dc.contributorCáliz Romero, Nelly Esther, dir.
dc.contributorUniversidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales - UDCA
dc.creatorGiraldo Franco, María Alejandra
dc.date.accessioned2017-12-12T20:16:20Z
dc.date.available2017-12-12T20:16:20Z
dc.date.created2017-12-12T20:16:20Z
dc.date.issued2017
dc.identifierhttps://repository.udca.edu.co/handle/11158/771
dc.description.abstractCuando se trata de explicar los condicionantes que conllevan al consumo de drogas, se observa una gran diversidad de elementos entre los cuales se encuentran: Las condiciones económicas y las relaciones sociales en las que se desenvuelve el individuo, siendo estos factores los que contribuyen a la comprensión de dicha problemática, teniendo en cuenta no solo su carácter masivo, sino también que afecta a la salud de los individuos; por esto se hace imperativo recalcar la importancia de los profesionales de enfermería como agentes del cuidado de la salud, enfocados en el diseño y la ejecución de programas de promoción de la salud y prevención de la enfermedad frente al consumo de drogas. Por todo lo anterior esta revisión sistemática se planteó como objetivo Identificar las condiciones de vida en el consumo inicial de sustancias psicoactivas del adolescente y el consumo adictivo del adulto-joven con enfermedad mental, mediante la revisión de artículos científicos. Para el cumplimiento de este se realizó la búsqueda y sistematización de los datos por medio de criterios de inclusión tales como el tiempo de publicación y que fueran en idiomas como inglés, portugués y español, esta búsqueda arrojo como resultado que las condiciones de vida en las que se desarrolla el individuo se encuentran enmarcadas por particularidades individuales, y por el contexto histórico, político, económico y social en el que se desarrolla el adolescente está íntimamente ligado con el consumo de sustancias psicoactivas. Finalmente se recomienda realizar investigaciones por parte de los profesionales de enfermería frente a esta problemática social para poder generar intervenciones estandarizadas en el plan de atención de enfermería para este tipo de población.
dc.languagespa
dc.publisherFacultad de Ciencias de la Salud
dc.publisherEnfermería
dc.relationAtención primaria en salud.
dc.relationArendt M. (2005). Psicosis Inducida por Cannabis y Subsecuentes Trastornos del Espectro Esquizofrénico: Estudio de Seguimiento de 535 Casos. British Journal of Psychiatry, 23.
dc.relationAhern, J. (2009). Stigma, discrimination and the health of il users. Drug and Alcohol Dependence. 9 - 12.
dc.relationAlvarez, J. (2009). Stigma and the health of illicit drug users. 9 - 12.
dc.relationBarca, A. (2006). Determinantes familiares, escolares y grupales del consumo de drogas en la adolescencia. Jornal estudies in psycology, 22.
dc.relationBarbosa. (2012). Consumo de crack: repercusiones en la estructura y en la dinámica de las relaciones familiares. Enfermería global, 11.
dc.relationBelmonte. (2009). El concepto de juventud. Revista mexicana de sociología, 32.
dc.relationBarreiro, G. (2009). Consumo de sustancias psicoactivas: estudio comparativo entre anestesiólogos e internistas en Uruguay. A v psicol, 6.
dc.relationBarreiro, G. (2006). Consumo de sustancias psicoactivas: estudio comparativo entre anestesiólogos e internistas en Uruguay. Adicciones.1618.
dc.relationCogollo, Z. (2011). Prevalencia y factores asociados al consumo de sustancias ilegales en adultos de Cartagena, Colombia. Rev. Colombia Psiquiat. 11 - 13.
dc.relationChait, L., Calvo, Z. (2005). Mujeres drogodependientes maltratadas: análisis para la intervención. Trastornos adictivos, 23.
dc.relationCueva, G. (2012). violencia y adicciones: problemas de salud pública. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 5 - 9.
dc.relationDenomme, W. J. (2017). Helping concerned family members of individuals with substance use and concurrent disorders: An evaluation of a family member-oriented treatment program. Journal of Substance Abuse Treatment. 23.
dc.relationDumaisa, A. (2012). Esquizofrenia y violencia grave: un análisis del perfil clínico que incorpora la impulsividad y los trastornos de consumo de sustancias. Psiquiatría Biológica, 16.
dc.relationDíaz, L. P., Palucci, M. H. (2010). El papel de los profesionales en centros de atención en drogas en ambulatorios de la ciudad de Bogotá, Colombia. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 8.
dc.relationDolengevich. (2017). Trastornos por consumo de sustancias y fármacos. actualización, 9.
dc.relationDíaz, K. (2012). Factores familiares, individuales y ambientales en el consumo y no consumo de drogas en adolescentes. Av. Enferm. 10
dc.relationDegenhardt, L. (2012). Extent of illicit drug use and dependence, and their contribution to the global burden of disease. Adición, 8 -16 - 23.
dc.relationDíaz, L. P. (2010). El papel de los profesionales en centros de atención en drogas en ambulatorios de la ciudad de Bogotá, Colombia. Rev. Latino-Am. Enfermagem. 10.
dc.relationEnríquez, H. M. (2011). Los estudios sobre juventud en México. Espiral, Estudios sobre Estado y Sociedad, 32.
dc.relationEpele, M. E. (2008). Privatizando el cuidado: desigualdad, intimidad y uso de drogas en el gran Buenos Aires, Argentina. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología. 7.
dc.relationFernández, M., González, M., Sáiz, P., Gutiérrez, E. y Bobes, J. (2011). Calidad de vida y severidad de la adicción en heroinómanos en mantenimiento prolongado con metadona. Adicciones, 10.
dc.relationFernández, O. (2013). Consumo de marihuana en estudiantes de una universidad colombiana. Salud pública. 13.
dc.relationGaldós, J. S. (2006). El abuso de cocaína, ¿problema de oferta o de demanda social?: un estudio transcultural y correlación que comp
dc.relationGoebel, J. R. (2011). Prescription Sharing, Alcohol Use, and Street Drug Use to Manage Pain AmongVeterans. Journal of Pain and Symptom Management. 18.
dc.relationGómez, A. P. (2014). El impacto del consumo de drogas en el mundo y en América Latina. Salud pública en america latina. 24.
dc.relationGoebel, J. (2011). Prescription Sharing, Alcohol Use, and Street Drug Use to Manage Pain Among Veterans. Journal of Pain and Symptom Management. 11.
dc.relationGray, K. (2011). Cigarette and cannabis use trajectories among adolescents in treatment for attention deficit hyperactivity disorder and substance use disorders. Drug and Alcohol Dependence. 6 - 16.
dc.relationGutiérrez, L. (2006). Efectos del cannabis sobre la salud mental en jóvenes consumidores. Rev. Med univ navarra. 9 - 23.
dc.relationHammond, C. J. (2016). Early Childhood Traumatic Events and AdolescentOnset Illicit Drug Use: Implications for Prevention and Treatment. journal of the american academy of child & adolescent psychiatry. 16.
dc.relationHodder R, K. (2017). Systematic review of universal school-based ‘resilience’ interventions targeting adolescent tobacco, alcohol or illicit substance use: A meta-analysis. Preventive Medicine. 21 - 26.
dc.relationIfeoma N., Onyeka, C. M. (2015). Hospitalization in a Cohort Seeking Treatment for Illicit Drug Use in Finland. Journal of Substance Abuse Treatment. 7 - 26.
dc.relationInsula, J. M. (2013). El problema de drogas en las Américas. Ciencia y enfermería. 23.
dc.relationLaudet, A. (2009). Don't wanna go through that madness no more: Quality of life satisfaction as predictor of sustained remission from illicit drug misuse. NIH Public Access Author Manuscript, 23.
dc.relationLoaiza, T. (2015). influencia de pares en el consumo de spa en adolescentes. Enfergem. 23.
dc.relationLozano, O. S. (2015). Drogas y Acción Colectiva: Nuevas identidades e institucionalización del discurso hacia el cambio de paradigma frente consumo de drogas en Colombia. Universidad Nacional de Colombia. 13.
dc.relationMonckton, C. P., Pedrão, L. J. (2011). Factores familiares protectores y de riesgo relacionados al consumo de drogas en adolescentes. Rev. LatinoAmericana. Enfermagem, 13 - 27.
dc.relationMárkez, I. (2002). Violencia doméstica, consumo de sustancias y otras circunstancias concurrentes. ¿El derecho versus derecho a la salud? Rev. Asociación. Esp. Neuropsiquiatrica. 9.
dc.relationMondragon, L. (2013). La ideación suicida y su relación con la desesperanza, el abuso de alcohol y drogas. Salud mental. 10.
dc.relationMarco Mula, R. J. (2009). Manic hypomanic symptoms and quality of life measures in patients with epilepsy. Seizure. 23.
dc.relationMorales M. (2009). Influencia familiar sobre las actitudes ante el consumo de drogas en adolescentes españoles. SUMMA psicológica UST. 22.
dc.relationMedina, M. (2003). Mujer, pobreza y adicciones. Perinatol Reprod Hum. 22.
dc.relationTorrens, M. (2011) Psychiatric comorbidity in illicit drug users: Substanceinduced versus independent disorders. Drug and Alcohol Dependence. 10.
dc.relationMaddaleno, M. (2010). Salud y desarrollo de adolescentes y jóvenes en Latinoamérica y El Caribe: desafíos para la próxima década. Salud publica en mexico. 8.
dc.relationMonckton, P. (2011). Factores familiares protectores y de riesgo relacionados al consumo de drogas en adolescentes. Rev. Latino-Am. Enfermagem. 9.
dc.relationMicin, S. (2011). Salud Mental en Estudiantes Universitarios: Incidencia de Psicopatología y Antecedentes de Conducta Suicida en Población que Acude a un Servicio de Salud Estudiantil. Terapia psicológica. 9 -12.
dc.relationManning, V. (2015). Suicidal ideation and life time a ttempt sin substance and gambling disorders. Psychiatry research. 19 - 23.
dc.relationOrozco, G. R. (2006). intervención con mujeres adultas, con o sin hijos, y con consumo problemático de alcohol y/o drogas. consumo problemático de alcohol y/o drogas
dc.relationPedrero, Á. (2008). Cuestionario CAD-4: una medida biopsicosocial de la calidad de vida autopercibida en pacientes drogodependientes. Trastornos Adictivos. 19.
dc.relationPosada, J. (2003). Prevalencia, severidad y necesidades no satisfechas del tratamiento de los trastornos de ansiedad, relacionados con sustancias, del estado de ánimo y del control de los impulsos en adultos según el Estudio Nacional de Salud Mental. Med UNAB. 8 – 9.
dc.relationPadrón, H. S. (2010). Los determinantes sociales, las desigualdades en salud y las políticas, como temas de investigación. Rev. Salud. 9
dc.relationQuimbayo, J. (2013). Consumo de marihuana en estudiantes de una universidad colombiana. Rev. salud pública. 13.
dc.relationRibera, M. (2005). Factores de riesgo para el consumo de alcohol en escolares de 10 a 18 años, de establecimientos educativos fiscales en la ciudad de la paz Bolivia (2003 - 2004). Rev. Latino-am Enfermagem, 9 - 16.
dc.relationRebolledo, N. O., Costa, M. C. (2005). significados y contradicciones del fenómeno de las drogas: Drogas lícitas e ilícitas en chile. Latino-am Enfermagem. 10.
dc.relationSalazar, E. (2004). Consumo de alcohol, drogas y factores psicosociales asociados en adolescentes de Lima. Facultad de medicina universidad mayor de san marcos, 9.
dc.relationSeguel, F. (2013). Validez y confiabilidad del test de identificación de los trastornos debidos al consumo de alcohol (AUDIT) en estudiantes de una universidad chilena. Ciencia y enfermería. 13.
dc.relationSchmidt, L. (2011). Influencia de los trastornos de consumo de sustancias en de la esquizofrenia: un estudio de seguimiento de 15 años Diagnóstico doble a lo largo de 15 años. Psiquiatría biológica. 8 - 10.
dc.relationScott, M. (2015). influencia de pares, familia, espiritualidad entretenimiento y consumo de drogas en estudiantes de universidad en manabi, ecuador. Florianópolis. 18.
dc.relationSaiz, J. (2013). El abuso de cocaína, ¿problema de oferta o de demanda social?: un estudio transcultural y correlacional que compara variables macro sociales, económicas y culturales. Adicciones. 16.
dc.relationScott, M. (2015). influencia de pares, familia, espiritualidad, entretenimiento y consumo de drogas en estudiantes de universidad en manabi, ecuador. Florianópolis. 12.
dc.relationSIIS. (2017). desigualdades socioeconómicas, consumo de drogas y territorio. Desigualdades socioeconómicas, consumo de drogas y territorio. 236.
dc.relationSocial. (2013). Estudio nacional de consumo de sustancias pisicoactivas en Colombia. min salud.
dc.relationSolano, M. H. (2007). Drogodependencias: un enfoque de género y estratificación social. INGURUAK. 18.
dc.relationSolano, M., Solano, J. C. (2007). Drogodependencias: un enfoque de género y estratificación social. INGURUAK. 18.
dc.relationTziraki, S. (2012). Trastornos mentales y afectación neuropsicológica relacionados con el uso crónico de cannabis. Rev. Neurología, 9 -11.
dc.relationVillanueva, S. D. (2013). Violencia familiar asociado al consumo de sustancias psicoactivas en hombres que ejercen violencia. Av. psicol. 12 - 16.
dc.relationVelázquez, R.G(2008). Privatizando el Cuidado: Desigualdad, Intimidad y Uso de drogas en el Gran Buenos Aires, Argentina. Revista de Antropología y arqueológica, 21.
dc.relationWright, M. D. (2002). la contribución de la enfermería frente al fenómeno de las drogas y la violencia en américa latina: un proceso de construcción. Ciencia y enfermería. 15 - 20.
dc.relationYen, C. (2011). Quality of life and its correlates among heroin users in Taiwan. Kaohsiung Journal of Medical Sciences, 7.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales
dc.subjectCondiciones de vida
dc.subjectConsumo de drogas
dc.subjectEnfermedad mental
dc.subjectRol del profesional de enfermería
dc.subjectAtención primaria en salud
dc.titleCondiciones de vida en el consumo inicial de sustancias psicoactivas en el adolescente y en el consumo adictivo del adulto joven con enfermedad mental
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución