dc.contributor | Peña Baracaldo, Fernando Javier, dir. | |
dc.creator | Alvarado Barerra, Jorge Alberto | |
dc.creator | Ramírez Avellaneda, Miguel Angel | |
dc.date.accessioned | 2018-08-29T19:25:11Z | |
dc.date.available | 2018-08-29T19:25:11Z | |
dc.date.created | 2018-08-29T19:25:11Z | |
dc.date.issued | 2018 | |
dc.identifier | https://repository.udca.edu.co/handle/11158/936 | |
dc.identifier | IA007 A48r 2017 (205151) | |
dc.description.abstract | Fertilization is intended to supplement the plant with nutritional requirements not met by the soil in its natural fertility condition. On the other hand the contributions of organic matter in the soil, generate many benefits for the assimilation of soil nutrients, help improve soil structure and provide beneficial microorganisms, among many more benefits. The Creole potato is produced in different regions of Colombia, mainly in the inter-Andean valleys. Its quality depends on the microclimate, altitude, solar radiation and humidity during the production cycle. Potato growing is an important source of employment and income, either as a commercial product or as part of food security programs in marginal rural areas. It can be consumed fresh or in processed form, as animal feed or as raw material for industrial purposes. The experiment was carried out under conditions of the Bogota savannah at the University of Applied and Environmental Sciences, where the effects of mineral and organic fertilization were evaluated in different doses in the interaction on the growth and vegetative and productive development of the Solanum potato phureja. The treatments were divided in four: conventional (Witness, cultural practice used by conventional farmers), mineral (performing soil analysis, supplying missing nutrients), organic-mineral (mineral fertilization with organic matter in three concentrations: 1-4 and 6 tons per hectare) and finally organic (in three concentrations: 1 - 4 and 6 tons per hectare), these treatments were taken to a completely random design. The treatments with only application of organic matter did not show a good development since they did not have the nutritional requirements ideal for a good growth and development. The treatments with nutritional mineral contribution behaved in a very similar and optimal way, since it was remarkable its growth and development getting to have buna productions. The applications of organic matter bring us great benefits by contributing directly to the soil as they improve the soil structure. | |
dc.description.abstract | La fertilización tiene como fin suplementar a la planta necesidades nutricionales no satisfechas por el suelo en su condición de fertilidad natural. Por otro lado los aportes de materia orgánica en el suelo, generan muchos beneficios para las la asimilación de nutrientes del suelo, ayudan mejorar la estructura del suelo y aportan microorganismos benéficos, entre muchos más beneficios.
La papa criolla se produce en diferentes regiones de Colombia, principalmente en los valles interandinos. Su calidad depende del microclima, altitud, radiación solar y humedad durante el ciclo de producción. El cultivo de papa criolla es una importante fuente de empleo e ingresos, ya sea como producto comercial o incluido en programas de seguridad alimentaria en áreas marginales rurales. Se puede consumir en fresco o en forma procesada, como alimento animal o como materia prima para fines industriales.
El ensayo se realizó bajo condiciones de la sabana de Bogotá en la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales, donde se evaluaron los efectos de la fertilización mineral y orgánica en diferentes dosis en la interacción sobre el crecimiento y desarrollo vegetativo y productivo de la papa criolla Solanumphureja.
Los tratamientos realizados se dividieron en cuatro:convencional (Testigo, practica cultural utilizada por agricultores convencionales), mineral (realizando análisis de suelos, suministrando los nutrientes faltantes), orgánico-mineral (fertilización mineral con materia orgánica en tres concentraciones: 1 - 4 y 6 toneladas por hectárea) por ultimo orgánica (en tres concentraciones: 1 - 4 y 6 toneladas por hectárea), estos tratamientos se llevaron a un diseño completamente al azar. Los tratamientos con aplicación únicamente de materia orgánica no mostraron un buen desarrollo ya que no contaron conlos requerimientos nutricionalesideales para un buen crecimiento y desarrollo. Los tratamientos con aporte de nutrición mineral se comportaron de manera muy similar y óptima, ya que fue notable su crecimiento y desarrollo llegando a tener bunas producciones. Las aplicaciones de materia orgánica nos traen grandes beneficios al aportarse directamente al suelo ya que mejoran la estructura del suelo. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Ingeniería Agronómica | |
dc.relation | Arias Victoria, B.P.( 1996). Evaluación de parámetros de rendimiento y algunos
aspectos fisiológicos en papa criolla Solanumphureja (Juz et Buk) bajo diferentes
densidades de siembra en la Sabana de Bogotá. Trabajo de Grado Ingeniero
Agrónomo. Facultad de Agronomía. Bogotá D.C. Universidad Nacional de
Colombia. 49 p. | |
dc.relation | Barrera, L. (2004). La fertilidad de los suelos de clima frío y la fertilidad de los
cultivos. En: Fertilidad de suelos, diagnóstico y control. SCCS, Bogotá. 85. | |
dc.relation | Bello, M.L; B.N. Pinzón. (1997). Evaluación del efecto del tamaño del tubérculo
semilla sobre el rendimiento de la papa criolla, variedad ‘Yema de huevo’
Solanumphureja Juz et Buk. Trabajo de grado. Facultad de Agronomía, Universidad
Nacional de Colombia, Bogotá. | |
dc.relation | Bonilla, M. E.; Cardozo, F. y Morales, A. (2009). Agenda prospectiva de
investigación y desarrollo tecnológico para la cadena productiva de la papa en
Colombia con énfasis en papa criolla., Bogotá: Ministerio de Agricultura y
Desarrollo Rural. | |
dc.relation | Buniselli, M., Gigliotti, G.Y. and Giusquiani, Y.P.L. (1990). Aplicaciones del
compost da RSU in agricultura. I: effettosullaproduttivia del mais e desino
deinutrienti e deimetallipestaninel terreno. Agrochimica 35:13-25 | |
dc.relation | Cabezas, M. (2002). Estimación de la interceptación de la radiación solar en papa
criolla Solanumphureja en tres localidades colombianas. Trabajo de Grado Maestría
en Ciencias Agrarias. Escuela de Posgrados. Facultad de Agronomía. Bogotá D.C.
Universidad Nacional de Colombia. 95 p. | |
dc.relation | CAR. (2004). Vegetación del Territorio CAR. Corporación Autónoma Regional de
Cundinamarca. Bogotá. 872p. | |
dc.relation | Ñustez C, Estrada N, Rodríguez L, Pineda R, Carrasco C. (2005). variedades
colombianas de papa facultad agronómica, universidad nacional de Colombia, sede
Bogotá. | |
dc.relation | Castro, H. (2005). Balance y prospectiva de la investigación en el campo de la
fertilización para el sistema de la producción de papa en Colombia. Memorias: I
Taller nacional sobre suelos, fisiología y nutrición vegetal en el cultivo de la papa.
CEVIPAPA. Bogotá D.C. pp. 42 – 53. | |
dc.relation | Clavijo, J. (1989). Análisis de crecimiento en malezas. En: Revista Comalfi. Vol.
XVI. Bogotá, pp. 12 - 16. | |
dc.relation | Corpocebada, Fedepapa. (1994). Proyecto para la producción, utilización y
comercialización de papa criolla Solanumphureja. Informe de Actividades
Realizadas a Diciembre de 1994. Santa Fe de Bogotá, D.C. 172 p. | |
dc.relation | Álvarez D, Yepes P, Gutiérrez A,& Marín M. (2016). Caracterización molecular
del potato virus V (PVV) infectando Solanumphureja mediante secuenciación de
nueva generación. Acta Biológica Colombiana, 21(3), 521. Disponible en internet
en: http://search.proquest.com/docview/1818042882?accountid=47900. | |
dc.relation | Díaz Granados, C., & Chaparro, A. (2007). Desarrollo de un sistema de
regeneración en papa criolla (SolanumphurejaJuz et buck) var. yema de huevo clon
1. Agronomía Colombiana, 25(1), 7-15. Disponible en internet en:
http://search.proquest.com/docview/1677586726?accountid=47900. | |
dc.relation | Espinal, C.F., Martinez, H.J., Pinzon, N., Barrios, C. (2005). La cadena de la papa en
Colombia. Una mirada global de su estructura y dinámica 1991-2005. Documento de 84. | |
dc.relation | Estrada R. Nelson. (sf). La biodiversidad en el mejoramiento genético de la papa.
Bolivia. 372 p. | |
dc.relation | FAO (2008). Faostat. El mundo de la papa. Disponible en internet en:
http://www.potato2008.org/es/mundo. | |
dc.relation | FAOSTAT. 2008. Base de datos estadísticos sustantivos de la FAO (Organización de las
Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación). Disponible en Internet: Faostat,
http://faostat.fao.org/?language=ES. | |
dc.relation | Fedepapa (2003). Censo Nacional de la Papa. Revista Papa No. 23. Federación
Colombiana de Productores de Papa. Bogotá, D.C., 51 p. | |
dc.relation | Fedepapa. (2009). Recopilación de la investigación del sistema productivo de papa
criolla. Compilador: Clara Janneth Piñeros Niño. Bogotá, Colombia. | |
dc.relation | Fernández, L, (Ed).(2010). Effect of different nitrogen source on plant
characteristics and yield of common bean (Phaseolus vulgaris).
BioresourceTechnology 101: 396-403. | |
dc.relation | Gardner, F. (Ed) (1985). Physiology of crop plants. Iowa State University Press,
USA. 325 p. | |
dc.relation | Ghislain, M. (Ed). (2006). Genetic analysis of the culti-Genetic analysis of the cultivated potato Solanuntuberosum L. Phureja Group using RAPDs and nuclear SSRs.
Theor. Appl. Genet.113, 1515-1527. | |
dc.relation | Gomez, J. P. (1999). Efecto residual de fertilización con fósforo, la gallinaza y el
potasio en la papa criolla (Solanumphureja Juz et Buk) en suelos derivados de
cenizas volcánicas. Trabajo de Grado Ingeniero Agrónomo. Facultad de Ciencias
Agropecuarias. Bogotá D.C. Corporación Universitaria de Ciencias Aplicadas y
Ambientales. 93 p. | |
dc.relation | Gomez, C. (Ed) (1999). Ecofisiología de papa (Solanumtuberosum) utilizada para
cultivo fresco y para la industria. En: Revista Comalfi. Vol. XXVI. No. 1 – 3.
Bogotá, D.C., pp. 42 – 55. | |
dc.relation | Gomez, J.A. (2007).Los alrededores: todo un ambiente en la
U.D.C.A. rev.udcaactual. divulg. cient. [online]. 2008, vol.11, n.2, pp.3-9. ISSN
0123-4226. | |
dc.relation | Gomez, J.A. (2007). Informe de Avance. Proyecto: Corredor Ecológico de Borde
Norte (Zona Piloto). Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales, U.D.C.A.
Bogotá. 41p. | |
dc.relation | Gonzales, P, (2015). Análisis de crecimiento y acumulación de biomasa en tomillo
(thymusvulgaris L). universidad autónoma de baja california sur, área de
conocimiento de ciencias agropecuarias tesis. | |
dc.relation | Hartmann, A. (Ed) (2011).Reactivation ofmeristemactivity and sprout growth in
potato tubers require both cytokinin and gibberellin. Plant Physiology155, 776-796. | |
dc.relation | Herrera, A. A. (1957). Tecnologías de producción y transformación de papa criolla,
Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Agronomía. | |
dc.relation | Human, Z, S. (2002). Reclassification of landrace populations of cultivated
potatoes (Solanum sect. Petota). American Journal of Botany 89(6): 947 – 965. | |
dc.relation | Huamán, Z. S, (2002). Reclassification of landrace populations of cultivated
potatoes (So-Reclassification of landrace populations of cultivated potatoes (Solanum sect. Petota). Am. J. Bot. 89, 947-965. | |
dc.relation | Hunt, R. (1978). Plant growth analysis. Edward Arnold Publishers, London. 67 p. | |
dc.relation | Hunt, R. (1982). Plant growth curves. The functional approach to plant growth
analysis. Edward ArnoldPublishers, Ltd. London. 248 p. | |
dc.relation | Kooman, P. R. (1996). An analysis of the relation between dry matter allocation to
the tuber and earliness of a potato crop. Annals of Botany 77: 235-242. | |
dc.relation | Muñoz, L. L. A. (2008). Efecto de la fertilización orgánica en el cultivo de papa
criolla (Solanumphureja). Agronomía Colombiana. Disponible en internet en:
http://www.scielo.unal.edu.co/scielo.php? S0120-99652008000200019 | |
dc.relation | Lora. R. (2005). Efecto residual de la fertilización en la papa. En: Memorias I Taller
Nacional sobre suelos, fisiología y nutrición vegetal en el cultivo de la papa.
Bogotá. CEVIPAPA. pp. 75 – 82 | |
dc.relation | Luis, A. M., (2008). Efecto de la fertilización orgánica en el cultivo de papa criolla
Solanumphureja. Agronomía Colombiana, 26(2), 340-346. Disponible en internet
en: http://search.proquest.com/docview/1677586292?accountid=47900. | |
dc.relation | Lujan. L. (1970). Sprout Control of Diploid Potatoes (Solanumphureja) with Maleic
Hydrazide. Trabajo de Grado Doctor en Filosofía. Universidad de Cornell. USA.
124 p. | |
dc.relation | Lujan. L. (1994). Ecología de la papa. Revista Papa N° 12. Federación Colombiana
de Productores de Papa. Bogotá. pp. 4 – 28 | |
dc.relation | Marcela, C (2010).evaluación del crecimiento, desarrollo y componentes de
rendimiento de cuatro cultivares de papa criolla en dos localidades del departamento
de Cundinamarca (tesis de pregrado). | |
dc.relation | Marquínez, X. y G. Corchuelo. 1998. Metabolismo y asimilación de foto asimilados
en los cultivos. Revista Comalfi Vol. XXV 1-3: 59-80. | |
dc.relation | Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Observatorio Agro cadenas Colombia.
Bogotá. 30 p. | |
dc.relation | Ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo territorial – federación colombiana de
productores de papa. 2004. Guía ambiental para el cultivo de la papa. Dirección de
Desarrollo Sectorial Sostenible. MAVDT. FEDEPAPA. Bogotá, D.C. 56 p.
Consultado en enero de 2017. | |
dc.relation | Monómeros Colombo Venezolanos. (1980). Manual de abonamiento para el cultivo
de la papa. s.l.: Monómeros Colombo Venezolanos. Consultado en noviembre de
2016. | |
dc.relation | Monómeros Colombo Venezolanos S.A 1998 fertilización en cultivos de clima frio
Santafé de Bogotá. Colombia. Consultado en noviembre de 2016. | |
dc.relation | Monroy P. (2001). Evaluación de variables agronómicas y fisiológicas en cinco
clones avanzados del programa de mejoramiento de papas diploides en dos
localidades de Cundinamarca. Trabajo de Grado Ingeniero Agrónomo. Facultad de
Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. 45 p. | |
dc.relation | Moreno Mendoza, J. D., Cesan Lasso, M. d., Valbuena Benavidez, R. I., Mateus, J.,
Villaneda Vivas, E., & García, J. (s.f). ¿Qué sabes del cultivo de papa? Bogotá:
Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria ICA. | |
dc.relation | Moreno, V.; García, J.F.; Villalba, J.C. 2002. Descripción General de los
Humedales de Bogotá. Sociedad Geográfica de Colombia – Academia de Ciencias
Geográficas. Bogotá. 28p. | |
dc.relation | Moreno, J. 2001. Manejo y toma de datos de las pruebas de evaluación agronómica
de clones promisorios de papa para procesamiento. Corpoica, Regional 1, C.I.
Tibaitatá. 13 p. | |
dc.relation | Moreno, J. 2001. Milenia 1: variedad de papa apta para procesamiento en hojuelas.
Innovación y Cambio Tecnológico (2)1, 20-25. | |
dc.relation | Moreno, J. 2001. Milenia 1: variedad de papa apta para procesamiento en hojuelas.
Innovación y Cambio Tecnológico (2)1, 20-25. | |
dc.relation | Mosquera J. (1992). La modesta papa criolla. Ministerio de Agricultura y Desarrollo
Rural. Bogotá. 40 p. | |
dc.relation | Muñoz L. y Lucero M. (2008), “Efecto de la fertilización orgánica en el cultivo de
papa criolla Solanumphureja”, en Agronomía Colombiana, 26(2), pp. 340-346. | |
dc.relation | Muñoz A. y Lucero A. (2008). Efecto de la fertilización orgánica en el cultivo de
papa criolla Solanumphureja. Agronomía Colombiana. Bogotá. 26 (2): 340 – 346. | |
dc.relation | Neira I. y Panqueva J. (1996). Aplicación de tres fuentes de materia orgánica como
complemento a la fertilización con 13-26-6 en papa criolla “Yema de Huevo”
Solanumphureja en Toca Boyacá. Trabajo de Grado Ingeniero Agrónomo. Facultad
de Ciencias Agrarias. Escuela de Agronomía. Tunja. Universidad Pedagógica y
Tecnológica de Colombia. 61 p | |
dc.relation | Neira I, Panqueva J. y Arguello G. (1996). Aplicación de tres fuentes de materia
orgánica como complemento a la fertilización con 13- 26-6 en papa criolla “Yema
de Huevo” Solanum phureja en Toca Boyacá. En: Memorias II Simposio Nacional
de Papa Criolla “Yema de Huevo” Solanum phureja. Revista Papa. Federación
Colombiana de Productores de Papa. Bogotá. pp. 21 - 23 | |
dc.relation | Ñustez C. 2001. La papa criolla (Solanumphureja): Un cultivo para destacar en
Colombia. Boletín de la Papa Vol.3, No.5. Marzo 15 de 2001. RedePapa. ISSN
0124-5740. Ubicado en URL: http://www.redepapa.org/ boletintreintacinco.html. | |
dc.relation | Ñústez, C.E. (2011b). Variedades colombianas de papa. Primera Edición.
Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Agronomía. Bogotá. 48 p. | |
dc.relation | Ñustez, C.E. 2005. variedades colombianas de papa. Disponible en línea en:
http://www.papaunc.com/catalogoExtendido.shtml?x=50. consulta: noviembre de
2016. | |
dc.relation | Ochoa C. M. 2001. Las Papas de Sudamérica: Bolivia.CIP – COSUDE – CID –
IFEA. Bolivia. 536 p. | |
dc.relation | Ochoa, C.M. 1999. Las papas de Sudamérica: Pert. CIP, Lima, Perú. | |
dc.relation | Ovchinnikova, A., E. Krylova, T. Gavrilenko, T. Smekalova, M. Zhuk, S. Knapp y
D.M. Spooner. 2011.Taxonomy of cultivated potatoes (Solanum section Petota:
Solanaceae). Botanical Journal of the Linnean Society, 165, 107–155. | |
dc.relation | Peña F. 1997. Respuesta de la papa criolla (SolanumphurejaJuz et Buk) a la
aplicación de fósforo y materia orgánica en suelos derivados de cenizas volcánicas.
Trabajo de Grado Ingeniero Agrónomo. Facultad de Ciencias Agropecuarias.
Institución Universitaria de Ciencias Aplicadas y Ambientales. Bogotá. 132 p.
Consultado en octubre de 2016. | |
dc.relation | Pérez, L., C., Rodríguez, L., E., & Gómez, M., I. (2008). Efecto del fraccionamiento
de la fertilización con N, P, K y mg y la aplicación de los micronutrientes B, mn y
zn en el rendimiento y calidad de papa criolla (Solanumphureja) variedad criolla
Colombia. Agronomía Colombiana, 26(3), 477-486. Disponible en internet en:
http://search.proquest.com/docview/1677586341?accountid=47900. Consultado en
noviembre de 2016. | |
dc.relation | Pérez, L.C, L.E Rodríguez y M.I Gómez .2008. Efecto del fraccionamiento de la
fertilización con N, P, K y Mg y la aplicación de los micronutrientes B, Mn y Zn en
el rendimiento y calidad de papa criolla (Solanumphureja) variedad Criolla
Colombia. Agronomía Colombiana 26(3), 477-486. | |
dc.relation | Pérez, R. y Alvarado, J. 2006. Resultados de 10 experimentos de fertilización en
papa (Solanumtuberosum L.) en los estados Mérida y Táchira. 3er Congreso
venezolano de la ciencia del suelo. Cedeco, Mérida. 10 p. | |
dc.relation | Pumisacho, M. y Sherwood, S. 2002. El cultivo de la papa en Ecuador. Instituto
Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias (INIAP) –Centro
Internacional de la Papa (CIP). Quito, 231 p. | |
dc.relation | Rodríguez J. 2002. Efecto a la aplicación del grado fertilizante 12-34- 12 sobre
rendimiento y calidad de la papa criolla Solanumphureja var Yema de Huevo en un
HumicpachicDystrudept de Cundinamarca. Trabajo de Grado Ingeniero Agrónomo
Facultad de Ingenierías. Institución Universitaria de Ciencias Aplicadas y
Ambientales. Bogotá. 61 p. | |
dc.relation | Rodríguez L., Ñustez C. (2003). Evaluación del potencial de rendimiento y aptitud
para el procesamiento industrial en clones avanzados de papa criolla en tres
localidades de Antioquia – Fase II. Informe Técnico preparado por Universidad
Nacional de Colombia para el Centro Virtual de Investigación de la Cadena
Agroalimentaria de la Papa. (CEVIPAPA). Bogotá. 82 p | |
dc.relation | Rodríguez, F., M. Ghislain, A.M. Clausen, S.H. Jansky y D.M. Spooner. 2010.
Hybridoriginsofcultivatedpotatoes. TheorApplGenet. 121,187-1198. | |
dc.relation | Rodríguez, L. E. (2009). Criolla latina, criolla paisa y criolla Colombia, nuevos
cultivares de papa criolla para el departamento de Antioquia
(Colombia). Agronomía Colombiana, 27(3), 289-303. Disponible en internet en;
http://search.proquest.com/docview/1677585112?accountid=47900 | |
dc.relation | Rodríguez, F.; Feinan, W.; Cécile, A.; Tanksley, S. y Spooner, D. M. (2009). Do
potatoes and tomatoes havea single evolutionary history, and what proportion o
the genome supports this history? (En línea): BMCEvolutionaryBiology 9(191)
http://www.biomedcentral.com/1471-2148/9/191; consulta: marzo de2010 | |
dc.relation | Rodríguez L.E., Nustez C. y Estradaramos N.. 2006. Nuevas variedades de papa a
nivel diploide en Colombia (Criolla Latina, Criolla Paisa y Criolla Colombia).
Memorias del XXII Congreso de la Asociación Latinoamericana de la Papa. Toluca,
México. pp C-10 | |
dc.relation | Román Cortéz, M., & Hurtado, G. (2002). Guía técnica Cultivo de la Papa. San
Salvador: Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal CENTA. | |
dc.relation | Romero-Lima, M., Trinidad-Santos, A., García- Espinoza, R., Ferrero-Cerato, R.
2000. Producción de papa y biomasa microbiana en suelos con abonos orgánicos y
minerales. Agrociencias (34): 261-269. | |
dc.relation | Rozo, Y. 2006. Evaluación del efecto de diferentes niveles de fósforo y potasio
sobre el rendimiento de papa criolla (SolanumphurejaJuz. et Buk) en dos localidades de Cundinamarca. Facultad de Agronomía. Universidad Nacional de
Colombia. Bogotá. 24 p. | |
dc.relation | Santos Rojas, J., &Orena Alvarado, S. (2006). Manual de producción de papa para
la agricultura familiar campesina. Santiago de Chile: Instituto de Investigaciones
Agropecuarias | |
dc.relation | Spooner, D. M. y Hetterscheid, W. (2005). Origins, evolution, and group
classication of cultivated potatoes. En: Motley, T.J., Zerega, N. y Cross, H.
(eds.). Darwin’s harvest: new approaches to the origins, evolu-tion and conservation
of crops, New York, Columbia University Press, pp. 285-307 | |
dc.relation | Spooner, D.M., Núñez, J., Trujillo, G., Herrera, M.R., Guzmán, F., Ghislain, M.
(2007). Extensive simple sequence repeat genotyping of potato landraces supports a
major reevaluation of their gene pool structure and classification. PNAS Vol. 104,
No. 49: 19398-19403. | |
dc.relation | Tamayo A., Díaz C. y Zapata J. (s.f.b) Abonamiento orgánico en papa criolla con
fines de exportación en cuatro municipios productores de papa en Antioquia.
Artículos Científicos. CORPOICA. Ubicado en URL: http://
www.corpoica.gov.co/sitioweb/Archivos/oferta/bArticulo.pdf | |
dc.relation | Tekalign, T. and P.S. Hammes. 2005. Growth and productivity of potato as
influenced by cultivar and reproductive growth II. Growth analysis, tuber yield and
quality. ScientiaHorticulturae 105 (1): 29–44. Universidad nacional de colombia, Bogotá, colombia | |
dc.relation | Valbuena, B.I. 2000. Aspectos básicos sobre el crecimiento y desarrollo en el
cultivo de la papa. Manejo integrado del cultivo de la papa en Colombia.
Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica), Bogotá. | |
dc.relation | Vreugdenhil, D. (2007). Potato biology and biotechnology advances and
perspectives. Editedby Dick Vreugdenhil, Amsterdam, pp. 39-42 | |
dc.relation | Wieserma, SG (1985). desarrollo fisiológico de tuberculos-semilla de papa boletín
de información técnica 20. Centro internacional de la papa, lima peru. 16 pp. | |
dc.relation | Zapata J., Navas G., Tamayo A. y Díaz C. (2006). Manejo agronómico de la papa
criolla para el procesamiento industrial. CORPOICA. Boletín Técnico No. 19.
Centro de Investigación La Selva. Rionegro, Antioquia. 44 p | |
dc.relation | Zamora, F.; Tua, D.; Torres, D. (2008). Evaluación de cinco fuentes orgánicas sobre
el desarrollo vegetativo y el rendimiento del cultivo de papa. (En línea). Agronomía
tropical. Consultado el 23 de jun. 2012. Disponible internet en:
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S0002-192X20080003000 | |
dc.relation | Agricultura | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) | |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales | |
dc.title | Respuesta de la papa criolla (Solanum Phureja) a diferentes aplicaciones de fertilización orgánico mineral en Bogotá, Cundinamarca | |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | |