dc.contributorPérez Mesa, María Rocío, dir.
dc.creatorGarcía Suárez, Imelda
dc.date.accessioned2020-01-31T20:54:27Z
dc.date.available2020-01-31T20:54:27Z
dc.date.created2020-01-31T20:54:27Z
dc.date.issued2019
dc.identifierhttps://repository.udca.edu.co/handle/11158/2717
dc.identifierPOS017 G17p 2019 (205811)
dc.description.abstractLa presente investigación comprende la elaboración e implementación de una propuesta educativa ambiental para niños y niñas de primero de primaria de la Institución Educativa Paulo VI, ubicada en la localidad octava –Kennedy-. Esta localidad cuenta con escenarios ambientales correspondientes a los humedales el Burro, la Vaca, Techo; además el parque Lago Timiza; los cuales son de interés para el conocimiento y cuidado por parte de las nuevas generaciones. El documento se encuentra organizado desde el planteamiento del problema, referentes teóricos, en el cual se presenta una perspectiva de la ciudadanía ambiental por Edgar González Gaudiano (González E. , 2003) que aporta al presente trabajo, y enfatiza que la escuela debe estar enlazada con la comunidad con propuestas educativas flexibles, readecuando los espacios escolares y rearticulándose con el entorno aledaño, como es en este caso la articulación con el Humedal la Vaca. También se tienen en cuenta los estudios sobre el aprendizaje en la infancia de acuerdo a su etapa de desarrollo humano, donde versados como Pablo Páramo (Páramo, 2015) menciona las investigaciones sobre aprendizaje, que muestran diferentes mecanismos por los cuales aprendemos, y que implican en algunos casos asociaciones entre estímulos, observación, condicionamiento operante. Un aspecto importante que se tuvo en cuenta para la investigación son los estudios forestales realizados por la FAO (Organización de las Naciones Unidas , 2015), donde se muestran los cambios de los bosques con el transcurso de los años a nivel mundial La metodología de investigación es cualitativa con un enfoque de investigación-acción, organizada en tres fases: Indagación, diseño e implementación de propuesta educativa, acompañada de la sistematización y análisis de resultados. En este proceso se diseñaron instrumentos que permitieron recolectar la información (test, entrevistas, diario de campo, fotografías, trabajos de los niños, actitudes de los niños, análisis de documentos, grabaciones y filmaciones), cuya metodología estuvo centrada en la praxis educativa ambiental, pretendiendo formular y construir alternativas de acción para el conocimiento, cuidado y preservación del humedal la Vaca, por parte de los niños de grado primero del colegio Paulo VI, de la localidad Kennedy de Bogotá. Para el trabajo educativo ambiental con los niños de grado seis (6) a nueve (9) años, se realiza un diagnóstico sobre el conocimiento que ellos tienen del territorio ambiental la Vaca, importancia y cuidado para la conservación del mismo; posteriormente se realizaron actividades de sensibilización ante los problemas ambientales, tanto mundiales como locales. Así se desarrolla un proceso educativo con actividades de campo, actividades ambientales interdisciplinarias dentro del aula, tareas en familia, con el fin de fortalecer el conocimiento del humedal con sus especies endémicas y exóticas, cuidado de las especies, arborización y adopción de plantas; haciendo parte de la metodología del constructivismo, ya que los infantes fueron adquiriendo conocimiento y lo enriquecieron con su quehacer dirigido y espontáneo tanto en el aula como en el humedal la Vaca. Periódicamente se hace retroalimentación de las actividades realizadas tanto en el aula ambiental como en el aula de clase.
dc.description.abstractThis research is based on the initiative of an environment educational proposal, involving girls and boys from an early age, from six (6) to nine (9) years, in the knowledge, care and conservation of ecosystems. To reach it, the work was done with a qualitative methodology, with focus in action research, through an educational proposal that is based on direct experiences for learning and caring for these ecosystems.he results include the participation of twenty-eight (28) infants in ecological training in the classroom, in an interdisciplinary way, involving the environmental issue in all areas of learning, from pre-reading, pre-writing, pre-math, to the construction of simple texts, mathematical exercises and developing the educational standards of the Colombian Education Ministry. The theory of constructivism provides useful aspects to adapt them to an educational methodology that allows students to be oriented towards good practices for the care of the environment, a process in which students were acquiring knowledge about the causes and consequences of current environment problems and how they can be involved in the care of the environment. The orientation is based on permanent visits to the La Vaca Wetland, both with the teacher and with adults relative to the students, with their work directed and spontaneous both in the classroom and in the wetland, the proposal concludes with the care and conservation of this by the twenty-eight (28) infants, cleaning, planting and adopting trees
dc.languagespa
dc.publisherBogotá : Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales, 2019
dc.publisherMaestría en Educación Ambiental
dc.relationAsamblea General. (1987). Informe de la comisión mundial sobre el medio ambiente y el desarrollo. Dag Hammarskjöld Library.
dc.relationBandura, A. (1984). Teoría del aprendizaje social. Madrid: Espasa-calpe. grado. Revista Bio-Grafía Escritos sobre la Biología y su enseñanza, 771.
dc.relationBeramendi, M y Zubieta, E. (2018). Validación sectorial de la Escala de Percepción del Sistema Normativo: Una propuesta para analizar la transgresión social. Acta Colombiana de Psicología. Universidad Católica de Colombia
dc.relationBernal, D. (14 de Octubre de 2011). Humedales Bogotá. Obtenido de Temporada de aves migratorias: http://humedalesbogota.com/2011/10/14/temporadade-aves-migratorias/
dc.relationBernal, P. P. (2013). La Investigación en Ciencias Sociales. Bogotá: Universidad piloto de Colombia. Carretero, M. (1997). Constructivismo y educación. Mexico: Editorial el Progreso S.A.
dc.relationCèsar Coll i Salvador, E. M. (2007). El constructivismo en el aula. Barcelona: Editorial Graó.
dc.relationCOLOMBIA. MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE. (2016). Los proyectos ambientales escolares -PRAE en Colombia. . Manizales: La Patria S.A.
dc.relationcolombia4. (2018). Papel y cartón. gerente.com, http://gerente.com/co/guias/papely-carton/.
dc.relationCórmack, M. (2004). saber.ula.ve. Obtenido de http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/17215/articulo4.pdf;jse ssionid=37147EC6A04E5562F6E515E9FA913DF1?sequence=2
dc.relation–DANE, D. A. (2018). DANE. Obtenido de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/pib/ambientales/cuentas_amb ientales/cuenta-ambiental-flujos-productos-delbosque/Bol_bosque_2014_2016prov.pdf
dc.relationDuffy, J. R. (1996). casagrande. Obtenido de www.casagrande.edu.ec: http://www.casagrande.edu.ec/download/biblioteca/aprendizaje-y-disenode-clases/APRENDIZAJE%20BASADO%20EN%20PROBLEMAS.pdf
dc.relationEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. (8 de Febrero de 1994). Ley 115 de Febrero 8 de 1994. Obtenido de Ministerio de educación : https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
dc.relationFreire, H. (2013). Educar en Verde: Ideas Para Acerca a Niños y Niñas a la Naturaleza. Mexico: Grao.
dc.relationGomera, A. (2008). La conciencia ambiental como herramienta para la Educación Ambiental: Conclusiones y reflexiones de un estudio en el ámbito universitario. Centro Nacional de Educación Ambiental. Recuperado de : https://www.google.com/search?
dc.relationGonzález, F. S. (2008). ambientebogota . Obtenido de http://ambientebogota.gov.co/documents/10157/40b5fd17-9d0f-4bd8-8ef8- 1ccc6d9de603
dc.relationGudynas, E. (2011). DESARROLLO, DERECHOS DE LA NATURALEZA Y BUEN VIVIR DESPUES DE MONTECRISTI . Obtenido de gudynas : http://www.gudynas.com/publicaciones/capitulos/GudynasDesarrolloNatural ezaDespuesMontecristi11.pdf
dc.relationIDEAM. (2018). Estudio Nacional del agua 2018. Obtenido de IDEAM: http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/023858/ENA_2018.pdf
dc.relationIndicadores de los objetivos de desarrollo del milenio. (s.f.). Indicadores de los objetivos de desarrollo del milenio. Obtenido de Millenniumindicators: https://millenniumindicators.un.org/unsd/mdg/Data.aspx
dc.relationLinea Verde Smart City. (s.f.). Modulo I: Buenas prácticas ambientales. Obtenido de lineaverdemunicipal: http://www.lineaverdemunicipal.com/Guias-buenaspracticas-ambientales/es/e-buenas-practicas-en-oficina.pdf
dc.relationM, E. H. (2018). Caracterización General de Escenarios. Obtenido de idiger: https://www.idiger.gov.co/documents/220605/314085/Identificaci%C3%B3n +y+priorizaci%C3%B3n.pdf/24386a78-ea2b-4abe-9516-9b9c37955fc4
dc.relationMcInnis, M. (1972). You are an environment . Chicago: Troy (Ohio), NAAEE.
dc.relationMejía, L. C. (2017). Documentación IDEAM. Obtenido de http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/023732/RESUMEN_ EJECUTIVO_TCNCC_COLOMBIA.pdf
dc.relationMena, U. (2008). Culturarecreacionydeporte. Obtenido de http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/023732/RESUMEN_ EJECUTIVO_TCNCC_COLOMBIA.pdf
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (s.f.). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-116042.html MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE, MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. (Julio de 2002). Política nacional de educación ambiental. Obtenido de CMAP: http://cmap.upb.edu.co/rid=1195259861703_152904399_919/politica_educacion_amb.pdf
dc.relationMUERZA, A. F. (2013). La conciencia ambiental se desarrolla de niño. EROSKI CONSUMER, el diario del consumidor.
dc.relationN., N. B. (2004). Estrategias para promover la educación ambiental en los niños de 4-5 años. Tesis de grado Previa a la obtención para el título de licenciada en ciencias de la educación especialización parvularia . Quito, Ecuador.
dc.relationOrganización de las Naciones Unidas . (2015). Evaluación de los recursos forestales mundiales. Obtenido de Compendio de datos: http://www.fao.org/3/a-i4808s.pdf
dc.relationOrganización de las Naciones Unidas. (2015). Objetivos y metas de desarrollo sostenible. Obtenido de UN.org: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollosostenible/
dc.relationOrganización de las naciones Unidas. (2018). El estado de los boques del mundo. Obtenido de http://www.fao.org/3/i9535es/i9535es.pdf
dc.relationPáramo, P. (2016). Reglas proambientales: una alternativa para disminuir la brecha entre el decir-hacer en la educación ambiental. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, D; C. Colombia. Suma Psicológica
dc.relationPavlov. (1927). Conditioned Reflexes: An Investigation of the Physiological Activity of the Cerebral Cortex. London: G. V. Anrep.
dc.relationRAMSAR. (2018). Convención de RAMSAR. Obtenido de Ramsar.org: https://www.ramsar.org/sites/default/files/fs_6_ramsar_convention_sp_0.pdf
dc.relationSauve, L. (1999). La educación ambiental entre la modernidad y la posmodernidad : En busca de un marco de referencia educativo integrador. Tópicos, 1(2). Août 1999, p. 7-27.
dc.relationSecretaría de Cultura. (2008). Localidad de Kennedy Ficha Básica. Obtenido de Secretaria de cultura recreacion y deporte: https://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/observatorio/documentos/loc alidades/kenedy.pdf
dc.relationSecretaría de Recreación y Deporte. (2016). Cultura, recreación y deporte. Obtenido de https://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/sites/default/files/adjuntos_pa ginas_2014/08._perfil_kennedy_-_segunda_version_dic16.pdf
dc.relationSecretaría distrital de ambiente. (s.f.). ambientebogota. Obtenido de Estrategia de Aulas ambientales: http://ambientebogota.gov.co/web/sda/aulasambientales
dc.relationSegura Penagos, A. &. (2017). El principio de participación ambiental y suaplicabilidad en la quebrada “la velásquez” del municipio de Puerto Boyacá. Revista Academia & Derecho, 249-288.
dc.relationSenado de la república. (8 de 02 de 1984). Ley 115 de Febrero 8 de 1994. Obtenido de Ministerio de Educación: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
dc.relationSkinner, B. F. (1979). El conductismo a los cincuenta. En Contingencias de reforzamiento: Un análisis teórico. Mexico: Trillas.
dc.relationThomas M. Duffy, D. H. (1992). Constructivism and the Technology of Instruction. New Jersey: Lawrence Erlbaum associeates publishers .
dc.relationTorre, G. Q. (2016). Políticas públicas sustentabilidad y medio ambiente. México: Amargura 4, San Angel, Alvaro Obregon.
dc.relationVargas, G. y. (2003). LA DESERTIFICACIÓN EN COLOMBIA Y EL CAMBIO GLOBAL. Revista Colombia de Geografía.
dc.relationWilson, R. A. (2014). Comenzar a una edad temprana:Educación ambiental para niños pequeños. Obtenido de greenteacher: https://greenteacher.com/wpcontent/uploads/2014/08/Comenzar-a-una-edad-temprana-RWilson.pdf
dc.relationwww.cambioclimático.gov.co. (2017). Obtenido de http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/023732/RESUMEN_ EJECUTIVO_TCNCC_COLOMBIA.pdf
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales
dc.titlePrácticas proambientales : prácticas realizadas con niños y niñas de 6 a 9 del colegio Paulo VI
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución