Ligarreto, G. A. (Ed.). (2009). Perspectivas del cultivo de agraz o mortiño
(Vaccinium meridionale Swartz) en la zona altoandina de Colombia. Bogotá:
Facultad de Agronomía, Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.relation | Ligarreto, G. E., Patiño, M. P., & Magnitskiy, S. (2011). Phenotypic plasticity of
Vaccinium meridionale (Ericaceae) in wild populations of mountain forests in
Colombia. Revista de Biología Tropical. | |
dc.relation | LLambí, L., Soto-W, A., Célleri, R., Bievre, B., Ochoa, B., Borja., (2012). Ecología,
hidrología y suelos de páramos, Proyecto Páramo Andino, Monsalve Moreno,
ISBN. | |
dc.relation | Lopera, Y. (2013). Antioxidant Activity and Cardioprotective Effect of a NonAlcoholic Extract of Vaccinium meridionale Swartz During Ischemia-Reperfusion in
Rat. Evid Based Compl Alt. 1-31 | |
dc.relation | López, C. Denicola, A. (2013). Evaluating the antioxidant capacity of natural
products: a review on chemical and cellular-based assays | |
dc.relation | Luteyn, James L. (2002). “Diversity, Adaptation, and Endemism in Neotropical
Ericaceae: Biogeographical Patterns in the Vaccinieae” The Botanical Review. | |
dc.relation | Luteyn, James L. (2008). Una nueva especie de Demosthenesia (Ericácea) del
Cusco, Perú. | |
dc.relation | MacKenzie, K. (2009). Pollination Practices and the Use of Bees in Vaccinium
Crops. Acta Horticulturae. | |
dc.relation | Magnitskiy, S. y G. Ligarreto. (2009). Plantas de agraz o mortiño (Vaccinium
meridionale Swartz): potencial de propagación sexual. p.75-91. En: Ligarreto, G.A.
(ed.). Perspectivas del cultivo de agraz o mortiño (Vaccinium meridionale Swartz)
en la zona altoandina de Colombia. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
134 p. | |
dc.relation | Maldonado, M., Arango, M,.Valera S, Rojano, B. (2014). Radical scavenging,
cytotoxic and proliferative effects of Vaccinium meridionale in human colon cancer
lines. Revistacubanade PlantasMedicinales, 19 (2), 1-15. | |
dc.relation | MAVDT - Ministerio del Medio Ambiente (2002), Programa para el Manejo
Sostenible y Restauración de Ecosistemas de la Alta Montaña Colombiana,
Primera edición, Bogotá D.C. | |
dc.relation | Medina, C.I. Y M.A Lobo, (2004). Colecta, Conservación y caracterización de
diversas poblaciones de Vaccinium meridionale, presentes en los bosques altos
andinos de la jurisdicción de Corantioquia para promover su utilización sostenible.
Informe final técnico del proyecto. Corpoica, Rionegro. 32 p. | |
dc.relation | Medina, C. I., Lobo, M., Patiño, M. P., Ligarreto, G. A., Delgado, O. A., Lopera, S.
A., & Toro, J. L. (2009). In G. A. Ligarreto (Ed.), Perspectivas del cultivo de agraz o
mortiño (Vaccinium meridionale Swartz) en la zona altoandina de Colombia.
Bogotá: Facultad de Agronomía, Universidad Nacional de Colombia. (pp. 57-74). | |
dc.relation | Milton S. J, W. J Bond, M. A. Du Plessis, D. Gibbs, C. Hilton-Taylor, H. P Linder , L.
Raitt, J. Wood y J. S Donaldson. (1999). A protocol for plant conservation by
traslocation threatened Lowland Fynbos. Conservation Biology 13(4): 735-743 | |
dc.relation | Moldovan B, David L, Chişbora C, Cimpoiu C (2012). Degradation kinetics of
anthocyanins from europeancranberrybush (Viburnum opulusL.) fruit extracts.
Effects of temperature, pH and storage solvent. Molecules2012, 17: 11655-11666. | |
dc.relation | Morales, A. (2011). Frutoterapia, nutrición y salud Plus Vitae. EDAF del Plata,
Madrid–España, primera edición, pág. 212. | |
dc.relation | Muños, D. Martínez, L & Ligarreto, G. (2009). Caracterización de los abmientes
agroecológicos del agraz o mortiño, en la zona altoandina de Colombia.
Universidad Nacional de Colombia. Bogota D.C | |
dc.relation | Nestby, R., Percival, D., Martinussen, I., Opstad, N., & Rohloff, J. (2011). The
European blueberry (Vaccinium myrtillus) and the potential for cultivation. A review.
The European Journal of Plant Science and Biotechnology, 5(Special Issue I), 5-
16. | |
dc.relation | Noboa, V. (2010). Efecto de seis tipos de sustratos y tres dosis de ácido
naftalenacético en la propagación vegetativa de mortiño (Vaccinium floribundum).
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Facultad de Recursos Naturales
Escuela de Ingeniería Forestal, Riobamba–Ecuador. | |
dc.relation | Patiño, M. D. P., & Ligarreto, G. A. (2006). Caracterización morfológica in situ de
poblaciones espontáneas de Vaccinium sp. en los departamentos de Boyacá,
Cundinamarca y Nariño. Bogota (p. 112). | |
dc.relation | Pedraza-Peñalosa, P., & Luteyn, J. L. (2011). Andean Vaccinium (Ericaceae:
Vaccinieae): Seven new species from South America. Brittonia, 63(2), 257-275 | |
dc.relation | Pereira, Maria Joao (2006). Conservation of Vaccinium cylindraceum Smith
(Ericaceae) by Micropropagation usisn Seedling Nodal Explant. In vitro Cell. Dev.
Biol. 42. | |
dc.relation | Primack (2002), Introducción a la biología de la conservación, Grupo Planeta
(GBS). | |
dc.relation | -PROCOMER (Promotora de Comercio Exterior). (2012). En:
http://www.procomer.com/contenido/informaci%C3%B3nde-mercados-y-sectoreshtml. | |
dc.relation | Quingalombo, B. (2010). Investigación de productos autóctonos del Cantón Mejía
(uvilla, mortiño) para su utilización dentro de la repostería. Universidad
Tecnológica Equinoccial. Facultad de Turismo y Preservación Ambiental, Hotelería
y Turismo, Quito–Ecuador. | |
dc.relation | Rangel, O. (2000). Colombia Diversidad Biótia III, la región de vida paramuna
de Colombia. Instiuto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia.
Instiuto Alexander von Humboldt. Bogotá, Colombia. | |
dc.relation | Resolución Número 769 de 2002. Por la cual se dicta disposiciones para contribuir
a la protección, conservación y sostenibilidad de los páramos. Colombia, agosto 5
de 2002. | |
dc.relation | Resolución 1768. Por medio de la cual se delimita el Páramo Rabanal – Rio
Bogotá y se adoptan otras determinaciones. Colombia, 28 oct 2016. | |
dc.relation | Ríos, M., M. J. Koziol, H. B. Pedersen y G. Granda. (2007). Plantas útiles del
Ecuador: publicaciones, retos y perspectivas. Abya–Yala, Quito, Ecuador, pág.
652. | |
dc.relation | Rodas, A. (2001). Identificación de mercados y tecnología para productos
agrícolas tradicionales de exportación. Convenio MAG / IICA, Quito. | |
dc.relation | Rojano, B. (2011). Polifenoles y Actividad Antioxidante del Fruto Liofilizado de
Palma Naidi (Açai Colombiano) (Euterpe oleraceaMart)” .Revista Facultad
Nacional de Agronomía – Medellín | |
dc.relation | Rojas-Zamora, O.; J. Insuasty; CdlA. Cárdenas y O. Vargas. (2014). Reubicación
de plantas de Espeletia grandiflora (Asteraceae) como estrategia para el
enriquecimiento de áreas de páramo alteradas (PNN Chingaza-Colombia). Revista
de Biología Tropical 61(1). | |
dc.relation | Ruilova, M. (2016). Evaluación de mezclas de residuos lignocelulósicos
estandarizadas para el cultivo de pleurotusostreatus y su empleo en un producto
cárnico saludable | |
dc.relation | Ruiz. H. (2011). Desarrollo de un vino de mortiño (arándanos) en la corporación
grupo Salinas de Ecuador. Tesis de grado pag. 40, 44 Universidad de Pamplona
España. | |
dc.relation | Santamaría, P., D. Coronel, K. Verdugo, M. Paredes, E. Yugsi y L. Huachi.(2012)
“Estudio Etnobotánico del Mortiño (Vaccinium floribundum) como alimento
ancestral y potencial alimento funcional”. La Granja, 5-13 | |
dc.relation | Sah, B.N.P. y otros cuatro autores, (2014). Effect of probiotics on antioxidant and
antimutagenic activities of crude peptide extract from yogurt, Food Chemistry: 156
(1), 264 – 270. | |
dc.relation | Salamanca, B. & Camargo, G. (2000), Protocolo Distrital de Restauración. Bogotá,
Colombia. Deparamento Técnico Administrativo del Medio Ambiente. Bogotá. | |
dc.relation | Sanjinés, A; Ollgaarad, B; Balslev, H (2006). Frutos comestibles. Instituto de
Ecología, Universidad Mayor de San Andrés, La Paz. Pag. 329-346 | |
dc.relation | SER- Society for Ecological Restoration International Science & Policy Working
Group. (2004). The SER International Primer on Ecological
Restoration.www.ser.org & Tucson: Society for Ecological Restoration
International. | |
dc.relation | Smith, N; S. A. Mori, A; Henderson, D. WM; Stevenson & S.V. (2004). Heald.
Flowering plants of the Neotropics. Princeton University Press, Princeton. Pag 616. | |
dc.relation | Tapia, M. E. & A.M. Fries. (2007). Guía de campo de los cultivos andinos. FAO y
ANPE. Lima. | |
dc.relation | Torres, M. L. y D. Trujillo. (2010). Cultivo in vitro del mortiño (Vaccinium
floribundum), tomo 2. Laboratorio de Biotecnología Vegetal, Universidad San
Francisco de Quito, Quito, Ecuador. | |
dc.relation | Torres y H.E. Balaguera, Rincón, M., C.M. Buitrago, G. Ligarreto, W.S. (2012).
Comportamiento del fruto de agraz (Vaccinium meridionale Swartz) cosechado en
diferentes estados de madurez y almacenado en refrigeración. Revista Facultad
Nacional de Agronomía Medellín. | |
dc.relation | Torres, P. A. (2015). Algunos aspectos de la enologia, el crecimiento y la
producción de dos cultivares de arandano (Vaccinium corymbosum L. x V. darowii)
Plantados en Guasca, Cundinamarca, Colombia. Tesis pregrado. Universidad
Militar Nueva Granada. | |
dc.relation | Turner, M. G., W. L. Baker, C. J. Peterson, y R. K. Peet. (1998). Factors
influencing succession: lessons from large, infrequent natural disturbances.
Ecosystems, 1(6): 511-523. | |
dc.relation | -USDA. (2013). National nutrient database for standard reference. URL
hhttp://ndb.nal.usda.gov
/ndb/foods/show/2184?fg=&man=&lfacet=&count=&max=&sort=&qlookup=&offset=
&format=Stats&new=i. | |
dc.relation | Valenzuela, A. (2014). Alimentos funcionales, nutraceúticos y foshu: ¿vamos hacia
un nuevo concepto de alimentación? Centro de Lípidos, Instituto de Nutrición y
Tecnología de los Alimentos (INTA), Universidad de Chile. Santiago, Chile. | |
dc.relation | Vallejo, D.A. (2000). Fomento al mortiño (Vaccinium meridionale) como especie
promisoria del Parque Regional Arví. Corantioquia, Medellín. | |
dc.relation | Van der Hammen, T. y H. Hooghiemstra. (2001). Historia y paleoecología de los
bosques montanos andinos neotropicales. En: Kappelle, M. y A. Brown (eds.).
Bosques Nublados del Neotrópico. Instiuto Nacional de Biodiversidad INBio. Costa
Rica. | |
dc.relation | Vargas, O.R. (2011). Restauración ecológica: Biodiversidad y Conservación.
Grupo de restauracion ecológica. Departamento de Biología, Universidad Nacional
de Colombia, Bogota, Colombia. | |
dc.relation | Vasco, C., K. Rihinen, J. Ruales y A. Kamal-Eldin. (2009). Chemical composition
and phenolic compound profile of mortiño (vaccinium floribundum). J. Agric. Food
Chem, 57: 8274–8281. | |
dc.relation | Vásquez, S.; Guillen, R.; Jaramillo, S.; Jimenez, A.; Rodríguez, R. (2012).
Funcionalidad de distintas variedades de arándanos. VII Congreso Español de
Ingeniería de Alimentos. 07 – 09 noviembre 2012. Universidad de Castilla - La
Mancha. España. | |
dc.relation | Zapata, I. et al., (2014). Efecto del Tiempo de Almacenamiento sobre las
Propiedades Fisicoquímicas, Probióticas y Antioxidantes de Yogurt Saborizado
con Mortiño (Vaccinium meridionale Sw)” | |
dc.relation | Agricultura | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/closedAccess | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) | |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales | |
dc.title | Importancia y usos de la especie Vaccinium Floribundum Kunth como potencial restaurador en procesos de reconversión de Páramos en Colombia | |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | |