dc.contributorBecerra Vargas, Julián Alberto, dir.
dc.contributorGómez, Angela, dir.
dc.contributorLeal García, Marco Giovanni, dir.
dc.creatorSepúlveda Orozco, Yosidara
dc.date.accessioned2019-05-20T20:56:43Z
dc.date.available2019-05-20T20:56:43Z
dc.date.created2019-05-20T20:56:43Z
dc.date.issued2019
dc.identifierParásitos, Mascotas, Niños/as, Veterinarios
dc.identifierhttps://repository.udca.edu.co/handle/11158/1445
dc.identifierMV014 S26r 2019 (205521)
dc.description.abstractIn today's world, and particularly in our society the contact between humans and pets is a constant. Every day more are families who opt to acquire a pet for their children and all members of the household company. Likewise, this increase in the number of dogs and cats has led to public parks and sand quarries, places of entertainment for children are a site where the transmission of zoonotic diseases can exist, also present in households. Whereas the previous situation, are different studies and research that have been described by viruses, parasites, bacteria and fungi that may affect the health of children from babies (up to first year), early childhood (1-5 years) and children (6-12 years) level national population with increased risk of transmission, given the close contact that establish with their pets. As examples we find ectoparasites (fleas, lice and scabies mites) and intestinal parasites (cestodes, nematodes, protozoa). In terms of public health, it is important to identify, prevent and control the possible agents with zoonotic potential of dogs and cats that they can affect the health of children. The veterinarians are professional managers treat in a timely manner to these pets in order to prevent the occurrence of these zoonoses and, in the case of be present in animals to control their spread.
dc.description.abstractEn el mundo actual y particularmente en nuestra sociedad el contacto entre humanos y mascotas es una constante. Cada día son más las familias que optan por adquirir una mascota para compañía de sus hijos y de todos los miembros del hogar. Así mismo, este incremento en el número de caninos y felinos ha llevado a que los parques públicos y areneras, lugares de entretención de niños y niñas sean un sitio donde la transmisión de enfermedades zoonóticas pueda existir, riesgo también presente en los hogares. Considerando la situación anterior, son diferentes los estudios e investigaciones que han descrito virus, parásitos, bacterias y hongos que puedan afectar la salud de niños/niñas desde bebes (hasta primer año), primera infancia (1 – 5 años) y niñez (6 – 12 años) a nivel nacional población con mayor riesgo de transmisión, dado el contacto estrecho que establecen con sus mascotas. Como ejemplos encontramos ectoparásitos (pulgas, piojos y ácaros de la sarna) y parásitos intestinales (cestodos, nematodos, protozoarios). En términos de salud pública es importante el identificar, prevenir y controlar los posibles agentes con potencial zoonótico de caninos y felinos que puedan afectar la salud de niños/niñas. Son los Médicos Veterinarios los profesionales encargados de tratar de manera oportuna a estos animales de compañía con el fin de prevenir la aparición de dichas zoonosis y, en el caso de estar presentes en los animales controlar su propagación
dc.languagespa
dc.publisherBogotá : Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales, 2019
dc.publisherFacultad de Ciencias Agropecuarias
dc.publisherMedicina Veterinaria
dc.relationANGULO., M. A. (2010). ZOONOSIS MÁS IMPORTANTES EN PERROS.
dc.relationAxonveterinaria. (2018). ¿Qué es la cheyletiellosis?. http://axonveterinaria.net/web_axoncomunicacion/auxiliarveterinario/36/AV_36_cheyletiellosis.p df
dc.relationBarbosa, A. (2015). Docente parasitologia general en Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales UDCA.
dc.relationBenavides CJ, et. al. Identificación de huevos de Toxocara spp. en zonas verdes de conjuntos cerrados del municipio de Pasto - Colombia. Revista Biosalud 2017; 16(2): 44-52 DOI: 10.17151/biosa.2017.16.2.5
dc.relationBerhampur, O. I. (2013). Infección por Dipylidium caninum en un niño : un informe de caso raro. Pubmed NCBI.
dc.relationBerrueta. (2017). STRONGYLOIDOSIS o ESTRONGILOIDIOSIS o ESTRONGILOIDIASIS. http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/parasitologia/strongyloidosis.html
dc.relationBeugnet, F. (2017). Eficacia preventiva de NexGard Spectra ® contra Dipylidium caninum infección en perros utilizando una natural de la pulga ( Ctenocephalides felis ) modelo infestación. NCBI.
dc.relationBraga. (2014). Coinfección por Toxoplasma gondii y Leishmania spp. en gatos domésticos ( Felis catus ) en el estado de Mato Grosso do Sul. Revista de sociedad brasilera de medicina tropical.
dc.relationCabello, R. (2011). Infeccion por Dipylidium caninum. NCBI
dc.relationCarithers, M. G. (2013). Atlas ilustrado de parasitos del perro y del gato. Hurtado españa: Merial .
dc.relationChavarria. (2000). Hiperinfecciones por Strongyloides stercoralis .
dc.relationCheca. (2012). Tratamiento de thelazia canis.
dc.relationCimerman, B. (2005). Atlas de parasitologia. Brasil: Atheneu.
dc.relationDall’Orso1. (2014). Ascaris lumbricoides Complicaciones graves en niños hospitalizados. SCIELO.
dc.relationDelaparte. (2017). Cryptosporidium spp y Criptosporidiosis. Revista de la sociedad venezolana de microbiologia.
dc.relationDesiree. (2017). Atlas de parasitologia biologia sanitaria.
dc.relationEgorov., A. (2018). Factores de riesgo ambientales para las infecciones por Toxoplasma gondii y el impacto de las infecciones latentes sobre la carga alostática en residentes de Carolina del Norte Central. NCBI.
dc.relationEndris. (2012). Eficacia del 65% de permetrina aplicado como spot-on tópico contra la caspa activada por el ácaro, Cheyletiella yasguri en perros. NCBI.
dc.relationESCAPP. (2013). Control de protozoos intestinales en perros y gatos. España: Guia ESCAPP n6.
dc.relationFoley, J. (2016). Una revisión sintética de los ácaros de las especies de Notoedres y la sarna. NCBI.
dc.relationFoyel (2018). Enfermedades transmisibles al hombre - zoonoticas. Mascotas foyel. https://www.foyel.com/paginas/2009/06/577/enfermedades_transmisibles_al_hombre__zoonosi s/
dc.relationG., I. P. (2011). Zoonosis parasitarias causadas por perros y gatos. REDVET.
dc.relationGenchi. (2017). Dirofilariosis subcutánea ( Dirofilaria repens ): una infección que se extiende por todo el mundo antiguo. NCBI.
dc.relationGonzales. (2001). Infeccion por Equinococcus granulosus (Quiste hidatico) Reporte de un caso. SCIELO.
dc.relationGonzales., B. (2016). Lesiones por Ctenocephalides canis y Ctenocephalides felis.
dc.relationJ. Pablo, e. a. (2012). Giardia spp en caninos y niños de comunidades campesinas de tres distritos de Puno, Perú.
dc.relationJadraque. (2010). Riesgo de contagio y prevención de brotes hospitalarios por Sarcoptes scabiei. SCIELO.
dc.relationJohanmary, G. Y. (2012). INFECCIÓN POR Toxocara canis Y FACTORES DE RIESGO EN NIÑOS DE LA COMUNIDAD AGUA AZUL, ESTADO YARACUY. 22.
dc.relationJunquera. (2017). SARNA en PERROS y GATOS: biología, prevención y control químico y no químico de los ácaros de la sarna. https://parasitipedia.net/index.php?option=com_content&view=article&id=1457&Itemid= 1588
dc.relationJunquera. (2018). Equinococcus granulosus, cestodo parasito de perros y causante de la hidaticosis. Parasitipedia. https://parasitipedia.net/index.php?option=com_content&view=article&id=200&Itemid=2 87
dc.relationJunquera, P. (2017). Ancylostoma spp, gusanos nematodos intestinales de perros y gatos: Biologia, prevencion y control. https://parasitipedia.net/index.php?option=com_content&view=article&id=1463&Itemid= 1594
dc.relationJunquera, P. (2017). Trichuris spp, gusanos nematodos parasitos del intestino grueso. https://parasitipedia.net/index.php?option=com_content&view=article&id=167
dc.relationJunquera, P. (2017). Toxocara canis gusano intestinal de los perros. Obtenido de https://parasitipedia.net/index.php?option=com_content&view=article&id=1460&Itemid= 1591
dc.relationLancaster, E. (2016). Giardia en perros sintomas y tratamiento. Petdarling.
dc.relationLevin. (2018). Ornithodorus spp.
dc.relationLinardi. (2012). Ctenocephalides felis felis vs. Ctenocephalides canis (Siphonaptera: Pulicidae): algunos problemas para identificar correctamente estas especies. SCIELO.
dc.relationLucero-Garzón1, T. A. (2015). Parasitosis intestinal y factores de riesgo en niños. 172.
dc.relationLujan, H. (2006). Giardia y giardiasis.
dc.relationMaria, M. (2016). Sarna sarcoptica en humanos. UNCOMO
dc.relationMoura. (2009). Cultivo primario de células epiteliales intestinales como modelo potencial para estudios de ciclo entérico de Toxoplasma gondii. SCIELO.
dc.relationNavarro, M. (2012). Trichuris vulpis infeccion en un niño reporte de un caso. NCBI.
dc.relationOMS. (2018). Zoonosis. https://www.minsalud.gov.co/salud/Paginas/Zoonosis%20y%20cuidado%20de%20mascotas.aspx
dc.relationP.Junquera. (2018). Garrapatas Amblyomma en animales domesticos. Parasitologia.
dc.relationPrevention, U. C. (2012). Toxoplasmosis: Tratamientos, causas, sintomas, diagnostico y prevencion
dc.relationRadman, E. N. (2006). Toxocara canis en caninos.
dc.relationRodriguez, I. A. (2012). Parasitismo intestinal por Dipylidium caninum. Scielo.
dc.relationRomero, R. (2011). Infeccion por Dipylidium caninum . PUBMED.
dc.relationRuiz. (2010). Evaluación de eficacia de la ivermectina al 0,01%.
dc.relationSanchez. (2011). Dirofilaria immitis una zoonosis presente en el mundo. Revista La Salle.
dc.relationSantarem. (2004). Larva migrans cutânea: ocorrência de casos humanos e identificação.
dc.relationScioscia. (2016). Ancylostoma (Ancylostoma) buckleyi (Nematoda: Ancylostomatidae): nuevo anfitrión salvaje y expansión de distribución.
dc.relationSOHAIL. (2017). Sarcoptes scabiei (Acari: Sarcoptidae) infestación en conejos (Oryctolagus cuniculus): un caso de estudio. Revista Colombiana de entomologia.
dc.relationStanchi. (2016). Microbiologia veterinaria molecular.
dc.relationTaranto1. (2000). https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/33131520/v60_n2_217_220.pdf?A WSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1530140884&Signature=DUUb1C646jfytmFXFGr5P%2BOY21E%3D&response-contentdisposition=inline%3B%20filename%3DPARASITOSIS_ZOONOTICAS_TRANSM.
dc.relationTrinidad Sabalete Moya, F. B. (2011). Giardiosis en mascotas y humanos ¿una zoonosis emergente? ARGOS PV.
dc.relationUNAM, B. (2013). Principales zoonosis parasitarias en caninos y felinos .
dc.relationYadav., P. (2014). Giardiasis refractaria: una evaluación molecular de un centro de atención terciaria en la India. Proquest Central.
dc.relationAgricultura
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales, 2019
dc.titleRevisión sobre aspectos para la prevención y control de enfermedades parasitarias zoonóticas de caninos y felinos en la población infantil
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución