dc.contributorGonzález Hernández, Oscar Javier, dir.
dc.contributorUniversidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales - UDCA
dc.creatorRincón Cepeda, Claudia Milena
dc.date.accessioned2017-03-21T14:48:05Z
dc.date.available2017-03-21T14:48:05Z
dc.date.created2017-03-21T14:48:05Z
dc.date.issued2017
dc.identifierhttps://repository.udca.edu.co/handle/11158/641
dc.description.abstractIntroducción: La comunicación terapéutica entre enfermera-paciente es fundamental para que el cuidado sea más humano; a través de la comunicación la enfermera(o) puede reconocer al paciente y de algún modo comprenderlo. Es importante tener en cuenta que a través de la comunicación, las personas pueden expresar lo que son, relacionarse y satisfacer algunas de sus necesidades. La enfermera(o) al establecer un contacto permanente, constante y directo con el paciente, puede mantener una comunicación más clara, sencilla y adaptada a cada persona, la comunicación terapéutica entre enfermera(o)-paciente debe ser óptima, empática, asertiva, autentica y adecuada. Objetivo: Determinar como la comunicación terapéutica entre la enfermera y el paciente es asumida como una habilidad de cuidado humanizado en la UCI. Metodología: se realizó una búsqueda en las bases de datos: Scielo, Dialnet, EBSCOhost, Scopus, Cuiden, Proquest y el buscador Google Académico; los criterios para la selección de artículos fueron: artículos de investigación, revisiones bibliográficas y artículos de reflexión en idioma español, portugués e inglés, entre los años 2002 y 2017. Resultados: se realizó una categorización de los artículos revisados donde se definió dos categoría llamadas “Habilidades comunicativas de la enfermera(o) en la UCI” y Cuidado humanizado de enfermería cada una con sus respectivas subcategorias. Conclusiones: La comunicación terapéutica es parte importante del cuidado de enfermería ya que por medio de esta se puede saber que necesidades tiene el paciente, no solo las que se manifiestan verbalmente.
dc.languagespa
dc.publisherFacultad de Ciencias de la Salud
dc.publisherEnfermería
dc.relationALARCÓN RINCON, Laura. SERRATO TRIANA, Silvia Arabelly. implementación de una guía de comunicación para los pacientes con ventilación invasiva conscientes en la unidad de cuidado intensivo. En: Revista avances en enfermería. [En línea]. Bogotá. Colombia. 2014. P.97-136. Disponible en: http://www.bdigital.unal.edu.co/43076/1/1076651617.2014.pdf. [ Citado 8 de febrero de 2016]
dc.relationALFÉREZ MALDONADO, Almudena D. La comunicación en la relación de ayuda al paciente en enfermería: saber qué decir y qué hacer. En: Revista Española de Comunicación en Salud [En línea] España. 2012. P. 32-42. Disponible en: http://www.aecs.es/3_2_6.pdf.
dc.relationARCOS-GARCÍA, Carmen María. RUBIO-HERNÁNDEZ, Antonia. NIETO-ALCARAZ, Rocío. La comunicación con el familiar del paciente dependiente. Actuación de enfermería. En: Revista española de comunicación en salud. [En línea]. Disponible en: http://biblio.uptc.edu.co:2084/ehost/pdfviewer/pdfviewer?sid=fc2f529d7702-44a3-965c-cb08c42337bf%40sessionmgr103&vid=24&hid=107 [Citado 8 de febrero de 2017
dc.relationBARBOSA DE PINHO, Leandro. ACEVEDO DOS SANTOS, Silvia María. Significados y percepciones sobre el Cuidado de Enfermería en la Unidad de Cuidados Intensivos. En: Revista enfermería intensiva. [En línea] Brasil. 2006. P. 47-55. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S113212962006000200004. [Citado 20 enero 2017]
dc.relationBAUTISTA RODRÍGUEZ, Luz Marina. ARIAS VELANDIA, María Fernanda. CARREÑO LEIVA, Zury Ornella. Percepción de los familiares de pacientes críticos hospitalizados respecto a la comunicación y apoyo emocional. En: Revista cuidarte. [En línea] Disponible en: http://biblio.uptc.edu.co:2084/ehost/pdfviewer/pdfviewer?sid=fc2f529d7702-44a3-965c-cb08c42337bf%40sessionmgr103&vid=4&hid=107 [Citado 8 de febrero de 2017]
dc.relationBELTRÁN SALAZAR, Óscar Alberto. La unidad de cuidado intensivo, un lugar para quedarse solo. En: Revista investigación y educación de enfermería. [En línea]. Colombia. 2006. http://www.scielo.org.co/pdf/iee/v27n1/v27n1a03.pdf. Disponible [Citado en: 8 de febrero de 2017]
dc.relationBELTRÁN SALAZAR, Oscar Alberto. The meaning of humanized nursing care for those participating in it: Importance of efforts of nurses and healthcare institutions. En: Investigación Educativa Enfermería [En línea]. Colombia. 2016. P. 34-45. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S012053072016000100003&lng=en&nrm=iso&tlng=es. [Citado 16 de enero de 2017]
dc.relationBELTRÁN-SALAZAR, Óscar. Atención al detalle, un requisito para el cuidado humanizado. En: Revista Indexada en Enfermería [En línea]. Colombia. 2015. P. 90-100. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S113212962015001100111 [Citado enero 16 de 2017].
dc.relationBEZERRA DE FARIAS, Flávia Baluz. LUCENA VIDAL, Luanna Rosangela. PEREIRA DE JESÚS, Ana Cristina. Cuidado humanizado em uti: desafíos na visão dos profissionais de saúde. En: Journal of Research Fundamental Care On Line. [En línea] Brasil. 2013. P. 35-42. Disponible en: file:///C:/Users/clari/Downloads/CUIDADOHUMANIZADO-EN-LA-UCI.pdf. [Citado 16 de enero de 2017
dc.relationBOCK ORDAHI, Lisnéia Fabiani. COELHO DE SOUZA, Padilha María Itayra. AMANTE DE SOUZA, Lúcia Nazareth. Comunicación entre la enfermería y los clientes imposibilitados de comunicarse verbalmente. En: Revista Latino Americana de Enfermería. [En línea] 2007. Brasil. P. 15-20. Disponible http://www.scielo.br/pdf/rlae/v15n5/es_v15n5a12.pdf. en: Citado [8 de febrero de 2017]
dc.relationCAMPO MARTÍNEZ, MC. COTRINA GAMBOA, MJ. Relación de ayuda al familiar del paciente en situación crítica. En: Revista enfermería Global [En línea] Brasil. 2011. P. 132-146. Disponible en: file:///C:/Users/clari/Downloads/2087-19164-1-PB.pdf [Citado8 de febrero de 2017]
dc.relationCARVALHO PONTES Alexandra, ARRUDA LEITÃO Ilse Maria Tigre, COSTA RAMOS Islane. Comunicação terapêutica em Enfermagem: instrumento essencial do cuidado. En: Revista brasileña de enfemeria.[En línea] Brasil. 2008. P 34-42. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S003471672008000300006. [Citado 8 de febrero de 2016].
dc.relationCARVALHO VILA, Vanessa da Silva. LÍDIA APARECIDA, Rossi. Significado cultural del cuidado humanizado en la unidad de terapia intensiva: mucho se habla y poco se vive. En: Rev Latino-am Enfermagem. [En línea]. Brasil. 2002. P. 23-32. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/rlae/v10n2/10506.pdf. [Citado 24 de enero de 2017]
dc.relationCASTAÑEDA VALENCIA, Cándida Rosa. OROZCO GIRALDO, Myriam Jannette. RINCÓN MANCERA, Gloria Patricia. Empoderamiento, una utopía posible para reconstruir la humanización en unidades de cuidado crítico. En: Revista hacia la promoción de la salud [En línea]. Colombia. 2014. P. 23-32. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/hpsal/v20n1/v20n1a02.pdf. [Citado 23 de enero de 2017]
dc.relationCIFUENTES CONTRERAS, A. PARRA, FM. MARQUINA VOLCANES, M. OVIEDO SOTO, S. Relación terapéutica del personal de enfermería con los padres de neonatos en la unidad terapia intensiva neonatal. En: Revista enfermería global. [En línea] Venezuela. 2010. P. 23-32. Disponible http://scielo.isciii.es/pdf/eg/n19/administracion4.pdf. [Citado 8 de febrero de 2017].
dc.relationDA SILVA CARVALHO VILA Vanessa, APARECIDA ROSSI Lìdia. o significado cultural do cuidado humanizado em unidade de terapia intensiva: ìmuito falado e pouco vivido. En: Revista Latino-am Enfermagem. [En línea]. Brasil. 2014. P. 137-144. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/rlae/v10n2/10506.pdf [Citado 18 de febrero de 2017].
dc.relationFERNANDES DA CRUZ, Silva. MACHADO, Leticia. REGIMAR, Carla. VANIA, María. SALAZAR POSSO, María Belén. Estresse do paciente em UTI: visão de pacientes e equipe de enfermagem. En: Revista Enfermería Global. [En línea]. Brasil. 2013. P. 23-43. Disponible en: http://biblio.uptc.edu.co:2084/ehost/pdfviewer/pdfviewer?sid=00d5fbce167c-4403-b6d2-6a555cdb4050%40sessionmgr105&vid=6&hid=107. [Citado 8 de febrero de 2017]
dc.relationGARCÍA AVENDAÑO David Jahel, ESTRADA OCHOA Ma. Cristina, GALLEGOS ALVARADO Mónica, ANTUNA CANALES Ana Beatriz. Efectividad del modelo de cuidado de enfermería para la familia de paciente con infarto agudo al miocardio en la unidad de cuidados intensivos. En: Revista Cuidarte. [En línea]. 2014. México. P. 923-931. Disponible en:http://www.scielo.org.co/pdf/cuid/v6n1/v6n1a07.pdf [Citado 18 de febrero de 2017].
dc.relationGONZÁLEZ HERNÁNDEZ Oscar Javier, Validez y confiabilidad del instrumento "Percepción de comportamientos de cuidado humanizado de enfermería PCHE 3a versión. En Revista Aquichan. [En línea].Colombia. 2015. P. 381-392. Disponible en: http://aquichan.unisabana.edu.co/index.php/aquichan/article/view/4806/h tml [Citado 18 de febrero de 2017].
dc.relationGONZÁLEZ VILLANUEVA, Purificación. Barreras para el cuidado y la comunicación en cuidados intensivos de pediatría. En: Revista Index enfermería. España. 2009. P. 12-20. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S113212962009000400004. [Citado 23 de enero de 2017]
dc.relationGONZÁLEZ, Aller C. La comunicación terapéutica usuario-enfermera en las consultas de atención primaria. En: Revista SEAPA [En línea] Chile. 2014. P. 2. Disponible en: http://www.seapaonline.org/UserFiles/File/Revistas/Primavera%202014/ RqR_Primavera2014_ComunicacionTerapeutica.pdf. [Citado 20 enero 2017]
dc.relationGUTIÉRREZ, Blanca. BLANCO ALVARIÑO, J.J. PÉREZ, M Luque. RAMÍREZ PÉREZ, M.A. Experiencias, percepciones y necesidades en la UCI: revisión sistemática de estudios cualitativos. En: Revista enfermería global. [En línea] España. 2008. P. 143-149. Disponible en: http://revistas.um.es/eglobal/article/view/822/842. [Citado 6 de febrero de 2017]
dc.relationHENAO CASTAÑO, Ángela María. AMAYA REY, María Consuelo del Pilar. CEI-UCI: instrumento para evaluar el cuidado de enfermería individualizado de adultos en la UCI. En: Resvista Av Enfermeria. [En línea] Bogotá, Colombia. 2014. P. 42-48. Disponible en: http://www.scielo.cl/pdf/cienf/v19n3/art_05.pdf. [Citado 8 febrero 2017]
dc.relationHENRÍQUEZ CAMELO, Silvia Helena. Competencias profesionales de los enfermeros para trabajar en Unidades de Cuidados Intensivos: una revisión integradora. En: Revista Latino-Am. Enfermagem [En línea]. Brasil.2014. P. 23-34. Disponible en: file:///C:/Users/clari/Downloads/9124172-1-PB.pdf. [Citado 8 de febrero de 2017]
dc.relationISABEL CRISTINA, Naranjo Bermúdez. La comunicación con los pacientes. En: Revista Investigación Educación Enfermería. [en línea]. Colombia. 2008. P. 67-74. Disponible http://www.scielo.org.co/pdf/iee/v24n1/v24n1a10.pdf. [Citado en: 8 de febrero de 2017]
dc.relationJOVER SANCHO, C. ROMERO-GARCÍA, M. DELGADO-HITO, P. Percepción de las enfermeras de UCI en relación al cuidado satisfactorio: Convergencias y divergencias con la percepción del paciente crítico. En: Revista de Enfermería de la Universidad de Toronto. [En línea] 2008. P. 12-18. Disponible en: http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/65733/1/646159.pdf. [Citado 8 de febrero de 2017]
dc.relationLAGOS SÁNCHEZ Zita, DE MATTOS PIMENTA Cibele Andrucioli. Competencias blandas y calidez en enfermería: definiciones, concepción y características. En: Revista de enfermería Horizonte. 2013. Chile. P. 32-40. Disponible en: http://revistahorizonte.uc.cl/images/pdf/241/31_competencias%20blandas%20y%20calidez%20en%20enfermera%20defi niciones%20concepcin%20y%20caracteristicas_horizonte%2024-12013.pdf. [Citado 18 de febrero de 2017].
dc.relationLANDEROS LÓPEZ, Martha. CAMPOS DE CARVALHO, Emilia. A comunicação terapêutica durante instalação de terapia endovenosa: uso de simulação filmada. En: Rev Latino-am Enfermagem. [En línea]. Brasil. 2006. P. 76-89. Disponible en: file:///C:/Users/clari/Downloads/35901145249-1-PB%20(4).pdf. [Citado: 17 de enero de 2017].
dc.relationLANDETE BELDA, Lydia. La comunicación, pieza clave en enfermería. En: Revista Enfermería Dermatológica. [En línea]. España. 2012. P. 4553. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4069152. [Citado 8 de febrero de 2017].
dc.relationMAGNUS, VS. TURKINGTON, L. Communication interaction in ICUPatient and staff experiences and perceptions. En: Intensive Crit Care Nurs [En línea] California, 2006. P. 26. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16298132. [Citado: 22 enero 2017].
dc.relationMAQUEDA MARTÍNEZ, M. Ángeles. IBAÑEZ, Luís Martín. La habilidad de comunicar: caminando hacia el paciente. En: Revista Española de Comunicación en Salud. [En línea] España. 2012. P. 114-120. Disponible en: http://erevistas.uc3m.es/index.php/RECS/article/view/3380/2032. [Citado: 22 de enero de 2017]
dc.relationMARQUES, Rosemary Cristina. SILVA PAES, María Júlia. MOTTA OLIVEIRA, Flávia. Comunicación efectiva con familiares de pacientes en cuidados críticos: opinión de los profesionales de salud. [En línea]. Brasil. 2008. P. 23-32. Disponible en: http://www.upch.edu.pe/faenf/images/pdf/Revistas/2008/febrero/Comunic acon_Efectiva_con_familiares_de_pacientes.pdf. [Citado 16 de enero de 2017]
dc.relationMARRINER, Ann. RAILE, Martha. Modelo y Teoría en Enfermería. 5ª edición. Editorial Elsevier Science. Madrid, España. P. 380. [Citado: 6 de febrero de 2017].
dc.relationMÜGGENBURG, C. RIVEROS-ROSAS, A. JUAREZ GARCIA, F. Entrenamiento en habilidades de comunicación en enfermeras y percepción del paciente que recibe su cuidado. En: Revista enfermería intensiva [En línea] 2016. España. P. 120-124. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1665706316300392
dc.relationMUÑOZ SÁENZ, Lorena. LUNA FERRALES, Clarisa. Modelo de Cuidado: Un acto de Comunicación Enfermera - Neonato. En: Revista de Enfermería. [En línea]. México. P. 115-121. Disponible en: http://eneenfermeria.org/ojs/index.php/ENE/article/viewFile/210/186
dc.relationMURILLO PÉREZ, M. A. LÓPEZ, C. TORRENTE VELA, Silvia. MORALES SÁNCHEZ, C. OREJANA MARTÍN, M. GARCÍA IGLESIAS, Manuela. Percepción de las enfermeras sobre la comunicación con la familia de pacientes ingresados en un servicio de medicina intensiva. En: Revista Enfermería Intensiva. [En línea]. España. 2014. P. 14-21. Disponible en: file:///C:/Users/clari/Downloads/S1130239914000728_S300_es.pdf. [Citado 8 de febrero de 2017]
dc.relationPATAK, L. GAWLINSKI, A. FUNG, I. DOERING, L. BERG, J. Patients reports of health care practitioner interventions that are related to communication during mechanical ventilation. En: Heart Lung [En línea] Los Angeles, California. 2004. P.4. Disponible en: http://mx1.ima.com/brochures/Vidatak/Patient-Reports-of-Healthcare-PractitionerInterventions.pdf
dc.relationPERALTA, R. ÁLVAREZ, G. PÉREZ, Y. Desarrollo de un sistema de garantía de calidad en ventilación mecánica. En: Revista enfermería intensiva. [En línea] España. 2002 P. 155-161. Disponible en: file:///C:/Users/clari/Downloads/S1130239902780826_S300_es.pdf [citado 16 de enero de 2017]
dc.relationRAMÍREZ PERDOMO, Claudia Andrea. PARRA VARGAS, Myriam. Percepción de los comportamientos del cuidado de enfermería en la unidad de cuidados intensivos. En: Revista Avances en Enfermería. [En línea] 2011. Bogotá. Colombia. P. 97-107. Disponible en: file:///C:/Users/clari/Downloads/35861-143898-1-PB.pdf.
dc.relationRAMÍREZ, P. MÜGGENBURG, YC. Relaciones personales entre la enfermera y el paciente. En: Revista enfermería Universitaria. [En línea]. México. 2015. P. 135-143. Disponible en: http://www.revistas.unam.mx/index.php/reu/article/view/52761/46965. [citado 23 de enero de 2017]
dc.relationRINCÓN ÁLVAREZ, Daniel Andrés. Validez y confiabilidad de la versión en español del Technological Competency as Caring in Nursing Instrument (TCCNI), Instrumento de Competencia Tecnológica como Cuidado en Enfermería. Facultad de Enfermería Universidad Nacional de Colombia. 2013. Bogotá. Colombia. P. 45. Disponible en: http://www.bdigital.unal.edu.co/43058/1/79955960.2013.pdf [Citado 8 de febrero de 2017]
dc.relationRIVEROS-ROSAS. JUAREZ GARCIA. Entrenamiento en habilidades de comunicación en enfermeras y percepción del paciente que recibe su cuidado. En: Revista Enfermería Intensiva [En línea] 2016. España. P. 120-124. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1665706316300392
dc.relationROJAS, Noelia Pilar. BUSTAMANTE-TRONCOSO, Claudia Raquel. DOIS-CASTELLÓN, Angelina. Comunicación entre equipo de enfermería y pacientes con ventilación mecánica invasiva en una unidad de paciente crítico. En: Revista Aquichan [En línea] Chía, Colombia. P. 184195. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/aqui/v14n2/v14n2a06.pdf [Citado febrero 03 de 2017]
dc.relationROMERO-MASSA Elizabeth, CONTRERAS-MÉNDEZ Inelda, PÉREZPÁJARO Yanileth, MONCADA Anny, JIMÉNEZ-ZAMORA Verónica. cuidado humanizado de enfermería en pacientes hospitalizados. Cartagena, Colombia. En: Revista de ciencias biomédicas. Cartagena. Colombia. P. 60-68. Disponible en: http://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/cienciasbiomedicas/article/ view/1143/1053. [Citado 18 de febrero de 2017]
dc.relationSANZ GARCÍA O, FERNÁNDEZ SERRAN Pedro, JURADO GARCÍA M. Carmen, FERNÁNDEZ SERRAN M. Mercedes. La humanización de los cuidados, la clave de la satisfacción asistencial. En: Revista Enfermería Intensiva. [En línea]. España. P. 320-328. Disponible en: http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/21526/1/2009_2.pdf. [Citado 18 de febrero de 2016.
dc.relationSUSANA MARQUÉS, Andrés. ¿Entendemos lo que nos piden las personas a las que cuidamos? ¿Lo atendemos? En: Revista de Enfermería basada en la evidencia. [En línea]. España. 2015. P. 98-105. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4694511 [Citado 23 de Enero de 2017].
dc.relationTEJERA CONCEPCIÓN, Juan Francisco. IGLESIAS LEÓN, Miriam. CORTÉS, Manuel. BRAVO LÓPEZ, Gisela. LÓPEZ PALACIO, Juan Virgilio. Las habilidades comunicativas en las carreras de las Ciencias de la Salud. En: Revista Communication Skills Health Sciences Studies [En línea] 2012. Chile. P 112-120. Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/2087 [Citado 8 de febrero de 2016]
dc.relationVALDERDE G., Clara. Comunicación terapéutica en enfermería. En: Editorial Difusión Avances de Enfermería [En línea] Madrid, España. 2007. 19 p. Disponible en: https://es.scribd.com/doc/50712983/COMUNICACION-TERAPEUTICAEN-ENFERMERIA
dc.relationVALOIS NÚÑEZ Mª Carmen. Ética de la comunicación en las relaciones sanitarias ¿derecho o privilegio? En: Revista de Bioética y Derecho. [En línea]. España.2007. P. 1-9. Disponible en: file:///C:/Users/clari/Downloads/124478-172498-1-PB.pdf. [Citado 8 de febrero de 2017].
dc.relationVIDAL BLAN, R. ADAMUZ TOMÁS, J. FELIU BAUTE, P. Relación terapéutica: el pilar de la profesión enfermera. En: Revista Ciencias Biomédicas. [En línea] Barcelona, España. 2006. P. 103-113. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/eg/n17/17f02.pdf . [Citado: 8 febrero 2017]
dc.relationXANDRA CARVALHO, Alexandra C. PONTESI, ILSE María. TIGRE ARIGRE ARRUDA, LeitãoI. ISLANE COSTA, Ramos. Comunicação terapêutica em Enfermagem: instrumento essencial do cuidado. En: Revista Brasileira de Enfermagen. REBEn. [En línea]. Brasil. 2007. P. 67-76. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/reben/v61n3/a06v61n3.pdfhttp:/ [Citado 23 de enero de 2017].
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales
dc.subjectComunicación terapéutica
dc.subjectHabilidades de comunicación
dc.subjectEnfermera
dc.subjectUCI
dc.titleLa comunicación terapéutica entre la enfermera y el paciente como habilidad de cuidado humanizado en la UCI
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución